Mechanization Takes Command
Mechanization Takes Command, (La mecanización toma el mando), publicado por primera vez en 1948, este libro, escrito por el historiador y teórico Sigfried Giedion (Rep. Checa, 1988 – Suiza, 1968), es un examen de la mecanización y sus efectos en la vida cotidiana. Sigfried Giedion rastrea la evolución y las implicaciones filosóficas resultantes de innovaciones tan dispares como el telar de Jacquard, los dispositivos de captura del movimiento de Marey y Muybridge, el matadero, la cerradura Yale, la línea de montaje, tractores, hornos y “confort” según lo definido por los avances en diseño de muebles.
Desde su título, el libro Software takes command de Lev Manovich hace referencia a este libro. Se puede considerar el texto de Manovich como una continuidad del de Giedion.
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, de Walter Benjamin es una lectura que complementa este libro.
Primera edición en español: La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili, 1969.
Tabla de Contenidos
- 1 La Mecanización Toma el Mando
Resúmen del Capítulo “El movimiento”. (Fuente wiki.ead.pucv.cl/Casiopea)
En la técnica se deben crear herramientas para dominar la realidad; pueden ser adecuadas para la mecanización, el pensamiento o expresión de un sentimiento. Pero entre ellas hay lazos metodológicos.
El movimiento obtuvo dos actitudes; la clásica y la medieval. Nuestro pensamiento y nuestro sentimiento están llenos del concepto de movimiento, en gran medida debemos nuestro conocimiento al mundo de los griegos, de ellos heredamos matemáticas y geometría, modalidades de pensamiento y expresión, pero hemos ido más allá de Grecia en la comprensión del movimiento, es decir, el cambio en todas sus formas. Esto determinó los canales a través de los cuales fluye nuestro pensamiento científico y expresión emocional.
Aristóteles y toda la antigüedad pensaban en el mundo como algo que había existido desde el comienzo del tiempo. En oposición llega la idea religiosa que el mundo fue creado, mientras que la indagación de Tomás de Aquino en cuanto a cómo el mundo fue creado de la nada, condujo a una búsqueda en la cuestión de cambio.
Los templos griegos simboliza la fuerza en equilibrio donde no predominan ni verticales ni horizontales, en la visión clásica de la tierra como centro del cosmos. Más ahora, las verticales de las catedrales góticas no marcan un equilibrio de fuerzas, parecen símbolos de un cambio persistente de un movimiento. La hipótesis de la rotación y traslación de la tierra eran cada vez más aceptadas.
En el siglo XIV se muestra la primera representación gráfica de movimiento por Nicolás Oresme, quien busca una percepción de la intensidad cambiante de una cualidad, y lo determina mediante un método. “Traza la extensión del sujeto o portador sobre una línea básica que corresponde al eje x y señala la intensidad del portador en diferentes etapas con líneas rectas trazadas verticalmente”. Representando movimiento, tiempo, velocidad y aceleración.
El movimiento solo puede ser representado por el movimiento y el cambio solo por el cambio. Ya en 1637 la concepción aristotélica-escolástica había desaparecido. Descartes logra relacionar matemáticas y geometría entre sí.
Nicolás Oresme: La primera representación gráfica del movimiento, c.1350. Las cualidades cambiantes de un cuerpo fueron interpretadas gráficamente, por vez primera, por Nicolás Oresme, obispo de Lisieux. La variación es representada con verticales alzadas sobre una horizontal.
En 1860, se logró captar el movimiento orgánico de forma gráfica. El filósofo francés Étienne-Jules Marey inventó el esfigmógrafo que inscribía en un cilindro ahumado la forma y frecuencia del pulso humano. Wudnt y Helmholtz ideaban aparatos para medir el movimiento en músculos y nervios.
Marey investigo el movimiento en todas sus formas, pulsación humana, estudio molinos, corrientes de aire, etc. En 1789 hizo Playfair, cuando trazó la gráfica de la deuda nacional entre 1688 y 1786 en curvas que denotaban claramente el efecto de las guerras.
James Watt, inventor de la máquina a vapor introdujo junto a Marey, el primer aparato registrador en la mecánica; un aparato registrador que media gráficamente a través de agujas que registran el movimiento sobre cilindros ennegrecidos.
Ya en 1880 Marey empezó a usar la fotografía y presenta la verdadera forma de un movimiento tal como este es descrito en el espacio. Una paloma sujeta a un aparato de registro transmite la curva de su batir de alas a unos cilindros ahumados, registrando movimientos punto por punto.
