Amalia Ulman

Amalia Ulman, (Argentina, 1989), es una artista argentina radicada en Los Ángeles, cuya práctica incluye obras de performance, instalación, video y net art.

Sus obras y sus puestas en escena, siempre provocativas, ponen en evidencia las diferencias sociales y cómo estas afectan las interacciones interpersonales, las emociones y las relaciones humanas. Trabajando sobre la estratificación social, sobre el capital cultural, la imitación de clase y la seducción, su objetivo es el escrutinio de las estructuras jerárquicas, las relaciones de poder, la caridad y la empatía.

Canal de Youtube de Amalia Ulman

Es una artista multidisciplinaria que, desde tempranas obras web y performance online, hasta nuevas piezas que toman formas esculturales e incorporan el uso de instalaciones, fotografías y actos performáticos, aplica diferentes técnicas dependiendo de los proyectos, la exposición o el conjunto de obras, tratando de generar una conversación y una tensión crítica entre el concepto y el dispositivo.

Uno de sus proyectos de net art es Excellences and Perfections. Durante seis meses de 2014, Ulman construyó una historia a través de posts de Instagram que no era la suya, aunque la firmara con su nombre. Relataba las vivencias de una veinteañera buscando triunfar en la ciudad de Los Ángeles. Rompía con su novio, se inyectaba Bótox, caía en las drogas, se sometía a una operación de cirugía estética, sufría una crisis nerviosa y, tras tocar fondo, resurgía. Construyó un relato completo hecho a golpe de hashtags y a imagen y semejanza de los perfiles de muchas chicas de su edad que encontraba en la red social.

amalia ulman 01

Mientras enganchaba a miles de seguidores con su ficción, ya había propuesto el proyecto a varias instituciones artísticas de Nueva York y terminó exponiéndolo en la Tate Modern y la WhiteChapel Gallery de Londres. Así estableció un debate en el mundo del arte sobre si Instagram debía entrar en los museos.

“Internet no es la vida real”

Para ella, Instagram fue un medio y no un objeto de crítica; una herramienta para desarrollar una reflexión más global, “como un director de cine usa una cámara y una pantalla para hacer su trabajo”, apunta. “Las redes sociales no son ni más ni menos peligrosas que la propaganda en la películas de Hollywood o los periódicos con una postura política sesgada“.

Considera que los usuarios más jóvenes comienzan a cansarse de Internet porque se intenta vender como si fuera la vida real. “Yo vengo de un internet que era de frikis. Era un modo de escape durante mi adolescencia en Gijón, con el que descubría personas y realidades que no encontraba en mi instituto. Si las redes sociales copian a la realidad, ¿para qué las queremos?”, se pregunta.

Ese juego de apariencias aplicado a la vida cotidiana también forma parte de lo que ahora conocemos como fake news, asunto que Ulman trató en 2016, durante la campaña electoral estadounidense, en su trabajo Privilege. Esta vez interpretaba a una mujer embarazada encerrada en una gris oficina; era lo opuesto a lo que imaginamos cuando pensamos en el centro de poder de una ciudad como Los Ángeles. La propuesta que, además de Instagram, recurría a muchas otras disciplinas, como el vídeo-arte y la performance.

Aunque esperaba los ataques de los trolls y los comentarios machistas, hubo algunas reacciones que no entraban en sus planes: “Me sorprendieron mensajes privados de mujeres, algunas de ellas pertenecientes al mundo del arte, para preguntarme por el nombre de mi cirujano. Se supone que viven en un entorno de libertad e igualdad, pero en realidad están en el armario; siguen subyugadas a cierto machismo“, comenta.

“No me esperaba que fingir un embarazo fuera a ser tan tabú. Me llegaron a retirar ayudas para el proyecto por ello. Supongo que, por desgracia, todo lo que tiene que ver con el cuerpo femenino sigue siendo problemático. Es una burrada que tengamos que seguir luchando por ser dueñas de nuestro propio cuerpo, como ocurre con el aborto en Argentina”, dice la artista.

amalia ulman 02

Al igual que artistas femeninas como la fotógrafa Cindy Sherman, que lleva posando para sus propias imágenes durante décadas e interpretando diferentes personajes en ellas, Ulman es la modelo de todos sus trabajos. “Actuar me llama la atención y trabajar sola me parece más práctico”, explica. “Me fastidia que se juzgue cuando una mujer artista se usa a sí misma en su trabajo mientras parece normal que un hombre use a modelos y actrices para el suyo”.

Ella es un claro símbolo de la globalización, ya que también vivió en Reino Unido, mientras estudiaba en la escuela de arte Central Saint Martins de Londres. “También paso tanto tiempo en China –donde trabaja a menudo– que intento aprender algo de mandarín. Además mi marido es un ruso viviendo en Estados Unidos”, puntualiza. “He aprendido a desarrollar la empatía y saber que las cosas se pueden ver desde muchas perspectivas distintas”, asegura.

En paralelo con su carrera artística, mantiene un constante interés por las prácticas curatoriales, la escritura de textos ensayísticos y la literatura. Es fundadora y directora del proyecto MAWU-LISA y co-fundadora del proyecto Immune Stability que conjuga moda arte y tecnología. Escribió ensayos como F/F (Friends & Favourites), publicado por revistas especializadas impresas y online.

Sus más recientes exhibiciones incluyen Intolerancia, Barro, Buenos Aires (2017); Labour Dance, Arcadia Missa, Londres (2016); Reputation, New Galerie, Paris (2016); Annals of Private History, Frieze Projects (2015) y Stock Images of War, James Fuentes LLC, Nueva York (2015). Actualmente vive y trabaja en Los Ángeles y Gijón. Amalia’s Instagram.

Fuentes: Galería BarroVerne, El País

En esta entrada

Jorge Macchi

Jorge Macchi, (Argentina, 1963), artista visual, trabaja en obras sobre papel, videos, pinturas, fotografías e instalaciones. Su trabajo se caracteriza por una tendencia a deshacer lo real  y el carácter ficticio de los signos que pueblan el mundo. Son cartografías,

/ Comentarios desactivados en Jorge Macchi

Jorge Macchi

Jorge Macchi, (Argentina, 1963), artista visual, trabaja en obras sobre papel, videos, pinturas, fotografías e instalaciones. Su trabajo se caracteriza por una tendencia a deshacer lo real  y el carácter ficticio de los signos que pueblan el mundo. Son cartografías,

/ Comentarios desactivados en Jorge Macchi

Brian Mackern

Brian Mackern, (Uruguay, 1962). Desde 1995, es desarrollador y diseñador de proyectos de arte digitales e híbridos basados en la net, músico y compositor de estructuras y entornos sonoros autogenerativos/reactivos. Sus trabajos, enfocados principalmente en las estructuras de proceso, exploran

/ Comentarios desactivados en Brian Mackern

Brian Mackern

Brian Mackern, (Uruguay, 1962). Desde 1995, es desarrollador y diseñador de proyectos de arte digitales e híbridos basados en la net, músico y compositor de estructuras y entornos sonoros autogenerativos/reactivos. Sus trabajos, enfocados principalmente en las estructuras de proceso, exploran

/ Comentarios desactivados en Brian Mackern

Letícia Parente

Letícia Parente, (Brasil, 1930 – 1991), fue una artista pionera del videoarte brasileño en la década de 1970. Sus piezas de vídeo son documentaciones de sus acciones y performances desde un punto de vista político. Corporalmente y conceptualmente las acciones

/ Comentarios desactivados en Letícia Parente

Letícia Parente

Letícia Parente, (Brasil, 1930 – 1991), fue una artista pionera del videoarte brasileño en la década de 1970. Sus piezas de vídeo son documentaciones de sus acciones y performances desde un punto de vista político. Corporalmente y conceptualmente las acciones

/ Comentarios desactivados en Letícia Parente

Jaron Lanier

Jaron Lanier (Estados Unidos, 1960). Nació en Nueva York y vivió en Mesilla, Nuevo México. Hijo de inmigrantes judíos, curso estudios de postgrado a los 13 años en la Universidad estatal de Nuevo México, obtuvo la beca Fundación Nacional para

