Arthur y Corinne Cantrill

Arthur, (Australia, 1928) y Corinne Cantrill, (Australia, 1938). Desde 1960, Arthur y Corinne Cantrill han colaborado en más de 150 películas, como pioneros del cine experimental y de vanguardia. Sus obras son procesos de investigación cinematográfica en varias direcciones, como la proyección multipantalla, película-performance, cinematografía de paisajes (a través de su interés en relacionar la forma de película con la forma de relieve), las preocupaciones con la duración, un solo cuadro 24 imágenes por segundo que desafían la retención y la superposición de la retina, y el análisis del color, utilizando una síntesis similar de 3 colores empleada por la retina humana y el cerebro, y tocando la historia de la película, como la cinematografía de Baldwin Spencer en 1901.

Arthur y Caterinne Cantrill en Facebook

Gran parte de las películas de Arthur y Corinne Cantrill se centran en el estudio del paisaje, relacionando las formas fílmicas con las formas de los lugares trayendo al primer plano la rudeza y el rigor del paisaje australiano, sus películas investigan la materialidad de la propia imagen y la percepción, planteándonos preguntas sobre la naturaleza del cine y su capacidad de crear otros mundos.

Arthur y Corinne Cantrill 06

Island Fuse, 1971

Arthur y Corinne Cantrill 01

Harry Hooton, 1970

Su performance de medios mixtos ‘Projected Light’ se basa en la historia de las tecnologías cinematográficas, incluida sus investigaciones sobre el proceso de separación de tres colores.

Arthur y Corinne Cantrill 02

Harry Hooton, 1970

Arthur Cantrill presentó ejemplos de su trabajo en tres colores en un congreso de cine, Color in Film, que tuvo lugar en el Louvre Auditorium, París, 1995, donde se exhibieron dos de las películas de separación de color, así como una demostración con tres proyectores. Tres registros de color en blanco y negro proyectados a través de filtros rojo, verde y azul, primero uno al lado del otro, luego superpuestos para recrear el color natural en la pantalla.

En enero de 1985 se realizó una serie retrospectiva de cinco días de proyecciones de sus trabajos en el Musée national d’art moderne, Centro Georges Pompidou de París, Francia.

Arthur y Corinne Cantrill 04

Skin of Your Eye, 1973

Arthur y Corinne Cantrill 03

Studies in Image (De)Generation, 1975

Los Cantrill. El acto de ver. Por Andrew Pike

 

En esta entrada

Charles Dockum

Charles Dockum, (Estados Unidos, 1904 – 1977). Obtuvo una licenciatura en ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas A & M en 1926. Inmediatamente después comenzó su intenso interés en el arte, sobre todo en la composición que emplea el

/ Comentarios desactivados en Charles Dockum

Charles Dockum

Charles Dockum, (Estados Unidos, 1904 – 1977). Obtuvo una licenciatura en ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas A & M en 1926. Inmediatamente después comenzó su intenso interés en el arte, sobre todo en la composición que emplea el

/ Comentarios desactivados en Charles Dockum

Shutter Interface

Paul Sharits (1943 -1993)  Fue un artista visual neoyorkino. Sus obras se enmarcan dentro del cine estructural, específicamente de la técnica Flicker Film, siendo la videoinstalación uno de sus formatos preferidos. Estos trabajos consisten principalmente en el montaje de loops de

/ Comentarios desactivados en Shutter Interface

Shutter Interface

Paul Sharits (1943 -1993)  Fue un artista visual neoyorkino. Sus obras se enmarcan dentro del cine estructural, específicamente de la técnica Flicker Film, siendo la videoinstalación uno de sus formatos preferidos. Estos trabajos consisten principalmente en el montaje de loops de

/ Comentarios desactivados en Shutter Interface

Claudio Caldini

Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super

/ Comentarios desactivados en Claudio Caldini

Claudio Caldini

Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super

/ Comentarios desactivados en Claudio Caldini

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Síntesis aditiva de color

  James Clerk Maxwell afirmó en 1855 (y llegó a demostrarlo en 1861) que virtualmente cualquier color puede formarse mediante la combinación de tres focos de luz de diferentes colores. Estos colores – rojo, verde y azul – se constituyen

/ Comentarios desactivados en Síntesis aditiva de color

Síntesis aditiva de color

  James Clerk Maxwell afirmó en 1855 (y llegó a demostrarlo en 1861) que virtualmente cualquier color puede formarse mediante la combinación de tres focos de luz de diferentes colores. Estos colores – rojo, verde y azul – se constituyen

/ Comentarios desactivados en Síntesis aditiva de color

Visionary Film

Visionary Film es una página web dedicada a la difusión de cine experimental y video arte contemporáneo. Desde mayo de 2006 es periódicamente actualizada con comentarios sobre la programación de festivales y muestras internacionales que hacen foco en el cine