Muybridge, en California, disponía una serie de cámaras fotográficas, una junto a otra, haciendo de cada una captase una fase aislada de movimiento en una sola placa y desde un solo punto de vista. Marey deseaba plena percepción tridimensional del vuelo, así que inspirado en esto, enfoco tres cámaras de tal modo que pudiese simultáneamente visualizar el ave desde arriba, al lado y al frente; tras planos distintos.
A pesar de toda la culminación de la técnica llegaría de otra procedencia, de la esfera industrial, en 1912, desde el campo de la “dirección científica”, se registró un signo de movimiento dado con el mayor detalle. Por primera vez se obtuvieron imágenes de movimiento con exactitud absoluta.
Nicolás Oresme, presento en forma gráfica el cambio incesante: el movimiento. Frank B. Gilbreth fue el primero en captar con toda precisión, la complicada trayectoria del movimiento humano.
Nicolás Oresme marca el cisma entre el mundo antiguo y el mundo moderno. La representación de movimiento exige una capacidad de pensamiento y abstracción que a nosotros nos cuesta hoy comprender.
Oresme comprendió la naturaleza del movimiento. Gilbreth, deprendió el movimiento humano de su portador o sujeto y consiguió su visualización exacta en espacio y tiempo.
El movimiento, el cambio incesante, se muestra cada vez con mayor vigor, la esencia del mundo de los fenómenos, proceso de movimiento: sonido, luz, calor, hidrodinámica, aerodinámica, hasta que los físicos reconozcan que sus átomos consisten en un núcleo, alrededor del cual unos electrones con carga negativa describen orbitas con una velocidad superior a la de los planetas. En filosofía, literatura y cine ocurre un fenómeno paralelo. Todo el mundo cambia con el movimiento.
Reseña del libro por interacciones.org
Aproveché las minivacaciones de fin de año para leer “La mecanización toma el mando”, un clásico de la teoría y la historia del diseño, escrito por Sigfried Giedion en 1948. Aquí van mis impresiones acerca del libro.
Al principio me sorprendió que Giedion dedicase tantas páginas en el inicio de su libro a la representación del movimiento, pero luego entendí aquello que, creo, se proponía mostrar. “La realidad nunca puede ser enfocada directamente. La realidad es demasiado vasta y los medios directos fallan.” dice en los comentarios iniciales de la primera parte. La historia de la representación del movimiento se vuelve, entonces, la historia de la comprensión del movimiento, de la manera de abarcar la realidad para comprenderla y dominarla. Para representar se necesita primero comprender y después explicar, si estudiamos cómo se representaban las cosas en el pasado, entenderemos también cómo se comprendían las cosas.
Giedion, se propone hacer una historia anónima, de sucesos cotidianos, que nunca pueden ser vistos como insignificantes. Sin embargo comienza con el tema del movimiento, que sin duda es uno de los grandes temas, que ocupó y sigue ocupando a filósofos y científicos (teoría del caos en matemática por ejemplo). El movimiento fue motivo de varias censuras y procesos a Galileo; el movimiento, la causa copernicana, fue el leitmotiv de la lucha, no sólo entre un científico y la iglesia sino entre la razón y el dogma, entre la socialización del conocimiento y la jerarquía eclesiástica. Creo que este inicio también tiene mucho de alegoría.
Me resultó especialmente interesante el comentario acerca de las razones por las cuales los antiguos no se interesaban por la mecanización. En su tiempo, los romanos podrían haber dado mayor velocidad a los vehículos o incluso haber inventado el molino, ya en la era romana se conocían los principios y medios utilizados por Evans, el inventor del molino de harina, en 1783. Giedion explica esta falta de interés de los romanos diciendo que la actividad inventiva estaba enfocada a lo milagroso y no a la producción. Esto da a entender que una cultura tiene límites en cuanto a las capacidades de imaginación de uso para un artefacto, límites que están definidos por los valores y creencias de la cultura donde estos existen. De esto se desprende que la aplicación de la mecanización se inscibe dentro de un marco cultural.
