Raymond Bellour
Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el arte, dando a conocer ampliamente a grandes pensadores de alguna generación pasada. Participó en una famosa exposición sobre las imágenes, Passages de l’image, de (1989), en el Centro Georges Pompidou, con Christine Van Assche y Catherine David. En 1991, con Serge Daney, creó la revista Trafic.
En su investigación “El cuerpo del cine: hipnosis, emociones, animalidades”, publicada en 2009, aporta fundamentalmente a la comprensión del funcionamiento de la imagen cinematográfica. Tocando los temas: conjunción histórica entre psicoanálisis y cine; relación directa entre hipnosis y cine; y el animal como símbolo en la narrativa cinematográfica.
Tony Oursler , La Máquina Influencia , 2000-2002. Proyecciones de video . Madison Square Park , Nueva York / Soho Square, Londres / Magasin 3 , Estocolmo .
Ha escrito, entre otras obras, Henri Michaux (1965, 1986), L’analyse du film(1979), Mademoiselle Guillotine (1989), L’Entre-Images: Photo. Cinéma. Vidéo (1990), L’Entre-Images 2: Mots. Images (1999) y Partages de l’ombre (2002).
“El cine, solo que nos hace pensar, tal vez erróneamente , sobre el día de hoy, una época en que el cine, desde hace algún tiempo, no estado solo entre las artes o entre los dispositivos, siendo solo lo que se suponía debía ser, mostrando lo que se supone debía mostrar, que es mover imagen y sonido, en contraste con un tiempo , un momento de la historia , cuando sólo hubiera sido, o podría haber hecho, eso.”
Entre imágenes, foto, cine, video,1990 – Editado en español por Ed. Colihue, 2009
Durante muchos años , una de sus principales áreas de investigación, fue lo que el mismo llamó ” L’ Entre- Images “, una reevaluación permanente de las mutaciones y los intercambios entre los diferentes medios de comunicación de imagen, en el que intenta cada vez más centrarse en instalaciones y diferentes dispositivos de imagen y sonido, de la vanguardia del cine y las artes plásticas.
Articulo de Bellour – “Cinema, Alone”/Multiple “Cinemas”
En esta entrada
Tony Oursler
Tony Oursler (Nueva York, 1957). Completó su licenciatura en 1979 en el California Institute of the Arts. Su arte abarca una gama de medios que contempla con video, escultura, instalación, performance, mapping y pintura. A principio de los años 90,
Tony Oursler
Tony Oursler (Nueva York, 1957). Completó su licenciatura en 1979 en el California Institute of the Arts. Su arte abarca una gama de medios que contempla con video, escultura, instalación, performance, mapping y pintura. A principio de los años 90,
Experimental Cinema
expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la
Experimental Cinema
expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la
Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en
Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en
Cine con otros propósitos
“Cinema by other means” de Pavle Levi es un texto editado por Oxford University Press que reseña con originalidad de pensamiento y detalle parte del circuito de las vanguardias de principio de siglo veinte en Europa, focalizando el análisis en los
Cine con otros propósitos
“Cinema by other means” de Pavle Levi es un texto editado por Oxford University Press que reseña con originalidad de pensamiento y detalle parte del circuito de las vanguardias de principio de siglo veinte en Europa, focalizando el análisis en los
Paracinema
Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste
Paracinema
Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste
Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo
Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
Esto no es una pipa
Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro
Esto no es una pipa
Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro
Expanded Cinema
Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen
Expanded Cinema
Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen
Entre imágenes
Entre imágenes, foto, cine, video,1990 Autor: Raymond Bellour Editado en español por Ed. Colihue, 2009 Foto, cine, video enumera el subtítulo de este libro, como quien convoca todas las técnicas y soportes que contribuyen a una poética expandida de las
Entre imágenes
Entre imágenes, foto, cine, video,1990 Autor: Raymond Bellour Editado en español por Ed. Colihue, 2009 Foto, cine, video enumera el subtítulo de este libro, como quien convoca todas las técnicas y soportes que contribuyen a una poética expandida de las
Nouvelle vague
Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía
Nouvelle vague
Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía
Manifiesto de Oberhausen
El 28 de febrero de 1962 un grupo de veintiséis realizadores, hastiados por el callejón sin salida en que se encontraba la cinematografía alemana, publicó un manifiesto en la ciudad obrera de Oberhausen aprovechando la celebración del Festival de Cine
Manifiesto de Oberhausen
El 28 de febrero de 1962 un grupo de veintiséis realizadores, hastiados por el callejón sin salida en que se encontraba la cinematografía alemana, publicó un manifiesto en la ciudad obrera de Oberhausen aprovechando la celebración del Festival de Cine
Los Condenados de la Pantalla
Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma
Los Condenados de la Pantalla
Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma
Manifiesto de las Siete Artes
El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear
Manifiesto de las Siete Artes
El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear