Vídeo en Latinoamérica

Vídeo en Latinoamérica, una historia crítica. Libro editado en 2006, escrito por la investigadora y curadora española Laura Baigorri.

video-latinoamerica Laura Baigorri

Compilación de los siguientes textos:

Rodrigo Alonso, Hacia una genealogía del videoarte argentino; Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la Argentina. De la transición a la era digital; Cecilia Bayá Bolti, Videoarte en Bolivia; Arlindo Machado, El arte del vídeo en Brasil; Lucas Bambozzi, El vídeo explosionando y sus fragmentos planeando sobre nosotros (Brasil); Alanna Lockward, Disolvencias y yuxtaposiciones: Ecos para un relato polifónico en materia de videoarte desde Haití, Puerto Rico y República Dominicana; Ernesto Calvo, ¿Videocreación en Centroamérica?: eppur se mueve; Néstor Olhagaray, Breve reseña de la historia del videoarte en Chile; Gilles Charalambos, Colombia videoartística. Apuntes básicos sobre algunos aspectos problemáticos del videoarte en Colombia; Marialina García Ramos y Meykén Barreto Querol, Radiografía de una imagen indócil (Diagnóstico para un trazado de la historia del videoarte en Cuba); María Belén Moncayo, Ecuador: improntas mediales desde el no-lugar; Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, Videoarte transnacional Latino en EEUU-Canadá: 1960-2007; Sarah Minter, A vuelo de pájaro, el vídeo en México: sus inicios y su contexto; Fernando Llanos, Vídeo mexicano actual: un hoy sin ayer y un ayer con mañana; Fernando Moure, Sopa paraguaya. Recetario híbrido parauna videografía; José-Carlos Mariátegui, Días de videoarte. Una intensa década de videoarte en Perú; Enrique Aguerre, La condición vídeo 2.0 (25 años de videoarte en el Uruguay); Benjamín Villares Presas, Videoarte en Venezuela. Cuatro generaciones de arte audiovisual.

Según su autora: Este intento de reunir en un mismo libro las diferentes situaciones del vídeo en los países de América Latina es una respuesta contundente al desconocimiento inexcusable y al olvido sistemático. En las múltiples crónicas del vídeo que se han escrito tanto en Europa como en EEUU durante las últimas décadas del siglo XX, la representación latinoamericana no existía más allá de los comentarios aislados sobre obras puntuales de Juan Downey, Jaime Davidovich o Marta Minujín. El vídeo occidental se cocinaba en los países del primer mundo y, aunque en algunas ocasiones se podía condimentar con una pizca de exotismo latinoamericano, la tónica general fue siempre la de la omisión mediática.

La contrapartida no es generar una crónica particular que excluya a los excluidores, sino ofrecer una panorámica exhaustiva de lo que fue y lo que es el vídeo en Latinoamérica. Así pues, este compendio selectivo de vídeo realizado sólo por latinoamericanos no trata tanto de segregación (somos diferentes), como de reivindicación: siempre hemos estado aquí.

Vídeo en Latinoamérica y Vídeo latinoamericano

Ciertamente, Latinoamérica no es un territorio homogéneo. Así iniciaba Rodrigo Alonso en Helsinki su conferencia sobre el videoarte en Latinoamérica, para más adelante concluir que si hay algo que une a la América Latina es la constancia de sus obstáculos y dificultades1 Me gustaría matizar esta declaración añadiendo que la coincidencia se afianza en la asombrosa fertilidad de su creación videográfica,… a pesar de la escasez de presupuesto y del difícil acceso a la tecnología. Tomémoslo como punto de partida.

En el vasto territorio de Latinoamérica, algunas historias del vídeo se inician entre los 60 y los 70, a la vez que en EEUU y Europa, como sucede en Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia o Perú, mientras que en otros países, como Costa Rica, Bolivia, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Paraguay o Uruguay, los primeros vídeos no empiezan a despuntar hasta entrados los 80, y en algunos incluso se retrasa hasta los 90, como es el caso de Cuba o Ecuador.

