Belleza y Felicidad fue un espacio de arte fundado en el año 1999 por el duo de aritstas y poetas Fernanda Laguna y Cecilia Pavón, en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires. En Belleza y Felicidad se realizaon muestras de artistas como Alberto Goldenstein, Marcelo Pombo, Flavia DaRin, Guillermo Ueno, Roberto Jacoby y se realizaron lecturas y performances de Esteban García, Rosario Bléfari, Mariano Blatt, Diego Bianchi, Diego De Aduriz, entro otrxs.
El espacio, nombrado así por el título autoproclamado de Sergio DeLoof “King Of Beauty and Happiness” se caracterizaba por su precariedad y su cualquierismo. En un contexto de crisis económica y cultural, en ByF se vendian obras por precios irrisorios y se invitaba a gente a exponer toda clase de obras, artesanias, objetos, stickers, etc.
ByF también funcionó como revista y sello editorial, donde se editaron a poetas y escritorxs como Gabriela Bejerman, Pablo Pérez, Rosario Bléfari, César Aira, Ioshua, Dalia Rossetti, Cecilia Pavón y Fernanda Laguna.
Recomendados al Azar

La pervivencia de las imágenes
La pervivencia de las imágenes es un libro con diferentes textos escritos por el historiador alemán Aby Warburg. Estos textos publicados en español por la editorial miluno componen distintos casos de análisis del autor en función de dar cuenta, desde

La pervivencia de las imágenes
La pervivencia de las imágenes es un libro con diferentes textos escritos por el historiador alemán Aby Warburg. Estos textos publicados en español por la editorial miluno componen distintos casos de análisis del autor en función de dar cuenta, desde

Hilanderas en el Fin del Mundo
La fotógrafa Luján Agusti, retrato a mujeres documentando el oficio de hilar y tejer, transmitido de generación en generación, en distintas partes de Argentina. Las copias en papel son el resultado de una emulsión foto-sensible, antotipos, técnica cuyo origen es de

Hilanderas en el Fin del Mundo
La fotógrafa Luján Agusti, retrato a mujeres documentando el oficio de hilar y tejer, transmitido de generación en generación, en distintas partes de Argentina. Las copias en papel son el resultado de una emulsión foto-sensible, antotipos, técnica cuyo origen es de

Scott Bartlett
Scott Bartlett (Estados Unidos, 1943), educador y videasta independiente, realizó una pieza paradigmática de la transición de film al video en 1968 llamada ON/OFF. La obra fue creada mediante el procesamiento se señales electrónicas de video, loops y registro alterado

Scott Bartlett
Scott Bartlett (Estados Unidos, 1943), educador y videasta independiente, realizó una pieza paradigmática de la transición de film al video en 1968 llamada ON/OFF. La obra fue creada mediante el procesamiento se señales electrónicas de video, loops y registro alterado

Keith Sonnier
Keith Sonnier, (Estados Unidos, 1941). Es artista postminimalista, trabaja con performance, video e instalaciones lumínicas. Sonnier fue uno de los primeros artistas en usar la luz en la escultura en la década de 1960. “Me encanta la luz en mi

Keith Sonnier
Keith Sonnier, (Estados Unidos, 1941). Es artista postminimalista, trabaja con performance, video e instalaciones lumínicas. Sonnier fue uno de los primeros artistas en usar la luz en la escultura en la década de 1960. “Me encanta la luz en mi

Arte en la era de Internet
Art in the Age of the Internet, 1989 to Today, (Arte en la era de Internet, de 1989 a hoy) es una muestra que se presentó del 7 de febrero al 20 de mayo de 2018 en el Instituto de

Arte en la era de Internet
Art in the Age of the Internet, 1989 to Today, (Arte en la era de Internet, de 1989 a hoy) es una muestra que se presentó del 7 de febrero al 20 de mayo de 2018 en el Instituto de

Cimática
El fenómeno conocido como cimática sucede cuando la superficie de una placa, diafragma o membrana es vibrada, y regiones de desplazamiento máximo y mínimo son hechas visibles en una cobertura delgada de partículas, pasta o líquido, donde diferentes patrones emergen en el medio de salida

Cimática
El fenómeno conocido como cimática sucede cuando la superficie de una placa, diafragma o membrana es vibrada, y regiones de desplazamiento máximo y mínimo son hechas visibles en una cobertura delgada de partículas, pasta o líquido, donde diferentes patrones emergen en el medio de salida

Cinemiracle
Cinemiracle, fue formato de cine widescreen que competía con Cinerama, desarrollado en 1957. Con el tiempo fue un fracaso, con tan solo una película producida y publicada en ese formato. Como Cinerama, usaba 3 cámaras para capturar una imagen de

Cinemiracle
Cinemiracle, fue formato de cine widescreen que competía con Cinerama, desarrollado en 1957. Con el tiempo fue un fracaso, con tan solo una película producida y publicada en ese formato. Como Cinerama, usaba 3 cámaras para capturar una imagen de

Theatre Piece
Theatre Piece, de John Cage, es una composición abierta e indeterminada sobre una performance. Es el primero de los trabajos que usa time brackets, es decir, asignar para periodos especificos de tiempo acciones determinandas en un espacio que las contenga. Veinte

Theatre Piece
Theatre Piece, de John Cage, es una composición abierta e indeterminada sobre una performance. Es el primero de los trabajos que usa time brackets, es decir, asignar para periodos especificos de tiempo acciones determinandas en un espacio que las contenga. Veinte

Luz mineral
Luz mineral es una obra de Agustina Puricelli, una artista argentina evocada por la fotografía experimental analógica. Este proyecto fue realizado en el trayecto de un viaje por Aconquija, Catamarca donde la artista genera sus imágenes estenopeicas a partir de

Luz mineral
Luz mineral es una obra de Agustina Puricelli, una artista argentina evocada por la fotografía experimental analógica. Este proyecto fue realizado en el trayecto de un viaje por Aconquija, Catamarca donde la artista genera sus imágenes estenopeicas a partir de

Eolípila
La eolípila es considerada la primera máquina térmica de la historia. Fue un juguete inventado en el siglo I por el ingeniero Herón de Alejandría. Su funcionamiento se rige por el principio de acción y reacción, es decir que con

Eolípila
La eolípila es considerada la primera máquina térmica de la historia. Fue un juguete inventado en el siglo I por el ingeniero Herón de Alejandría. Su funcionamiento se rige por el principio de acción y reacción, es decir que con