Giedion ofrece el ejemplo del “Flautista de Vaucanson”. Este sorprendente autómata tenía, además de varias otras características antropomórficas, unos dedos animados cuyas puntas de cuero abrían y cerraban los orificios de la flauta. Recién cuando Jacques de Vaucanson fue nombrado Inspector de las Manufacturas de Seda, se orientó a tratar de mecanizar la producción. En 1740 Vaucanson inventó un telar, que en cierta manera era parecido a los que funcionaban casi dos milenios antes en Alejandría. El telar de Vaucanson no tuvo consecuencias hasta que en 1804, Jacquard inventó el autómata tejedor. Giedion explica por qué las invenciones de Vaucanson no llegaron a nada en el siglo XVIII: la idea de la mecanización era simplemente imposible en la Francia católica del Ancien Rêgime. El cambio se produjo en el siglo XIX gracias al cambio en la orientación de lo religioso a lo utilitario.
Giedion afirma que el ser humano, al tener negada la facultad de mantener la mano permanentemente activa, desarrolla la mecanización. Este comentario sobre la mano me hizo pensar en que en 1948 Giedion habla sobre la causa de la mecanización de una manera similar a la de paleontólogos y arqueólogos de hoy en día, adoptando la visión de que la especie humana dejó de evolucionar somáticamente para evolucionar técnicamente (ver por ejemplo el libro Planeta Humano de Eduard Carbonell).
Giedion utiliza la famosa cerradura Yale para explicar la relación de cosas procedentes del pasado con los adelantos técnicos. La cerradura Yale procede, de manera embrionaria, de mecanismos desarrollados en el antiguo Egipto. ¿Qué sucede cuando la construcción de un mecanismo tan antiguo se mecaniza? Quizás la respuesta a esta pregunta se encuentra en los capítulos sobre la agricultura y el pan. En estos capítulos se tratan los aspectos más ocultos del significado del cambio de la artesanía a la mecanización. Estos capítulos son fundamentales en el trabajo de Giedion.
El labrador ha sido desde el origen de la agricultura un eslabón de unión entre los hombres y la naturaleza; debido a que el agricultor está en contacto con lo orgánico: el suelo, las plantas y los animales. Ya desde los tiempos de Homero se ensalza la misión del campesino, pero la llegada del arado rompe con el ideal del campesino como eslabón básico de un poblado. La mecanización cambió los medios de producción y de distribución y con estos cambios llegó la especialización en forma de monocultivo o de la cría de una ganadería específica.
La examinación de la llegada de la mecanización a la producción de pan también es relevante para el tema de lo orgánico. La mecanización trajo consigo una harina blanca e inmaculada pero a la vez artificial y poco nutritiva. El añadir belleza y brillantez restaba calidad al producto. La mecanización permitió el horneado de un pan totalmente uniforme pero insípido. A esta uniformidad iba acompañada una creciente importancia dada al aspecto, unida a la demanda por una calidad de “recién hecho”. Giedion se lamenta: el pan ya no es lo que era, la mecanización ha devaluado el carácter del pan y lo ha convertido en un artículo de lujo lleno de artificios.
El análisis de Giedion sobre las desventajas de la mecanización es hoy día, a casi sesenta años de su publicación, tan actual como entonces. La mecanización permite la fabricación y preparado de alimentos dañinos para la salud. El presidente de la Nación Más Poderosa de la Tierra ha llegado – también – a declarar la guerra a la obesidad. Según una noticia aparecida en el diario inglés The Guardian, en EEUU en 2001 murieron 300.000 personas a causa de problemas relacionados con la obesidad. Durante los últimos años, en Europa y EEUU ha aparecido una agricultura denominada orgánica, que está relacionada con la percepción del público de que las verduras y frutas industriales se han vuelto peligrosas debido a los pesticidas y fertilizantes utilizados en su cultivo, una consecuencia directa de la mecanización de la agricultura.
El capítulo sobre los mataderos se inscribe en un enfoque similar. La muerte de los animales sucede tan rápido que apenas genera emoción alguna. Giedion se sorprende acerca de la absoluta neutralidad del acto de la muerte en los mataderos. Apenas tres años después de la liberación de Auschwitz, Giedion traza un lúcido paralelismo entre el transporte de animales y el aniquilamiento de seres humanos durante la segunda guerra mundial, llevado a cabo con diestra neutralidad y altos niveles de mecanización y eficiencia.
La idea de equilibrio atraviesa el texto de un modo transversal, y se explicita en la conclusión. Se trata de equilibrio entre la realidad interior y la exterior, entre lo orgánico y lo mecanizado, entre lo natural y lo tecnológico. Como salida a los dilemas, Giedion propone la subordinación de la mecanización a las necesidades humanas. Dicho en términos de Papanek: Giedion propone una mecanización a escala humana.
En esta entrada

Sincronicidad y disparo
Durante la primer guerra mundial y como es habitual en los procesos bélicos, dinero, energías y saberes se invirtieron para acelerar en el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de derrotar a los adversarios. Un caso llamativo es el

Sincronicidad y disparo
Durante la primer guerra mundial y como es habitual en los procesos bélicos, dinero, energías y saberes se invirtieron para acelerar en el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de derrotar a los adversarios. Un caso llamativo es el

Jules Marey
Étienne Jules Marey (Francia 1830 – 1904) médico, fotógrafo e investigador francés, destacó por sus investigaciones en el estudio fotográfico del movimiento. Etienne-Jules Marey fue fisiólogo y cronofotógrafo. Nacido en Beaune, Francia, en 1830. Marey fue a París en 1849

Jules Marey
Étienne Jules Marey (Francia 1830 – 1904) médico, fotógrafo e investigador francés, destacó por sus investigaciones en el estudio fotográfico del movimiento. Etienne-Jules Marey fue fisiólogo y cronofotógrafo. Nacido en Beaune, Francia, en 1830. Marey fue a París en 1849

Hiper realidad
Hiper-reality es un proyecto del Diseñador Keiichi Matsuda y que forma parte de una serie de cortos (trabajos anteriores incluyen Robocop doméstica, Augmented City 3D y Masters tesis domesti / ciudad de Keiichi ) que representan a un escenario futurista donde

Hiper realidad
Hiper-reality es un proyecto del Diseñador Keiichi Matsuda y que forma parte de una serie de cortos (trabajos anteriores incluyen Robocop doméstica, Augmented City 3D y Masters tesis domesti / ciudad de Keiichi ) que representan a un escenario futurista donde

Mecanismo de Anticitera
El mecanismo de Anticitera es una calculadora mecánica antigua diseñada para prever la posición del Sol, la Luna, y algunos planetas, que permitía predecir eclipses. Consiste en un conjunto de engranajes de ruedas dentadas de bronce con signos e inscripciones

Mecanismo de Anticitera
El mecanismo de Anticitera es una calculadora mecánica antigua diseñada para prever la posición del Sol, la Luna, y algunos planetas, que permitía predecir eclipses. Consiste en un conjunto de engranajes de ruedas dentadas de bronce con signos e inscripciones

Coop Himmelblau
Coop Himmelblau fue fundada en 1968 por los arquitectos Wolf D. Prix, Helmut Swiczinsky y Rainer. El nombre, en Alemán,”Coop Himmelblau” significa “Blue-Sky Cooperative” que alude a imágenes nubosas y celestiales a través de formas angulares complejas que crean espacios dinámicos y

Coop Himmelblau
Coop Himmelblau fue fundada en 1968 por los arquitectos Wolf D. Prix, Helmut Swiczinsky y Rainer. El nombre, en Alemán,”Coop Himmelblau” significa “Blue-Sky Cooperative” que alude a imágenes nubosas y celestiales a través de formas angulares complejas que crean espacios dinámicos y

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze, (Francia 1925 – 1995), filósofo. Representó el primer punto de inflexión entre filosofía y estudios sobre cine. En sus investigaciones la relación entre forma expresiva y filosofía no se fundamenta por una superioridad del logos, sino más bien por

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze, (Francia 1925 – 1995), filósofo. Representó el primer punto de inflexión entre filosofía y estudios sobre cine. En sus investigaciones la relación entre forma expresiva y filosofía no se fundamenta por una superioridad del logos, sino más bien por

La Estación Fisiológica
Fundada en 1882 en los bosques de Boulogne en Paris, la estación fisiológica de Marey fue el epicentro enorme cantidad de experimentos vinculados con la captura y registro de datos en torno al movimiento. Las dimensiones del parque permitieron generar

La Estación Fisiológica
Fundada en 1882 en los bosques de Boulogne en Paris, la estación fisiológica de Marey fue el epicentro enorme cantidad de experimentos vinculados con la captura y registro de datos en torno al movimiento. Las dimensiones del parque permitieron generar