En este libro, las distintas fases y estadios del vídeo en cada país de América Latina quedan reflejadas en los textos de unos especialistas que analizan sus complejas y dilatadas crónicas de más de 40 años, o que simplemente relatan los primeros pasos de un medio audiovisual “recientemente descubierto” para el arte. Por lo tanto, sus trayectorias y fases de maduración no son las mismas, como tampoco sus intereses y temáticas más recurrentes.

Jorge Villacorta y José-Carlos Mariátegui aseguran que es posible reconocer dos momentos en la historia del arte electrónico de Latinoamérica: “En el primero, acontecido en la década de 1980 -aunque podría ser a fines de los años ’70-, aparecen artistas aislados o núcleos reducidos de artistas que experimentan con los medios electrónicos disponibles (a menudo, imitando lo ya hecho en Europa o Estados Unidos). El segundo, aproximadamente a partir de 1990, viene con la aparición de nuevos artistas inmersos en la creación electrónica, cuya voluntad es integrarse culturalmente a un clima visual de época, sin fronteras nacionales.”

A grandes rasgos, se pueden determinar con claridad estos períodos e hitos significativos en su historia, pero resulta demasiado arriesgado aventurar supuestas tendencias representativas de cada país, ya que la videoperformance y la videoinstalación, la experimentación formal con el lenguaje audiovisual, la (otra) experimentación comunicacional y el activismo contrainformativo y político se han dado, con mayor o menor intensidad, en todos los países latinoamericanos.

Cualquiera de los dos extremos, el de la localidad y el de la globalidad, es igualmente inestable -y a corto plazo erróneo- porque en este contexto se dan una serie de condicionantes que invalidan las afirmaciones taxativas.

Si bien la historia particular de cada país -generalmente convulsa en un territorio plagado de crisis económicas, herencias coloniales, dictaduras y revoluciones-, ha decantado tanto la videocreación como el documental latinoamericano hacia temáticas políticas y sociales proporcionándole un sello característico, también es cierto que los creadores se han dedicado a abordar en cada país los aspectos más cotidianos y coyunturales de su peculiar entorno, evidenciando un desarrollo sociocultural y político muy diverso.

Por otra parte, debemos reconocer que actualmente estamos sumidos en la complejidad de una cultura donde los sistemas de comunicación juegan un papel decisivo de acceso y difusión, permitiendo la asimilación de múltiples modelos y la contaminación -vírica desde la llegada de Internet- de ideas, estilos e intereses. Todo ello conforma una cultura glocal, donde localidad y globalidad borran sus límites, se funden y complementan. Como asegura el teórico de los media Derrick de Kerkhove: “Las comunidades humanas viviendo a velocidades diferentes, con niveles muy distintos de pericia social, están siendo lanzadas unas sobre otras sin previo aviso o mediación alguna. No hay protocolos que nos preparen para estas desordenadas confrontaciones, ningún entrenamiento sobre comportamiento social o colectivo. A medida que aumenta nuestra conciencia global, más conscientes y celosos nos volvemos respecto a nuestras identidades locales y de ahí la paradoja de la aldea global. Lo hiperlocal se hace complemento necesario de lo hiperglobal.”

Encuentros y nexos de unión

Existen algunos factores clave que han propiciado el azar y la necesidad de que nos encontremos entre estas líneas unas cuantas personas interesadas en el vídeo. Uno de ellos es el CICV Pierre Schaeffer de Hérimoncourt (Francia), un lugar -mejor dicho, una experiencia- que compartimos varios de los que aquí escribimos. El evento Interferences – Festival Internacional d’Arts Multimedia Urbains, organizado en Belfort (Francia) en el año 2000, reunió a numerosos artistas y críticos de toda Latinoamérica especializados en vídeo y nuevas tecnologías que allí se conocieron y que a partir de entonces comenzaron a generar sus propios proyectos. Mi vinculación personal al centro data de 1993 -cuando realicé mi primera residencia para escribir una tesis doctoral sobre vídeo- manteniendo desde entonces una entrañable y productiva relación hasta su triste eliminación en julio de 2004. Y aunque no participé en el evento latinoamericano del 2000, no deja de ser una estupenda coincidencia el reencuentro en este libro, también de vídeo. Sin lugar a dudas, esta es una más entre las felices consecuencias propiciadas por su visionario impulsor, Pierre Bongiovanni, cuyo principal objetivo -su obra- siempre ha sido poner juntas a las personas para que estas generen sus propias afinidades y desarrollen sus proyectos. Indudablemente, ha tenido éxito.