/ Comentarios desactivados en Jaron Lanier

Jaron Lanier

Jaron Lanier (Estados Unidos, 1960). Nació en Nueva York y vivió en Mesilla, Nuevo México. Hijo de inmigrantes judíos, curso estudios de postgrado a los 13 años en la Universidad estatal de Nuevo México, obtuvo la beca Fundación Nacional para

/ Comentarios desactivados en Jaron Lanier

äda ‘web

Fundada a finales de 1994, äda ‘web es uno de los primeros colectivos de artistas que se centran en la Internet como su medio. El sitio Web pionero del arte en línea es comisariado por Benjamin Weil y diseñado por

/ Comentarios desactivados en äda ‘web

äda ‘web

Fundada a finales de 1994, äda ‘web es uno de los primeros colectivos de artistas que se centran en la Internet como su medio. El sitio Web pionero del arte en línea es comisariado por Benjamin Weil y diseñado por

/ Comentarios desactivados en äda ‘web

Arte punto red

Net.art, también llamado net(dot)art, arte.en.red, o simplemente Net art (sin el punto intermedio) es una práctica que utiliza la plataforma de Internet para ejecutar las obras y que generalmente suelen tener componentes interactivos. El término Net Art fue introducido por el artista electrónico Vuc

/ Comentarios desactivados en Arte punto red

Arte punto red

Net.art, también llamado net(dot)art, arte.en.red, o simplemente Net art (sin el punto intermedio) es una práctica que utiliza la plataforma de Internet para ejecutar las obras y que generalmente suelen tener componentes interactivos. El término Net Art fue introducido por el artista electrónico Vuc

/ Comentarios desactivados en Arte punto red

La Sociedad Red

Libro compilado por el investigador español Manuel Castells (España, 1942). Alianza Editorial, 2006. “La Sociedad Red: una visión global” se divide en siete partes que ofrecen un conjunto de textos ilustrativos de la producción científica actual en torno a las

/ Comentarios desactivados en La Sociedad Red

La Sociedad Red

Libro compilado por el investigador español Manuel Castells (España, 1942). Alianza Editorial, 2006. “La Sociedad Red: una visión global” se divide en siete partes que ofrecen un conjunto de textos ilustrativos de la producción científica actual en torno a las

/ Comentarios desactivados en La Sociedad Red

Dafna Ganani

Dafna Ganani, (Israel). Artista digital y de net art, trabaja sobre temáticas relacionadas con políticas de identidad y sus representaciones performáticas en el cyberespacio como IRL (abreviación en inglés de “in real life” usado en e-mails, redes sociales y lenguaje

/ Comentarios desactivados en Dafna Ganani

Dafna Ganani

Dafna Ganani, (Israel). Artista digital y de net art, trabaja sobre temáticas relacionadas con políticas de identidad y sus representaciones performáticas en el cyberespacio como IRL (abreviación en inglés de “in real life” usado en e-mails, redes sociales y lenguaje

/ Comentarios desactivados en Dafna Ganani

Tipo Movible

Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

/ Comentarios desactivados en Tipo Movible

Tipo Movible

Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

/ Comentarios desactivados en Tipo Movible

Nonny de la Peña

Nonny de la Peña es periodista, directora de documentales y emprendedora norteamericana de ascendencia mexicana. Es una impulsora del periodismo inmersivo y la experimentación en entornos virtuales, se interesó en el concepto de“ubicuidad dual”, la sensación de sentirnos en dos espacios

/ Comentarios desactivados en Nonny de la Peña

Nonny de la Peña

Nonny de la Peña es periodista, directora de documentales y emprendedora norteamericana de ascendencia mexicana. Es una impulsora del periodismo inmersivo y la experimentación en entornos virtuales, se interesó en el concepto de“ubicuidad dual”, la sensación de sentirnos en dos espacios

/ Comentarios desactivados en Nonny de la Peña

Beautiful World

“Beautiful World” es un video de 20′ 26”, relizado 2006 por la diseñadora holandesa Mieke Gerritzen solo con iconos de empresas, iconos culturales y tipografías. Ver el video completo en: miekegerritzen.com/typo-film/ Según su autora “Beautiful World” es un Typo-Film, es

