El Cine Futurista

El Cine Futurista. Milán 11 de septiembre de 1916, manifiesto firmado por el teórico del Futurismo Filippo Tommaso Marinetti y por Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla, Remo Chiti.

Traducción: Simona Cheli

El libro, medio absolutamente arcaico de conservar y comunicar el pensamiento, estaba desde hacía mucho tiempo destinado a desaparecer como las catedrales, las torres, las murallas con merlones, los museos y el ideal pacifista. El libro, estático compañero de los sedentarios, de los inválidos, de los nostálgicos y de los neutralistas, no puede divertir ni exaltar a las nuevas generaciones futuristas ebrias de dinamismo revolucionario y beligerante.
La conflagración agiliza cada vez más la sensibilidad europea. Nuestra gran guerra higiénica, que deberá satisfacer todas nuestras aspiraciones nacionales, centuplica la fuerza innovadora de la raza italiana. El cine futurista que nosotros preparamos, deformación jocunda del universo, síntesis ilógica y fugaz de la vida mundial, se convertirá en la mejor escuela para los jóvenes: escuela de alegría, de velocidad, de fuerza, de temeridad y de heroísmo.

El cine futurista agudizará, desarrollará la sensibilidad, acelerará la imaginación creadora, dará a la inteligencia un prodigioso sentido de simultaneidad y de omnipresencia. El cine futurista colaborará así a la renovación general sustituyendo la revista (siempre pedantesca), el drama (siempre previsto) y matando el libro (siempre tedioso y opresivo). Las necesidades de la propaganda nos obligaran a publicar un libro de vez en cuando. Pero preferimos expresarnos a través del cine, las grandes tablas de palabras en libertad y los avisos lumínicos en movimiento.
Con nuestro manifiesto “el teatro sintético futurista“, con las victoriosas giras de las compañías dramatúrgicas, Gualtiero Tumiati, Ettore Berti, Annibale Ninchi, Luigi Zoncada, con los dos volúmenes del “Teatro sintético futurista” que contienen 80 síntesis teatrales, nosotros hemos empezado en Italia la revolución del teatro de prosa. Anteriormente, otro Manifiesto futurista había rehabilitado, glorificado y perfeccionado el “Teatro de variedades”.
Es lógico pues que hoy nosotros transportemos nuestro esfuerzo vivificante en otra zona del teatro: el “cine”. A primera vista, el cine, nacido desde hace pocos años, puede parecer ya futurista, es decir sin pasado y libre de tradiciones: en realidad, él, naciendo como “teatro sin palabras“, ha heredado todas las tradicionales basuras del teatro tradicional.
Así que nosotros podemos sin duda referir al cine todo lo que hemos dicho y hecho para el teatro de prosa. Nuestra acción es legítima y necesaria, ya que el cine hasta hoy “ha sido, y tiende a seguir profundamente anclado en el pasado”, mientras nosotros vemos en él la posibilidad de un arte eminentemente futurista ” y el medio de expresión más adecuado a la polisensibilidad de un artista futurista”.
A parte de películas interesantes de viajes, cazas, guerras etc., no nos han sabido infligir más que dramas, dramones y dramoncitos [1] pasadísimos. El mismo guión que por su brevedad y variedad puede parecer avanzado, la mayoría de las veces no es más que un lamentable y nada novedoso “análisis”. Todas las inmensas posibilidades “artísticas” del cine están, por lo tanto, absolutamente intactas.
El cine es un arte per se. El cine no debe por lo tanto copiar nunca el escenario. El cine, siendo esencialmente visual, tiene que realizar antes de todo la evolución de la pintura: desprenderse de la realidad de la fotografía, de lo bonito y de lo solemne. Volverse antibonito, deformante, impresionista, sintético, dinámico, palabralibre [2].

HACE FALTA LIBERAR EL CINE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN para hacer de él el instrumento ideal de UNA NUEVA ARTE inmensamente más amplia y más ágil que todas las existentes. Estamos convencidos que solamente por medio de él se podrá alcanzar esa poliexpresividad hacia la cual tienden todas las tendencias artísticas más modernas.
El cine futurista busca precisamente hoy la sinfonía poliexpresiva que ya hace un año anunciábamos en nuestro manifiesto: pesos, medidas y precios del genio artístico. En la película futurista entraran como medios de expresión los elementos más diferentes: desde el tema de vida real a la mancha de color, de la línea a las palabras en libertad, de la música cromática y plástica a la música de objetos. Será por lo tanto pintura, arquitectura, escultura, palabras en libertad, música de colores, líneas y formas, revoltijo de objetos y realidad caotizada. Ofertaremos nuevas inspiraciones a las investigaciones de los pintores que suelen forzar los límites de la literatura marchando hacia la pintura, el arte de los ruidos tendiendo un maravilloso puente entre la palabra y el objeto real.