Coordinación y regulación del movimiento
Es una teoría desarrollada por el psicólogo ruso Nikolai Bernstein (1896-1966). Bernstein fue uno de los pioneros en estudiar la coordinación del movimiento haciendo foco en qué músculos se mueven en cada momento, bajo qué impulsos y a partir de qué condiciones iniciales

Coordinación y regulación del movimiento
Es una teoría desarrollada por el psicólogo ruso Nikolai Bernstein (1896-1966). Bernstein fue uno de los pioneros en estudiar la coordinación del movimiento haciendo foco en qué músculos se mueven en cada momento, bajo qué impulsos y a partir de qué condiciones iniciales

La máquina imperativa
Según los estudios del psicoanalista Viktor Tausk (Eslovaquia 1879 – 1919), algunos de sus pacientes, en la mayoría hombres, operarios de maquinarias en fábricas a principios del siglo 20, comienzan a describir síntomas paranoides vinculados a un supuesto ser maquinal

La máquina imperativa
Según los estudios del psicoanalista Viktor Tausk (Eslovaquia 1879 – 1919), algunos de sus pacientes, en la mayoría hombres, operarios de maquinarias en fábricas a principios del siglo 20, comienzan a describir síntomas paranoides vinculados a un supuesto ser maquinal

Harold Edgerton
Fotógrafo e ingeniero electrónico estadounidense, formado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), pionero en el uso de estroboscopía aplicada a la fotografía para el registro de fenómenos que ocurren a grandes velocidades imposibles de percibir a simple vista: gotas

Harold Edgerton
Fotógrafo e ingeniero electrónico estadounidense, formado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), pionero en el uso de estroboscopía aplicada a la fotografía para el registro de fenómenos que ocurren a grandes velocidades imposibles de percibir a simple vista: gotas

Motores animados
www.animatedengines.com es un sitio web con animaciones que ilustran el movimiento y los procesos mecánicos de diferentes motores, engranajes y sus propiedades físicas.

Motores animados
www.animatedengines.com es un sitio web con animaciones que ilustran el movimiento y los procesos mecánicos de diferentes motores, engranajes y sus propiedades físicas.

Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del

Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del

Luditas
Luditas. Término referido al movimiento conspirador de los artesanos ingleses liderados por Ned Ludd, que entre 1811 y 1813 destruían los telares industriales en protesta contra la maquinización de la sociedad del siglo XIX. El término ludita ha sido revisado

Luditas
Luditas. Término referido al movimiento conspirador de los artesanos ingleses liderados por Ned Ludd, que entre 1811 y 1813 destruían los telares industriales en protesta contra la maquinización de la sociedad del siglo XIX. El término ludita ha sido revisado

Telar de Jacquard
El telar de Jacquard es un telar mecánico y automático inventado por Joseph Marie Jacquard, (Francia 1752 – 1834), en 1801. El instrumento utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos

Telar de Jacquard
El telar de Jacquard es un telar mecánico y automático inventado por Joseph Marie Jacquard, (Francia 1752 – 1834), en 1801. El instrumento utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos

Autómatas de Jaquet-Droz
El término autómatas de Jaquet-Droz se refiere, de entre los muchos autómatas construidos por la familia Jaquet-Droz, a tres de ellos que están expuestos en el Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel, Suiza. A este trío de muñecos mecánicos, que

Autómatas de Jaquet-Droz
El término autómatas de Jaquet-Droz se refiere, de entre los muchos autómatas construidos por la familia Jaquet-Droz, a tres de ellos que están expuestos en el Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel, Suiza. A este trío de muñecos mecánicos, que

Victor J. Papanek
Victor J. Papanek (Austria, 1923–Estados Unidos, 1998). Diseñador, antropólogo, escritor y profesor. En 1932, luego de la anexión de Austria por parte del régimen nazi alemán, emigró a los Estados Unidos donde se graduó en arquitectura y diseño en la

Victor J. Papanek
Victor J. Papanek (Austria, 1923–Estados Unidos, 1998). Diseñador, antropólogo, escritor y profesor. En 1932, luego de la anexión de Austria por parte del régimen nazi alemán, emigró a los Estados Unidos donde se graduó en arquitectura y diseño en la

Bullet time
Bullet time es una técnica audiovisual que logra una extrema ralentización temporal. Así, se pueden apreciar movimientos o sucesos muy veloces como el recorrido de una bala. Inicialmente, esta técnica era creada mediante una serie de cámaras fotográficas fijas colocadas sobre