/ Comentarios desactivados en Beautiful World

Beautiful World

“Beautiful World” es un video de 20′ 26”, relizado 2006 por la diseñadora holandesa Mieke Gerritzen solo con iconos de empresas, iconos culturales y tipografías. Ver el video completo en: miekegerritzen.com/typo-film/ Según su autora “Beautiful World” es un Typo-Film, es

/ Comentarios desactivados en Beautiful World

Gunvor Nelson

La cineasta sueca Gunvor Nelson nació en 1931 en la ciudad de Estocolmo. Ha trabajado en cine experimental desde los años sesenta. Algunas de sus obras más conocidas fueron creadas mientras vivía en el área de la Bahía de San Francisco a

/ Comentarios desactivados en Gunvor Nelson

Gunvor Nelson

La cineasta sueca Gunvor Nelson nació en 1931 en la ciudad de Estocolmo. Ha trabajado en cine experimental desde los años sesenta. Algunas de sus obras más conocidas fueron creadas mientras vivía en el área de la Bahía de San Francisco a

/ Comentarios desactivados en Gunvor Nelson

Sükran Moral

Sükran Moral, (Turquía, 19629), es artista visual, trabaja en video, instalaciones y performance. Bordello, 1997. Video instalación En sus obras la artista de performance escandaliza con sus denuncias a la opresión femenina a través de su insistencia de romper tabúes

/ Comentarios desactivados en Sükran Moral

Sükran Moral

Sükran Moral, (Turquía, 19629), es artista visual, trabaja en video, instalaciones y performance. Bordello, 1997. Video instalación En sus obras la artista de performance escandaliza con sus denuncias a la opresión femenina a través de su insistencia de romper tabúes

/ Comentarios desactivados en Sükran Moral

Orlan

Orlan, (Francia, 1947) Luego de una extensa carrera en las artes plásticas, en 1990 inicia un nuevo proyecto llamado “La Ee-Encarnación de Saint-Orlan” que consistió en una serie de cirugías plásticas a través de las cuales la artista transformó su

/ Comentarios desactivados en Orlan

Orlan

Orlan, (Francia, 1947) Luego de una extensa carrera en las artes plásticas, en 1990 inicia un nuevo proyecto llamado “La Ee-Encarnación de Saint-Orlan” que consistió en una serie de cirugías plásticas a través de las cuales la artista transformó su

/ Comentarios desactivados en Orlan

Claude Cahun

Claude Cahun, (Francia 1894–1954) aborda la problemática de la identidad de género a partir de autorretratos andróginos que presentan un corrimiento de los cánones binarios. Claude Cahun es el nombre masculino con el que Lucia Schwob y Suzanne Malherbe (su

/ Comentarios desactivados en Claude Cahun

Claude Cahun

Claude Cahun, (Francia 1894–1954) aborda la problemática de la identidad de género a partir de autorretratos andróginos que presentan un corrimiento de los cánones binarios. Claude Cahun es el nombre masculino con el que Lucia Schwob y Suzanne Malherbe (su

/ Comentarios desactivados en Claude Cahun

Patty Chang

Patty Chang, USA, 1972.  Artista que trabaja con film, video y performance. Parte de su trabajo contiene elementos escatológicos y otras percepciones críticas sobre los roles sexuales femeninos. “La obra de Patty Chang se inscribe precisamente en este espacio de

/ Comentarios desactivados en Patty Chang

Patty Chang

Patty Chang, USA, 1972.  Artista que trabaja con film, video y performance. Parte de su trabajo contiene elementos escatológicos y otras percepciones críticas sobre los roles sexuales femeninos. “La obra de Patty Chang se inscribe precisamente en este espacio de

/ Comentarios desactivados en Patty Chang

Esmeralda Kosmatopoulos

Esmeralda Kosmatopoulos es una artista conceptual multidisciplinaria que trabaja con lenguaje e identidad. Nacida en Grecia, criada en París, ahora vive y trabaja en Nueva York. En sus proyectos con neón, luz, escultura, texto, twiter, internet, teléfonos móviles/celulares, instalación y

/ Comentarios desactivados en Esmeralda Kosmatopoulos

Esmeralda Kosmatopoulos

Esmeralda Kosmatopoulos es una artista conceptual multidisciplinaria que trabaja con lenguaje e identidad. Nacida en Grecia, criada en París, ahora vive y trabaja en Nueva York. En sus proyectos con neón, luz, escultura, texto, twiter, internet, teléfonos móviles/celulares, instalación y