Otro nexo de unión es la red de Centros Culturales de España, cuya labor de difusión del arte y las nuevas tecnologías ha tenido mucho que ver con el impulso del vídeo en Latinoamérica,… como ahora lo tiene que ver con esta edición. Sin su inestimable apoyo estas páginas no hubiesen sido posibles.

Por último, quisiera remarcar que una de las cualidades de este libro es que más de la mitad de los autores no sólo son testigos de excepción de la historia del vídeo en sus respectivos países, sino que con sus obras videográficas, curadorías y escritos han formado parte de ella. Estamos pues, ante una versión de primerísima mano; vivida, no leída; tremendamente subjetiva,… y por lo tanto más valiosa.

Aprovecho entonces para expresar mi agradecimiento a quienes con su memoria, investigación, lucidez y cariño han hecho posible esta publicación: queridos Rodrigo Alonso (Argentina), Graciela Taquini (Argentina), Cecilia Bayá Bolti (Bolivia), Arlindo Machado (Brasil), Lucas Bambozzi (Brasil), Ernesto Calvo (Centroamérica), Néstor Olhagaray (Chile), Marialina García Ramos (Cuba) Meykén Barreto (Cuba), María Belén Moncayo (Ecuador), Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet (diáspora norteamericana), Sarah Minter (México), Fernando Llanos (México), Fernando Moure (Paraguay), José-Carlos Mariátegui (Perú), Enrique Aguerre (Uruguay) y Benjamín Villares (Venezuela). Muchas gracias compañeros. Estamos en el camino.

Laura Baigorri Ballarín
Abril de 2008

En esta entrada

Arlindo Machado

Arlindo Machado, (Brasil, 1949). Es Doctor en Comunicación, Profesor del Departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo. Investigador, curador,

/ Comentarios desactivados en Arlindo Machado

Arlindo Machado

Arlindo Machado, (Brasil, 1949). Es Doctor en Comunicación, Profesor del Departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo. Investigador, curador,

/ Comentarios desactivados en Arlindo Machado

Marta Minujin

Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha

/ Comentarios desactivados en Marta Minujin

Marta Minujin

Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha

/ Comentarios desactivados en Marta Minujin

Enrique Aguerre

Enrique Aguerre, (Uruguay, 1964). Realizador de video y entornos digitales, miembro fundador del NUVA (Núcleo Uruguayo de Videoarte); actualmente es el Director del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Videografía seleccionada: Videopoesía no. 4 (1986), Herejías (1988), El Saco

/ Comentarios desactivados en Enrique Aguerre

Enrique Aguerre

Enrique Aguerre, (Uruguay, 1964). Realizador de video y entornos digitales, miembro fundador del NUVA (Núcleo Uruguayo de Videoarte); actualmente es el Director del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Videografía seleccionada: Videopoesía no. 4 (1986), Herejías (1988), El Saco

/ Comentarios desactivados en Enrique Aguerre

Videoman

Fernanado Llanos, (México, 1974). “Fernando Llanos es uno de los artistas experimentales más interesantes del México contemporáneo. Su obra deambula entre varios territorios y disciplinas incluyendo el video, la robótica, el ciber-arte y el performance.” Guillermo Gómez-Peña. Sitio oficial de

/ Comentarios desactivados en Videoman

Videoman

Fernanado Llanos, (México, 1974). “Fernando Llanos es uno de los artistas experimentales más interesantes del México contemporáneo. Su obra deambula entre varios territorios y disciplinas incluyendo el video, la robótica, el ciber-arte y el performance.” Guillermo Gómez-Peña. Sitio oficial de

/ Comentarios desactivados en Videoman

Jorge La Ferla

Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos

/ Comentarios desactivados en Jorge La Ferla

Jorge La Ferla

Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos

/ Comentarios desactivados en Jorge La Ferla

Sarah Minter

Sarah Minter, (México, 1957 – 2016), fue una directora de cine y video artista pionera del cine y video experimental en su país. Estudia teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México y aprende de manera autodidacta diseño gráfico y

/ Comentarios desactivados en Sarah Minter

Sarah Minter

Sarah Minter, (México, 1957 – 2016), fue una directora de cine y video artista pionera del cine y video experimental en su país. Estudia teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México y aprende de manera autodidacta diseño gráfico y

/ Comentarios desactivados en Sarah Minter

Video from Latin America at MoMA

Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link

/ Comentarios desactivados en Video from Latin America at MoMA

Video from Latin America at MoMA

Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link

/ Comentarios desactivados en Video from Latin America at MoMA

Néstor Olhagaray

Néstor Olhagaray, (Chile, 1946), es video artista, profesor universitario, teórico e investigador en nuevos medios. Es el fundador de la Bienal de Artes Mediales de Santiago que se realiza desde 1993. Canal de Vimeo de Nestor Olhagaray Del video-arte al

/ Comentarios desactivados en Néstor Olhagaray

Néstor Olhagaray

Néstor Olhagaray, (Chile, 1946), es video artista, profesor universitario, teórico e investigador en nuevos medios. Es el fundador de la Bienal de Artes Mediales de Santiago que se realiza desde 1993. Canal de Vimeo de Nestor Olhagaray Del video-arte al

/ Comentarios desactivados en Néstor Olhagaray

Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso. Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del

/ Comentarios desactivados en Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso. Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del

/ Comentarios desactivados en Rodrigo Alonso

Gilles Charalambos

Gilles Charalambos, (Francia, 1958). Reside desde en Colombia desde 1973,  ha trabajado desde finales de los años setenta en artes electrónicas con música y videoarte, también ha realizado obras en instalaciones, performance, radioarte, televisión y textos. Es Profesor en la

/ Comentarios desactivados en Gilles Charalambos

Gilles Charalambos

Gilles Charalambos, (Francia, 1958). Reside desde en Colombia desde 1973,  ha trabajado desde finales de los años setenta en artes electrónicas con música y videoarte, también ha realizado obras en instalaciones, performance, radioarte, televisión y textos. Es Profesor en la

/ Comentarios desactivados en Gilles Charalambos

Jaime Davidovich

Jaime Davidovich, (Buenos Aires, 1936-Nueva York, 2016). Artista multimedial, trabajó en video arte, instalaciones, performance y medios mixtos. Fue pionero en la utilización del video y la televisión como medios artísticos. Su loft del SoHo en New York donde se

/ Comentarios desactivados en Jaime Davidovich

Jaime Davidovich

Jaime Davidovich, (Buenos Aires, 1936-Nueva York, 2016). Artista multimedial, trabajó en video arte, instalaciones, performance y medios mixtos. Fue pionero en la utilización del video y la televisión como medios artísticos. Su loft del SoHo en New York donde se

/ Comentarios desactivados en Jaime Davidovich

Alta Tecnología Andina

Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y

/ Comentarios desactivados en Alta Tecnología Andina

Alta Tecnología Andina

Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y

/ Comentarios desactivados en Alta Tecnología Andina

Juan Downey

Juan Downey, (Chile, 1940 – 1993), artista multidisciplinario, destacado por ser uno de los pioneros del videoarte en Chile y en el mundo. El legado de Juan Downey es inmenso y su producción artística está estrechamente relacionada con la cibernética

/ Comentarios desactivados en Juan Downey

Juan Downey

Juan Downey, (Chile, 1940 – 1993), artista multidisciplinario, destacado por ser uno de los pioneros del videoarte en Chile y en el mundo. El legado de Juan Downey es inmenso y su producción artística está estrechamente relacionada con la cibernética

/ Comentarios desactivados en Juan Downey

Misma Categoría: artistas