Bullet time
Bullet time es una técnica audiovisual que logra una extrema ralentización temporal. Así, se pueden apreciar movimientos o sucesos muy veloces como el recorrido de una bala. Inicialmente, esta técnica era creada mediante una serie de cámaras fotográficas fijas colocadas sobre

Fonoautógrafo
El fonoautógrafo fue el primer dispositivo capaz de grabar sonido literalmente hablando, ya que el sonido se graba en forma de una línea en un soporte que constaba de un cilindro con humo de una lámpara, aunque después era imposible reproducirlo, sin embargo este artefacto sirvió para

Fonoautógrafo
El fonoautógrafo fue el primer dispositivo capaz de grabar sonido literalmente hablando, ya que el sonido se graba en forma de una línea en un soporte que constaba de un cilindro con humo de una lámpara, aunque después era imposible reproducirlo, sin embargo este artefacto sirvió para

El hombre postorgánico
El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, libro escrito en 2005 por Paula Sibilia (Argentina, 1967), editado por el Fondo de Cultura Económica en 2009. PDF en español Reseña de Lic. Ayelen Sidun (Facultad de Periodismo y Comunicación Social

El hombre postorgánico
El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, libro escrito en 2005 por Paula Sibilia (Argentina, 1967), editado por el Fondo de Cultura Económica en 2009. PDF en español Reseña de Lic. Ayelen Sidun (Facultad de Periodismo y Comunicación Social

El cine antes del cine, Werner Nekes
Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

El cine antes del cine, Werner Nekes
Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

Tixel
Tíxel o tixel (acrónimo del inglés tactile pixel, “píxel táctil”) es un neologismo que hace referencia a un tipo de tecnología háptica, capaz de transmitir sensaciones táctiles al usuario a través de una pantalla. Esta técnica permite, entre otras cosas, simular diferentes texturas (papel, arena, etc.) y grados de

Tixel
Tíxel o tixel (acrónimo del inglés tactile pixel, “píxel táctil”) es un neologismo que hace referencia a un tipo de tecnología háptica, capaz de transmitir sensaciones táctiles al usuario a través de una pantalla. Esta técnica permite, entre otras cosas, simular diferentes texturas (papel, arena, etc.) y grados de

El sonido de las ondas gravitacionales
La detección de las ondas gravitacionales se considera ya un descubrimiento histórico que puede abrir una nueva era en la comprensión del cosmos. Los responsables del LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales) que ha captado estas ondas han

El sonido de las ondas gravitacionales
La detección de las ondas gravitacionales se considera ya un descubrimiento histórico que puede abrir una nueva era en la comprensión del cosmos. Los responsables del LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales) que ha captado estas ondas han

Las geometrías animadas de Ludwig Munch
Las películas dirigidas por Ludwig Munch en los inicios del cine, (Alemania 1903-1912), de geometrías enigmáticas y profundo conocimiento estético y científico son un antecedente, tanto del cruce entre ciencia y arte dentro de la imagen en movimiento, como del

Las geometrías animadas de Ludwig Munch
Las películas dirigidas por Ludwig Munch en los inicios del cine, (Alemania 1903-1912), de geometrías enigmáticas y profundo conocimiento estético y científico son un antecedente, tanto del cruce entre ciencia y arte dentro de la imagen en movimiento, como del

Visualización de Datos
La visualización de datos es visto por muchas disciplinas como un equivalente moderno de la comunicación visual. No es propiedad de algun campo especifico, sino más bien se encuentra bajo la interpretación a través de muchas disciplinas (por ejemplo, es

Visualización de Datos
La visualización de datos es visto por muchas disciplinas como un equivalente moderno de la comunicación visual. No es propiedad de algun campo especifico, sino más bien se encuentra bajo la interpretación a través de muchas disciplinas (por ejemplo, es

La ventana de la Catedral de Colonia
Diseñado por Gerhard Richter para la catedral de Colonia, es una obra que consta de aproximadamente 11.500 cuadrados de vidrio en 72 colores. Algunos de los paneles cuadrados de colores brillantes se dispusieron al azar, mientras que otros fueron

La ventana de la Catedral de Colonia
Diseñado por Gerhard Richter para la catedral de Colonia, es una obra que consta de aproximadamente 11.500 cuadrados de vidrio en 72 colores. Algunos de los paneles cuadrados de colores brillantes se dispusieron al azar, mientras que otros fueron