Nuestras películas serán:

1.      ANALOGÍAS CINEMATOGRÁFICAS
Usando la realidad directamente como uno de los dos elementos de la analogía. Ejemplo: si quisiéramos expresar el estado de angustia de un protagonista nuestro, en vez que describirlo en las diferentes fases del dolor, daremos una impresión equivalente a través del espectáculo de una montaña dentada y cavernosa.
Los montes, los mares, los bosques, las ciudades, las multitudes, los ejércitos, los equipos, los aviones, serán a menudo nuestras palabras formidablemente expresivas: “el universo será nuestro vocabulario. Ejemplo: queremos dar el ejemplo de una alegría extraña: representamos un grupo de sillas que vuela bromeando alrededor de un enorme perchero hasta que deciden pegarse a él.
Queremos dar una sensación de ira: trituramos el iracundo en una turbina de balas amarillas. Queremos sugerir la angustia de un Héroe que pierde la fe en el fallecido escepticismo natural: representamos el Héroe en el acto de hablar con inspiración a una multitud: hacemos escapar fuera de repente a Giovanni Giolitti que le mete en la boca, a traición, un sabroso bocado de macarrones ahogando su alada palabra en la salsa de tomate. Coloraremos el diálogo haciendo que rápida y simultáneamente, cada imagen atraviese los cerebros de los personajes.
Ejemplo: representando un hombre que dirá a su mujer: eres guapa como una gacela, pondremos la gacela.-Ejemplo: si un personaje dice: contemplo tu sonrisa fresca y luminosa como un viajero contempla el mar desde lo alto de una montaña, pondremos el viajero, el mar, y la montaña. De esa forma nuestros personajes serán perfectamente entendibles como si hablasen.

2.      POEMAS, DISCURSOS Y POESÍAS FILMADAS.

Haremos que todas las imágenes que los componen pasen por la pantalla. Ejemplo: “Canto del amor” de Giosuè Carducci: “de las rocas alemanas encaramadas así como halcones meditando la caza…[3]” pondremos las rocas, los halcones al acecho. “De las iglesias que al cielo largas elevando brazos marmóreos rezan al Señor.”… “De los conventos entre las aldeas y las ciudades oscuras sedentarios al sonido de las campanas como cucos entre los árboles ralos cantantes aburrimientos y raras alegrías.[4]”. Pondremos las iglesias que poco a poco se transforman en mujeres implorantes, Dios que desde lo alto se alegra, pondremos los conventos, los cucos, etc. Ejemplo: Sueño de verano de Giosuè Carducci: “Entre las batallas, Homero, en el poema tuyo siempre sonante la cálida hora me ganó. Incliné mi cabeza entre el sueño en la orilla de Scamandro, pero el corazón se me escapó en el Tirreno”[5]. Pondremos a Carducci girando entre el tumulto de los Aqueos que evita hábilmente los caballos a la carrera, obsequia Homero, se va a beber con Áyax a la hostería del Scamandro Rosso y al tercer vaso de vino, el corazón del que se tienen que ver los latidos, se le escapa fuera de la chaqueta como un enorme globo rojo en el golfo de Rapallo. De esta forma nosotros filmamos los más secretos movimientos del genio. Ridiculizaremos así las obras de los poetas pasatistas, trasformando con el máximo apoyo del público los poemas más nostálgicamente monótonos y lacrimosos en espectáculos violentos, excitantes y divertidísimos.

3. SIMULTANEIDAD Y COMPENETRACIONES de tiempos y lugares FILMADOS. Daremos en el mismo instante-cuadro dos o tres visiones diferentes, la una al lado de la otra.

4. INVESTIGACIONES MUSICALES FILMADAS (disonancias, acordes, sinfonías, sintonías de gestos, hechos, colores, líneas, etc.).

5. ESTADOS DE ÁNIMO DRAMATIZADOS Y FILMADOS.

6. EJERCITACIONES COTIDIANAS PARA LIBRARSE DE LA LÓGICA FILMADA

7. DRAMATIZACIONES DE OBJETOS FILMADOS (objetos humanizados, maquillados, vestidos, pasionalizados, civilizados, danzados). Objetos quitados de su ambientación habitual y posicionados en una condición anormal que, por contraste, hacer resaltar su asombrosa construcción y vida no humana.