/ Comentarios desactivados en Visionary Film

Visionary Film

Visionary Film es una página web dedicada a la difusión de cine experimental y video arte contemporáneo. Desde mayo de 2006 es periódicamente actualizada con comentarios sobre la programación de festivales y muestras internacionales que hacen foco en el cine

/ Comentarios desactivados en Visionary Film

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Cronología de la película color

Timeline of Historical Film Color es una base de datos creada por Barbara Flueckiger, profesora del instituto de estudios de Cine de la Universidad de Zúrich. Está basado en su  investigación en la Universidad de Harvard, en el marco de

/ One Comment

Cronología de la película color

Timeline of Historical Film Color es una base de datos creada por Barbara Flueckiger, profesora del instituto de estudios de Cine de la Universidad de Zúrich. Está basado en su  investigación en la Universidad de Harvard, en el marco de

/ One Comment

Placa autocroma Lumière

La placa autocroma (en francés Autochrome) fue un procedimiento fotográfico en color, de síntesis aditiva. Patentado en el año 1903 por los hermanos Lumière, y comercializado en 1907, resultó ser el único procedimiento en color disponible hasta el año 1935.

/ Comentarios desactivados en Placa autocroma Lumière

Placa autocroma Lumière

La placa autocroma (en francés Autochrome) fue un procedimiento fotográfico en color, de síntesis aditiva. Patentado en el año 1903 por los hermanos Lumière, y comercializado en 1907, resultó ser el único procedimiento en color disponible hasta el año 1935.

/ Comentarios desactivados en Placa autocroma Lumière

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

La teoría del color de Goethe

Zur Farbenlehre (Teoría de los colores) es un libro escrito en 1810 por Johann Wolfgang von Goethe. En el mismo, Goethe centra sus estudios en el color desde la percepción humana. Contiene descripciones sobre fenómenos como las sombras coloreadas, la

/ Comentarios desactivados en La teoría del color de Goethe

La teoría del color de Goethe

Zur Farbenlehre (Teoría de los colores) es un libro escrito en 1810 por Johann Wolfgang von Goethe. En el mismo, Goethe centra sus estudios en el color desde la percepción humana. Contiene descripciones sobre fenómenos como las sombras coloreadas, la

/ Comentarios desactivados en La teoría del color de Goethe

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Lo más lento posible

Organ/ASLSP (As SLow aS Possible) es una pieza musical compuesta por John Cage y se trata de la interpretación musical más lenta y de mayor duración jamás efectuada. Se escribió en 1987 para órgano adaptada originalmente de la obra anterior

/ Comentarios desactivados en Lo más lento posible

Lo más lento posible

Organ/ASLSP (As SLow aS Possible) es una pieza musical compuesta por John Cage y se trata de la interpretación musical más lenta y de mayor duración jamás efectuada. Se escribió en 1987 para órgano adaptada originalmente de la obra anterior

/ Comentarios desactivados en Lo más lento posible

Tony Conrad

Tony Conrad, (Estados Unidos, 1940-2016), fue un artista de video de vanguardia, cineasta experimental, músico, compositor, artista de sonido, maestro y escritor. Activo en una variedad de medios desde principios de la década de 1960, fue un pionero tanto en

/ Comentarios desactivados en Tony Conrad

Tony Conrad

Tony Conrad, (Estados Unidos, 1940-2016), fue un artista de video de vanguardia, cineasta experimental, músico, compositor, artista de sonido, maestro y escritor. Activo en una variedad de medios desde principios de la década de 1960, fue un pionero tanto en

/ Comentarios desactivados en Tony Conrad

Michael Snow

Michael Snow. Es un pintor, escultor y videoartista canadiense.  Una de sus obras más reconocidas es la propuesta de cine estructural La Région Centrale (1971). Snow mandó a construir una cámara especial, con una especie de brazo robótico, controlada por

/ Comentarios desactivados en Michael Snow

Michael Snow

Michael Snow. Es un pintor, escultor y videoartista canadiense.  Una de sus obras más reconocidas es la propuesta de cine estructural La Région Centrale (1971). Snow mandó a construir una cámara especial, con una especie de brazo robótico, controlada por

/ Comentarios desactivados en Michael Snow

Andrew Kötting

Andrew Kötting (Reino Unido, 1959) es artista visual, escritor y realizador de cine experimental. Canal de Vimeo de Andrew Kötting Andrew Kötting es uno de los artistas más intrigantes del Reino Unido, y quizás el único cineasta actualmente en ejercicio

/ Comentarios desactivados en Andrew Kötting

Andrew Kötting

Andrew Kötting (Reino Unido, 1959) es artista visual, escritor y realizador de cine experimental. Canal de Vimeo de Andrew Kötting Andrew Kötting es uno de los artistas más intrigantes del Reino Unido, y quizás el único cineasta actualmente en ejercicio

/ Comentarios desactivados en Andrew Kötting

Historia del cine experimental

Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

/ Comentarios desactivados en Historia del cine experimental

Historia del cine experimental

Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

/ Comentarios desactivados en Historia del cine experimental

Misma Categoría: libros