El arte del Motor
En El arte del motor, aceleración y realidad virtual, Paul Virilio analiza la sociedad de comienzos del siglo 21, cruzando datos históricos y elaborando redes conceptuales desde la abstracción de los términos velocidad, aceleración, lentitud. El texto desmantela los órdenes

El arte del Motor
En El arte del motor, aceleración y realidad virtual, Paul Virilio analiza la sociedad de comienzos del siglo 21, cruzando datos históricos y elaborando redes conceptuales desde la abstracción de los términos velocidad, aceleración, lentitud. El texto desmantela los órdenes

Cyberwalk
El Cyberwalk es una plataforma omnidireccional 3D de gran tamaño que permite la locomoción sin restricciones, el ajuste de su velocidad y dirección para mantener al usuario siempre cerca del centro. Con un equipo de 5 metros, es la plataforma de realidad

Cyberwalk
El Cyberwalk es una plataforma omnidireccional 3D de gran tamaño que permite la locomoción sin restricciones, el ajuste de su velocidad y dirección para mantener al usuario siempre cerca del centro. Con un equipo de 5 metros, es la plataforma de realidad

Norbert Wiener
Norbert Wiener, USA 1894- Suecia 1964, fue un matemático conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro “Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”, publicado en 1948, en el cual ya empezaba

Norbert Wiener
Norbert Wiener, USA 1894- Suecia 1964, fue un matemático conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro “Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”, publicado en 1948, en el cual ya empezaba

DesignCulture.info
Design Culture es un sitio web que ofrece material adicional y recursos para el estudio académico de la Cultura del Diseño dirigido por Guy Julier. El sitio contiene una serie de links a trabajos teóricos sobre las Teorías del Diseño. El

DesignCulture.info
Design Culture es un sitio web que ofrece material adicional y recursos para el estudio académico de la Cultura del Diseño dirigido por Guy Julier. El sitio contiene una serie de links a trabajos teóricos sobre las Teorías del Diseño. El

Proyecto Tierra
Thomas Ray (USA, 1954), es un ecologista que creó y desarrolló el Proyecto Tierra, una simulación por ordenador de la vida artificial. Visualización del entorno virtual del simulador de la Tierra

Proyecto Tierra
Thomas Ray (USA, 1954), es un ecologista que creó y desarrolló el Proyecto Tierra, una simulación por ordenador de la vida artificial. Visualización del entorno virtual del simulador de la Tierra

Vilèm Flusser
Vilèm Flusser, República Checa 1921 -1991. Escritor, filósofo y ensayista. Vilém Flusser es un pensador que ha adquirido mucho significado para el estudio sobre el vinculo entre la cultura y las tecnologías, particularmente las tecnologías de la comunicación. Pero no

Vilèm Flusser
Vilèm Flusser, República Checa 1921 -1991. Escritor, filósofo y ensayista. Vilém Flusser es un pensador que ha adquirido mucho significado para el estudio sobre el vinculo entre la cultura y las tecnologías, particularmente las tecnologías de la comunicación. Pero no

Cámara Oscura
Grabado representando el fenómeno óptico de la “Cámara Obscura”. Ilustración de “Universal Magazin” 1752. John Hinton. Descripción de Leonardo Da Vinci (1452-1519) en “De Rerum Natura” Digo que si frente a un edificio o cualquier espacio abierto iluminado por el sol,

Cámara Oscura
Grabado representando el fenómeno óptico de la “Cámara Obscura”. Ilustración de “Universal Magazin” 1752. John Hinton. Descripción de Leonardo Da Vinci (1452-1519) en “De Rerum Natura” Digo que si frente a un edificio o cualquier espacio abierto iluminado por el sol,

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

From Technological to Virtual Art
From Technological to Virtual Art es un libro escrito por Frank Popper (República Checa, 1918), en 2006. En el libro Popper describe el desarrollo del arte inmersivo e interactivo desde sus antecedentes históricos hasta el arte digital, multimedia, y en

From Technological to Virtual Art
From Technological to Virtual Art es un libro escrito por Frank Popper (República Checa, 1918), en 2006. En el libro Popper describe el desarrollo del arte inmersivo e interactivo desde sus antecedentes históricos hasta el arte digital, multimedia, y en

Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo, investigador y buscavidas nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Sus experimentos de fotografías en secuencia sirvieron de base para el posterior invento del

Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo, investigador y buscavidas nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Sus experimentos de fotografías en secuencia sirvieron de base para el posterior invento del