Codex Seraphinianus

 

El Codex Seraphinianus, publicado en 1981, es una enciclopedia ilustrada de un mundo imaginario,descrita de una manera sistemática. Esta obra fue creada por el artista, arquitecto y diseñador industrial italiano Luigi Serafini, la cual consta de aproximadamente 360 páginas y está escrita en un idioma también imaginario.

Luigi comenta que la decisión de optar por un lenguaje indescifrable es, en parte, porque las imagenes le pedían ser descritas en un lenguaje igual de estrafalario, y en otra, por la intención de que el libro transmitiese la sensación que tienen los niños al sentarse en frente de un libro que todavía no pueden entender, pero que las imágenes los cautivan a recorrerlo.

Esta obra, aunque indescifrable, a medida que avanzan sus páginas, produce una sensación creciente de continuidad en las extrañezas del mundo que describe. Está dividida en una suerte de capítulos que van ilustrando distintas esferas de este universo, la flora, la fauna, la física, la historia, las herramientas, la vestimenta, entre muchas otras. Esta categorización, que si bien describe un mundo absurdamente extraño, se va desplegando de una manera tal, que por momentos, hace eco en  nuestro mundo real, combinando elementos de manera satírica, o describiendo procesos que podrían ser familiares pero que están  revestidos de modos insólitos. Es gracias a una inmensa creatividad para crear un mundo hipotético y una meticulosa rigurosidad al momento de desplegar sus lógicas internas y encontrar formas para esquematizarlas,  que este libro se ubica en la frontera inestable entre surrealismo y fantasía.

El cientifico y filosofo Douglas Hofstadter lo describe de la siguiente manera:

 

 “Pareciera hecho para glorificar a la entropía, el caos y lo incomprensible. Hay muy poco de que agarrarse; todo brilla y se desliza. Sin embargo, el libro tiene una especie de belleza y lógica de lo sobrenatural, cualidades agradables para una clase diferente de personas: las personas que están más a gusto con la libre circulación de la fantasía y, en cierto sentido, la locura”

Posts Que Comparten Tags