8. ESCAPARATES DE IDEAS, DE ACONTECIMIENTOS, DE TIPOS, DE OBJETOS, ETC. FILMADOS.

9. CONGRESOS, FLIRTEOS, PELEAS Y BODAS DE MUECAS, DE IMITACIONES, ETC. FILMADOS. Ejemplo: Un narizón que impone el silencio a mil dedos congresistas sonando una oreja, mientras dos bigotes carabinieri [6] detienen un diente.

10. RECONSTRUCCIONES IRREALES DEL CUERPO HUMANO FILMADAS.

11. DRAMAS DE DESPROPORCIONES FILMADAS (un hombre que teniendo sed saca una pequeña pajita que se alarga ombligamente [7] hasta un lago y lo seca de un golpe).

12. DRAMAS POTENCIALES Y PLANOS ESTRATÉGICOS DE SENTIMIENTOS FILMADOS

13. EQUIVALENCIAS LINEARES PLÁSTICAS, CROMÁTICAS, ETC. de hombres, mujeres, acontecimientos, pensamientos, músicas, sentimientos, pesos, olores, rumores, FILMADOS (haremos con unas líneas blancas sobre negro el ritmo interno y el ritmo físico de un marido que descubre su mujer adultera y persigue al amante, ritmo de la mente y ritmo de las piernas).

14. PALABRAS EN LIBERTAD FILMADAS (tablas sinópticas de valores líricos – dramas de letras humanizadas o animalizadas – dramas ortográficos – dramas tipográficos – dramas geométricos – sensibilidad numérica, etc.). Pintura + escultura + dinamismo plástico + palabras en libertad + entonarumores [8] + arquitectura + teatro sintético = Cinematografía futurista. DESCOMPONGAMOS Y RECOMPONGAMOS ASÍ EL UNIVERSO SEGÚN NUESTROS MARAVILLOSOS CAPRICHOS, para centuplicar la potencia del genio creador italiano y su predominio absoluto en el mundo.

NOTA DE TRADUCCIÓN

  • La palabra cinematografato se ha traducido con filmado ya que en realidad no existiría una traducción literal.

[1] Traducción de “drammoni e drammetti”, términos inventados.

[2] Traducción de la palabra inventada parolibero, que se refiere a una unión de los términos “parola” (palabra) y “libero” (libre).

[3] “Da le rocche tedesche appollaiate sì come falchi a meditar la caccia…

[4] “Da le chiese che al ciel lunghe levando marmoree braccia pregano il Signor.“… “Da i conventi tra i borghi e le cittadi cupi sedenti al suon de le campane come cuculi tra gli alberi radi cantanti noie ed allegrezze strane.

[5] “Tra le battaglie, Omero, nel carme tuo sempre sonanti la calda ora mi vinse: chinommisi il capo tra ‘l sonno in riva di Scamandro, ma il cor mi fuggì su ‘l Tirreno.”

[6] Cuerpo de seguridad italiano.

[7] Traduccion de“ombellicamente”, término inventado que sugiere “relativo al ombligo”.

[8] Traducción de “intonarumori”, término inventado que se refiere a una unión de las palabras “intona“ (entona) y “rumori” (rumores).

THAIS (1916), de Anton Giulio Bragaglia

En esta entrada

Fluxus

Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró

/ Comentarios desactivados en Fluxus

Fluxus

Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró

/ Comentarios desactivados en Fluxus

Libro Objeto

El libro de artista o libro objeto es una expresión artístico-plástica que surge a mediados del siglo XX. Se puede considerar como pionero Twentysix Gasoline Stations (1963) de Edward Ruscha (USA, 1937). Cuando el artista presentó por primera vez la obra a la

/ One Comment

Libro Objeto

El libro de artista o libro objeto es una expresión artístico-plástica que surge a mediados del siglo XX. Se puede considerar como pionero Twentysix Gasoline Stations (1963) de Edward Ruscha (USA, 1937). Cuando el artista presentó por primera vez la obra a la

/ One Comment

Ce qui arrive

Ce qui arrive (Lo que acontece) o Museo de los Accidentes, exhibición curada por Paul Virilo en el año 2003 para la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo (Paris). La exposición tenía dos ejes temáticos: El primero de ellos denominado