/ Comentarios desactivados en Esmeralda Kosmatopoulos

Homem-Ave

Homem-Ave es un cortometraje experimental del realizador brasilero Rafael Saar, producido en el año 2010, en 35mm. El film explora la necesidad del hombre urbano por escapar del vértigo de las ciudades. Utilizando un sonido y estética lírica visual de

/ Comentarios desactivados en Homem-Ave

Homem-Ave

Homem-Ave es un cortometraje experimental del realizador brasilero Rafael Saar, producido en el año 2010, en 35mm. El film explora la necesidad del hombre urbano por escapar del vértigo de las ciudades. Utilizando un sonido y estética lírica visual de

/ Comentarios desactivados en Homem-Ave

Jay Rosenblatt

Jay Rosenblatt (Estados Unidos, 1955) es un artista internacionalmente reconocido que trabaja como cineasta independiente desde 1980 y ha completado más de treinta películas. Su obra explora nuestros núcleos emocionales y psicológicos. Son personales en su contenido pero universal en

/ Comentarios desactivados en Jay Rosenblatt

Jay Rosenblatt

Jay Rosenblatt (Estados Unidos, 1955) es un artista internacionalmente reconocido que trabaja como cineasta independiente desde 1980 y ha completado más de treinta películas. Su obra explora nuestros núcleos emocionales y psicológicos. Son personales en su contenido pero universal en

/ Comentarios desactivados en Jay Rosenblatt

Video arte

Práctica que utiliza la captura o creación artificial y la manipulación de imágenes y sonidos generados por medios electrónicos y digitales. El video arte nace a mediados de los años 1960 con las obras que Nam June Paik realiza con

/ One Comment

Video arte

Práctica que utiliza la captura o creación artificial y la manipulación de imágenes y sonidos generados por medios electrónicos y digitales. El video arte nace a mediados de los años 1960 con las obras que Nam June Paik realiza con

/ One Comment

Sethembile Msezane

Sethembile Msezane vive y trabaja en Ciudad del Cabo, República Sudafricana. Utilizando performance, fotografía, video, escultura e instalación, su trabajo explora temas relacionados con la espiritualidad, la conmemoración y los conocimientos ancestrales africanos. La artista Sethembile Msezane se convirtió en

/ Comentarios desactivados en Sethembile Msezane

Sethembile Msezane

Sethembile Msezane vive y trabaja en Ciudad del Cabo, República Sudafricana. Utilizando performance, fotografía, video, escultura e instalación, su trabajo explora temas relacionados con la espiritualidad, la conmemoración y los conocimientos ancestrales africanos. La artista Sethembile Msezane se convirtió en

/ Comentarios desactivados en Sethembile Msezane

Stanza

Stanza es un artista que vive y trabaja en el Reino Unido, exhibe sus obras en todo el mundo desde 1984. Es un experto en tecnología artística, CCTV (circuitos cerrados de TV), redes en línea, pantallas táctiles, sensores ambientales y

/ Comentarios desactivados en Stanza

Stanza

Stanza es un artista que vive y trabaja en el Reino Unido, exhibe sus obras en todo el mundo desde 1984. Es un experto en tecnología artística, CCTV (circuitos cerrados de TV), redes en línea, pantallas táctiles, sensores ambientales y

/ Comentarios desactivados en Stanza

Estética de la instalación

Estética de la instalación (2012), libro de Juliane Rebentisch, filósofa enfocada a estudiar los conceptos de estética, ética y filosofía política. En 2018, Caja Negra editó el libro en español. «Este libro indispensable cambiará de manera definitiva los debates sobre

/ Comentarios desactivados en Estética de la instalación

Estética de la instalación

Estética de la instalación (2012), libro de Juliane Rebentisch, filósofa enfocada a estudiar los conceptos de estética, ética y filosofía política. En 2018, Caja Negra editó el libro en español. «Este libro indispensable cambiará de manera definitiva los debates sobre

