Cómo atrapar el universo en una telaraña
Tomás Saraceno, (Argentina, 1973), es un artista y arquitecto.
Cómo atrapar el universo en una telaraña es el nombre de su primer muestra en Argentina, realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
El proyecto, combina el interés de Saraceno por la aracnología y la astrofísica con el sonido y las artes visuales. Los filamentos suspendidos de telas de araña o los remolinos de polvo cósmico realizan un viaje flotante a través de la “red cósmica”, donde un sinnúmero de conexiones de otro modo imperceptibles se vuelven tangibles.
Un haz de luz torna visible el polvo cósmico en el interior de la sala oscura. A través del registro de video en vivo, las partículas de polvo flotantes se transforman en sonidos, notas musicales, influenciadas por su posición y velocidad en el espacio. Sobrevolando un conjunto de altavoces, las partículas amplificadas bailan proyectadas sobre una pantalla en el espacio oscuro al ritmo de una araña (Nephila clavipes).
Página del artista: http://tomassaraceno.com/
En esta entrada
Sonidos de ALMA
Sonidos de ALMA es una iniciativa que busca ser un punto de encuentro entre la radioastronomia captada por el observatorio ALMA Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y la música, para que cualquier realizador pueda componer, compartir y crear obras a partir del radiotelescopio
Sonidos de ALMA
Sonidos de ALMA es una iniciativa que busca ser un punto de encuentro entre la radioastronomia captada por el observatorio ALMA Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y la música, para que cualquier realizador pueda componer, compartir y crear obras a partir del radiotelescopio
Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos
Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos
MoMA
En 1972 el Museum of Modern Art (MOMA) de New York comienza la programación y colección de Video Arte bajo la curadoría de Barbara London. Se exhiben trabajos de Nam June Paik, Lynda Benglis, William Wegman, Ant Farm, Paul McCarthy,
Hakanaï
Inspirador trabajo de Adrien Mondot y Claire Bardainne titulado Hakanai, una danza interactiva usando eMotion, un software desarrollado por Adrien Mondot. En Japonés Hakanai se refiere a lo frágil y lo temporal. En el interior de un cubo formado por
Hakanaï
Inspirador trabajo de Adrien Mondot y Claire Bardainne titulado Hakanai, una danza interactiva usando eMotion, un software desarrollado por Adrien Mondot. En Japonés Hakanai se refiere a lo frágil y lo temporal. En el interior de un cubo formado por
Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en
Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en
Poème électronique
El Poème électronique fue una experiencia única, proveniente de la solicitud presentada por Philips a Le Corbusier para diseñar el pabellón de la empresa en la Feria Mundial de Bruselas 1958. Todo el proyecto fue iniciado y dirigido por Le
Poème électronique
El Poème électronique fue una experiencia única, proveniente de la solicitud presentada por Philips a Le Corbusier para diseñar el pabellón de la empresa en la Feria Mundial de Bruselas 1958. Todo el proyecto fue iniciado y dirigido por Le
Odyssey
Odissey en una pieza audiovisual del artista Ruslan Khasanov (Rusia, 1987), basada en la experimentación y el caos que generan sus materiales preferidos, todo tipo de fluidos, como tintas, aceites, jabones, pinturas metálicas y nacaradas que interactúan con líquidos de
Odyssey
Odissey en una pieza audiovisual del artista Ruslan Khasanov (Rusia, 1987), basada en la experimentación y el caos que generan sus materiales preferidos, todo tipo de fluidos, como tintas, aceites, jabones, pinturas metálicas y nacaradas que interactúan con líquidos de
Hydraulis (El primer Órgano Hidraúlico)
hydor (agua) y aúlos (flauta) El hydraulis (también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula), es un órgano hidraúlico antiguo que se usaba en el mediterráneo. Se creó en Grecia en S.III a.c por Ctesibio un inventor que utilizaba el agua y el
Hydraulis (El primer Órgano Hidraúlico)
hydor (agua) y aúlos (flauta) El hydraulis (también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula), es un órgano hidraúlico antiguo que se usaba en el mediterráneo. Se creó en Grecia en S.III a.c por Ctesibio un inventor que utilizaba el agua y el
Fotografía estenopeica
Es una cámara fotográfica sin lente en una caja oscura con un pequeño orificio (estenopo), y material fotosensible. El nombre proviene del griego stenopos/paso estrecho/desfiladero. Las cámaras estenopeicas no producen imágenes tan nítidas como las cámaras provistas de lente. Tampoco pueden
Fotografía estenopeica
Es una cámara fotográfica sin lente en una caja oscura con un pequeño orificio (estenopo), y material fotosensible. El nombre proviene del griego stenopos/paso estrecho/desfiladero. Las cámaras estenopeicas no producen imágenes tan nítidas como las cámaras provistas de lente. Tampoco pueden