Chindogu

Un chindogu (extraña herramienta) es un invento que aparenta ser ingenioso pero que al mismo tiempo es impracticable. El término, aunque es de origen japonés,  parece tener encarnaciones en todas las culturas, ya que representa a prácticas y creaciones surgidas del ingenio popular aplicadas a mejorar experiencias de uso cotidianas. No obstante su aparente inutilidad práctica, los chindogu son valiosos como casos de análisis y estudio en la enseñanza proyectual y de diseño. Algunas de las premisas para realizar un chindogu son: que no pueda usarse realmente, debe existir, no puede ponerse a la venta, no puede ser una broma, no puede patentarse ni registrarse bajo ninguna licencia.

Untitled

A nivel internacional la International Chindogu Society (ICS) se encarga de establecer las condiciones y requerimientos necesarios para que un invento sea considerado un chindogu.

En esta entrada

Wolf Vostell

Wolf Vostell (Alemania 1932-1998) fue un artista alemán de los más representativos de la segunda mitad del siglo XX, que trabajó con varios medios y técnicas como la pintura la escultura, la instalación, el decollage, el video arte, el happening,

/ Comentarios desactivados en Wolf Vostell

Wolf Vostell

Wolf Vostell (Alemania 1932-1998) fue un artista alemán de los más representativos de la segunda mitad del siglo XX, que trabajó con varios medios y técnicas como la pintura la escultura, la instalación, el decollage, el video arte, el happening,

/ Comentarios desactivados en Wolf Vostell

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

Glitch

Un glitch (error) en el ámbito de la informática o los videojuegos es un error que, al no afectar negativamente al rendimiento, jugabilidad o estabilidad del programa o juego en cuestión, no puede considerarse un bug, sino más bien una “característica no prevista“. En algunos videojuegos se pueden observar

/ One Comment

Glitch

Un glitch (error) en el ámbito de la informática o los videojuegos es un error que, al no afectar negativamente al rendimiento, jugabilidad o estabilidad del programa o juego en cuestión, no puede considerarse un bug, sino más bien una “característica no prevista“. En algunos videojuegos se pueden observar

/ One Comment

Victor J. Papanek

Victor J. Papanek (Austria, 1923–Estados Unidos, 1998). Diseñador, antropólogo, escritor y profesor. En 1932, luego de la anexión de Austria por parte del régimen nazi alemán, emigró a los Estados Unidos donde se graduó en arquitectura y diseño en la

/ Comentarios desactivados en Victor J. Papanek

Victor J. Papanek

Victor J. Papanek (Austria, 1923–Estados Unidos, 1998). Diseñador, antropólogo, escritor y profesor. En 1932, luego de la anexión de Austria por parte del régimen nazi alemán, emigró a los Estados Unidos donde se graduó en arquitectura y diseño en la

/ Comentarios desactivados en Victor J. Papanek

copyleft

El copyleft  consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. La efectividad de ejercerlo puede depender de la legislación particular

/ Comentarios desactivados en copyleft

copyleft

El copyleft  consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. La efectividad de ejercerlo puede depender de la legislación particular

/ Comentarios desactivados en copyleft

La Internacional Errorista

En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,

/ Comentarios desactivados en La Internacional Errorista

La Internacional Errorista

En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,

/ Comentarios desactivados en La Internacional Errorista

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

Luditas

Luditas. Término referido al movimiento conspirador de los artesanos ingleses liderados por Ned Ludd, que entre 1811 y 1813 destruían los telares industriales en protesta contra la maquinización de la sociedad del siglo XIX. El término ludita ha sido revisado

/ Comentarios desactivados en Luditas

Luditas

Luditas. Término referido al movimiento conspirador de los artesanos ingleses liderados por Ned Ludd, que entre 1811 y 1813 destruían los telares industriales en protesta contra la maquinización de la sociedad del siglo XIX. El término ludita ha sido revisado

/ Comentarios desactivados en Luditas

Bug

Un “Bug” (bicho) es el término en inglés que se refiere a un  fallo de  un programa de computadora  o software  que  consiste en una ejecución errónea del sistema. Este término apareció en 1967 cuando la física Grace Murray Hopper

/ Comentarios desactivados en Bug

Bug

Un “Bug” (bicho) es el término en inglés que se refiere a un  fallo de  un programa de computadora  o software  que  consiste en una ejecución errónea del sistema. Este término apareció en 1967 cuando la física Grace Murray Hopper

/ Comentarios desactivados en Bug

Ernesto Oroza

Ernesto Oroza es un diseñador y artista cubano nacido en 1968. Se graduó en el Instituto Superior de Diseño de La Habana en 1993. Es autor del libro “Objets Réinventés. La création populaire à Cuba” (París, 2002). Como diseñador interdisciplinar, se ha

/ Comentarios desactivados en Ernesto Oroza

Ernesto Oroza

Ernesto Oroza es un diseñador y artista cubano nacido en 1968. Se graduó en el Instituto Superior de Diseño de La Habana en 1993. Es autor del libro “Objets Réinventés. La création populaire à Cuba” (París, 2002). Como diseñador interdisciplinar, se ha

/ Comentarios desactivados en Ernesto Oroza

Misma Categoría: artistas