/ Comentarios desactivados en Estética de la instalación

Toxic Lesbian

El trabajo del colectivo Toxic Lesbian y de Elena Tóxica está enmarcado en el nuevo modelo del arte público, activismo y del discurso de género y orientación sexual. Todo el trabajo del colectivo se materializa en Internet, es generado en

/ Comentarios desactivados en Toxic Lesbian

Toxic Lesbian

El trabajo del colectivo Toxic Lesbian y de Elena Tóxica está enmarcado en el nuevo modelo del arte público, activismo y del discurso de género y orientación sexual. Todo el trabajo del colectivo se materializa en Internet, es generado en

/ Comentarios desactivados en Toxic Lesbian

Gabriel Dawe

Gabriel Dawe nació y creció en la Ciudad de México, donde observó que el trabajo con textiles y tejido estaba reservado para las mujeres. Después de haber estudiado diseño gráfico, Dawe se mudó a Montreal y decidió romper este estigma

/ Comentarios desactivados en Gabriel Dawe

Gabriel Dawe

Gabriel Dawe nació y creció en la Ciudad de México, donde observó que el trabajo con textiles y tejido estaba reservado para las mujeres. Después de haber estudiado diseño gráfico, Dawe se mudó a Montreal y decidió romper este estigma

/ Comentarios desactivados en Gabriel Dawe

Dirty Diaries

Dirty Diaries (2009), es una colección de trece cortometrajes de pornografía feminista hechos por activistas y artistas suecas y producidos por Mia Engberg. Las películas individuales son muy diversas en contenido, aunque muchas de ellas presentan humor y diferentes formas

/ Comentarios desactivados en Dirty Diaries

Dirty Diaries

Dirty Diaries (2009), es una colección de trece cortometrajes de pornografía feminista hechos por activistas y artistas suecas y producidos por Mia Engberg. Las películas individuales son muy diversas en contenido, aunque muchas de ellas presentan humor y diferentes formas

/ Comentarios desactivados en Dirty Diaries

Olga Kisseleva

Olga Kisseleva, (Rusia, 1965). Artista, trabaja en bio art, vídeo, realidad virtual inmersiva, Web, tecnología inalámbrica, celulares, performance, instalaciones de gran escala e interactividad. Sitio oficial: http://kisseleva.free.fr/ Artículo sobre su obra en ARCO 2012, Madrid http://www.digitalarti.com/video/olga_kisseleva Double vie, 2012 Testing streaming interface

/ Comentarios desactivados en Olga Kisseleva

Olga Kisseleva

Olga Kisseleva, (Rusia, 1965). Artista, trabaja en bio art, vídeo, realidad virtual inmersiva, Web, tecnología inalámbrica, celulares, performance, instalaciones de gran escala e interactividad. Sitio oficial: http://kisseleva.free.fr/ Artículo sobre su obra en ARCO 2012, Madrid http://www.digitalarti.com/video/olga_kisseleva Double vie, 2012 Testing streaming interface

/ Comentarios desactivados en Olga Kisseleva

Showstudio

SHOWstudio es una página web dedicada al fashion-film, fundada en el 2000 y dirigida por el fotógrafo Nick Knight, (Reino Unido, 1958), que consistentemente se dedica a empujar los limites de como se comunica la moda online. SHOWstudio esta construido en

/ Comentarios desactivados en Showstudio

Showstudio

SHOWstudio es una página web dedicada al fashion-film, fundada en el 2000 y dirigida por el fotógrafo Nick Knight, (Reino Unido, 1958), que consistentemente se dedica a empujar los limites de como se comunica la moda online. SHOWstudio esta construido en

/ Comentarios desactivados en Showstudio

Vine

Vine es una aplicación fue creada por Dom Hofmann y Rus YusuPov en junio del 2012. En octubre de ese mismo año fue comprada por Twitter que permite crear y publicar videos cortos, de una duración máxima de seis segundos, en forma

/ Comentarios desactivados en Vine

Vine

Vine es una aplicación fue creada por Dom Hofmann y Rus YusuPov en junio del 2012. En octubre de ese mismo año fue comprada por Twitter que permite crear y publicar videos cortos, de una duración máxima de seis segundos, en forma

/ Comentarios desactivados en Vine

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Recomendados al Azar