Cine, antropología y colonialismo
Cine, Antropología y Colonialismo, libro editado por CLACSO-Ediciones del sol (1985), es una compilación de Adolfo Colombres (Argentina, 1944), que contiene documentos, entrevistas y ensayos sobre el cine antropológico.
La utilización de la cámara para registrar la realidad del “otro”, o enfocar lo extraño como cotidiano, es algo tan viejo como el cine. No obstante, el concepto de documental se definiría tres décadas después, como secuela de la ruptura de Vertov y Flaherty con el cine de estudio. Pero quizás a quien más debe el cine antropológico es a Jean Rouch, cuya rica experiencia fue trayendo a la discusión sus aspectos específicos, tanto teóricos como metodológicos y técnicos, por lo que la sana crítica a su obra es un buen modo de abordar la complejidad de esta problemática en Occidente, que fundan siempre la necesidad del etnocidio, y ayudar a esos oprimidos a sobrevivir, desarrollando sus propios valores y posibilidades. No puede justificarse ya un cine antropológico cebado en lo exótico, que se desentienda del colonialismo. El cineasta deberá integrar la búsqueda estética con una búsqueda ética, que lo comprometa con la realidad conflictiva que quiere documentar.
Este libro se propone ilustrarlo sobre las trampas que deberá sortear para hacer un film auténtico, no deformado por el etnocentrismo, y también alentar a los científicos sociales a perder el miedo al cine como técnica de investigación y eficaz vehículo para desatar procesos colectivos de conciencia.
En esta entrada

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie

Jacques Derrida
Jorge Luis Borges y Jacques Derrida en Buenos Aires, 1985 Jacques Derrida, 1930, Argelia, – 2004, Francia. Es el autor que abre el concepto de deconstrucción al debate filosófico. Derrida interroga la tradición filosófica occidental mostrando su generativa metafísica de

Jacques Derrida
Jorge Luis Borges y Jacques Derrida en Buenos Aires, 1985 Jacques Derrida, 1930, Argelia, – 2004, Francia. Es el autor que abre el concepto de deconstrucción al debate filosófico. Derrida interroga la tradición filosófica occidental mostrando su generativa metafísica de

Pierre Bourdieu
Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

Pierre Bourdieu
Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

Chantal Akerman
Chantal Akerman, Bélgica (1950-2015), fue una escritora, actriz, artista visual y directora de cine. En sus filmes trabaja principalmente los temas de la sexualidad, la identidad y lo político. Su obra abarca más de cuarenta películas con una visión muy

Chantal Akerman
Chantal Akerman, Bélgica (1950-2015), fue una escritora, actriz, artista visual y directora de cine. En sus filmes trabaja principalmente los temas de la sexualidad, la identidad y lo político. Su obra abarca más de cuarenta películas con una visión muy

Dziga Vértov
Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo

Dziga Vértov
Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo

Pensar la imagen
Pensar la imagen, es la actualización del texto Mirar la imagen (1984), de Santos Zunzunegui (Bilbao, España, 1947), fue editado por primera vez por Editorial Cátedra, en 1989. Santos Zunzunegui es escritor e historiador de cine y de medios audiovisuales.

Pensar la imagen
Pensar la imagen, es la actualización del texto Mirar la imagen (1984), de Santos Zunzunegui (Bilbao, España, 1947), fue editado por primera vez por Editorial Cátedra, en 1989. Santos Zunzunegui es escritor e historiador de cine y de medios audiovisuales.

Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.

Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.

Cine y comunicación de los pueblos indígenas
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas son personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que, a manera de red, desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y

Cine y comunicación de los pueblos indígenas
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas son personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que, a manera de red, desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y

Nanuk, el esquimal
“Nanuk el esquimal” es un largometraje cinematográfico de 1922 de género documental dirigido por Robert Flaherty. Es considerado el primer largometraje documental con una duración de aproximadamente 70 minutos, muda y en blanco y negro. El film retrata la vida íntima de un grupo de esquimales, registra su cotidianidad

Nanuk, el esquimal
“Nanuk el esquimal” es un largometraje cinematográfico de 1922 de género documental dirigido por Robert Flaherty. Es considerado el primer largometraje documental con una duración de aproximadamente 70 minutos, muda y en blanco y negro. El film retrata la vida íntima de un grupo de esquimales, registra su cotidianidad

Santiago Álvarez
Santiago Álvarez Román, (Cuba, 1919-1998). Documentalista, escribió y dirigió documentales sobre la cultura cubana y estadounidense. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes

Santiago Álvarez
Santiago Álvarez Román, (Cuba, 1919-1998). Documentalista, escribió y dirigió documentales sobre la cultura cubana y estadounidense. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes

Les Insoumuses
Les Insoumuses, es un neologismo en francés que combina “insoumise” (desobediente) y “musas.” Fue un colectivo de video feminista formado en 1975 por la video realizadora Carole Roussopoulos (Suiza, 1945 – 2009), la actríz Delphine Seyrig (Francia, 1932-1990) y la traductora

Les Insoumuses
Les Insoumuses, es un neologismo en francés que combina “insoumise” (desobediente) y “musas.” Fue un colectivo de video feminista formado en 1975 por la video realizadora Carole Roussopoulos (Suiza, 1945 – 2009), la actríz Delphine Seyrig (Francia, 1932-1990) y la traductora