Apple II
La serie Apple II, lanzada al mercado el 5 de junio de 1977 y que estuvo vigente hasta casi principios de los años 90, supuso el inicio de la fabricación en serie para Apple y que introdujo en el mercado un microcomputador diseñado por Steve Wozniak y basado en arquitectura de 8 bits con procesador MOS 6502 con la que se perseguía calar mucho más hondo en el sector y llegar más allá de los aficionados e ingenieros que habían adquirido la Apple I (de ensamblado artesanal).
Las primeras unidades incluían un procesador 6502 de 1 MHz, 4 KB de memoria RAM, 12 KB de ROM que incluían Integer BASIC y una interfaz para cintas de casete. La capacidad gráfica se fijó en una resolución de pantalla de 24 líneas por 40 columnas de texto en mayúsculas y una salida de vídeo compuesto NTSC para poder conectar a un TV o a un monitor, aunque hubo algunos fabricantes que lanzaron una tarjeta de ampliación que permitían mostrar 80 columnas y soportaban las minúsculas.
Con un precio que oscilaba los 1.298 dólares de la época en su versión de 4 KB de RAM y 2.638 dólares en la version de 48 KB de RAM, llegó al mercado un computador que permitía guardar y recuperar tanto programas como datos desde cintas de casete de audio, toda una revolución para el usuario doméstico. De todas formas, el Apple II no solo usaba las cintas para almacenar los datos puesto que, poco después, se lanzó al mercado una unidad de disco externa (de 5,25″) que se conectaba a uno de los puertos de expansión del computador y que, hoy en día, su controladora se sigue considerando todo un referente en el mundo del diseño electrónico.
Publicidad Apple II en Revista Byte, Agosto de 1977
“Pensando en la introducción del computador en los hogares, se pensó en un diseño que se pareciese más a un electrodoméstico que a un dispositivo electrónico avanzado para que no llamase la atención en una oficina, la habitación de un niño, un aula o el salón de una casa. Con estas pautas de diseño, el Apple II se implementó en un chasis de plástico, de color beige, que fuese de fácil extracción y que permitiese acceder al interior de la máquina para que ésta pudiese ser ampliada (alargando su vida útil y añadiéndole prestaciones futuras). Además, dado que tenía que ser un computador todoterreno, tenía que ofrecer gráficos a color y de alta resolución, sonido y la posibilidad de programar en lenguaje BASIC (inicialmente Integer BASIC y, posteriormente, Applesoft BASIC)”.