/ Comentarios desactivados en Ce qui arrive

Ce qui arrive

Ce qui arrive (Lo que acontece) o Museo de los Accidentes, exhibición curada por Paul Virilo en el año 2003 para la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo (Paris). La exposición tenía dos ejes temáticos: El primero de ellos denominado

/ Comentarios desactivados en Ce qui arrive

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

Centro para la Musica Visual

El Centro de Música Visual (CVM) es un archivo fílmico sin fines de lucro dedicado a la música visual, la animación experimental y medios abstractos. El CVM esta comprometido con la preservación, conservación, educación, becas y la difusión de películas, presentaciones

/ Comentarios desactivados en Centro para la Musica Visual

Centro para la Musica Visual

El Centro de Música Visual (CVM) es un archivo fílmico sin fines de lucro dedicado a la música visual, la animación experimental y medios abstractos. El CVM esta comprometido con la preservación, conservación, educación, becas y la difusión de películas, presentaciones

/ Comentarios desactivados en Centro para la Musica Visual

Dziga Vértov

Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo

/ Comentarios desactivados en Dziga Vértov

Dziga Vértov

Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo

/ Comentarios desactivados en Dziga Vértov

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

Esto no es una pipa

Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro

/ Comentarios desactivados en Esto no es una pipa

Esto no es una pipa

Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro

/ Comentarios desactivados en Esto no es una pipa

El Lenguaje de los nuevos medios

Este libro editado en 2005 es el primero en responder la pregunta ¿Que son los nuevos medios? de manera teórica; explica de forma exhaustiva términos como interactividad  y digital. Hace un correcto pasaje teórico entre los medios clásicos o masivos

/ Comentarios desactivados en El Lenguaje de los nuevos medios

El Lenguaje de los nuevos medios

Este libro editado en 2005 es el primero en responder la pregunta ¿Que son los nuevos medios? de manera teórica; explica de forma exhaustiva términos como interactividad  y digital. Hace un correcto pasaje teórico entre los medios clásicos o masivos

/ Comentarios desactivados en El Lenguaje de los nuevos medios

El teatro y su doble

El teatro y su doble (en francés: Le théâtre et son double) es uno de los ensayos más reconocidos del dramaturgo, director de teatro y actor francés Antonin Artaud (1896-1948), publicado originalmente en París en 1938. El libro constituye las

/ Comentarios desactivados en El teatro y su doble

El teatro y su doble

El teatro y su doble (en francés: Le théâtre et son double) es uno de los ensayos más reconocidos del dramaturgo, director de teatro y actor francés Antonin Artaud (1896-1948), publicado originalmente en París en 1938. El libro constituye las

/ Comentarios desactivados en El teatro y su doble

Dan Flavin

Dan Flavin, (USA 1933 -1996). Escultor e instalador minimalista. Centró su trabajo sobre todo en la construcción de esculturas y objetos mediante tubos de neón que generaban un ambiente determinado y propiciaban cambios en la percepción visual. Realizó mas de

/ Comentarios desactivados en Dan Flavin

Dan Flavin

Dan Flavin, (USA 1933 -1996). Escultor e instalador minimalista. Centró su trabajo sobre todo en la construcción de esculturas y objetos mediante tubos de neón que generaban un ambiente determinado y propiciaban cambios en la percepción visual. Realizó mas de

/ Comentarios desactivados en Dan Flavin

Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing, film de Thomas A. Edison, realizado en 1901 para ser programados en sus Kinetoscopios. El film es una muestra del estilo de películas que Edison y la incipiente industria del cine producía para el público masculino. Es

/ Comentarios desactivados en Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing, film de Thomas A. Edison, realizado en 1901 para ser programados en sus Kinetoscopios. El film es una muestra del estilo de películas que Edison y la incipiente industria del cine producía para el público masculino. Es

/ Comentarios desactivados en Gordon Sisters Boxing

Experimental Cinema

expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la

/ Comentarios desactivados en Experimental Cinema

Experimental Cinema

expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la

/ Comentarios desactivados en Experimental Cinema

École 42 escuela de código

42, es la primera escuela de capacitación en computación completamente gratis, abierta a todos y accesible desde los 18-30 años. Su pedagogía es el aprendizaje entre iguales: un proceso participativo que permite a los estudiantes dar rienda suelta a su

/ Comentarios desactivados en École 42 escuela de código

École 42 escuela de código

42, es la primera escuela de capacitación en computación completamente gratis, abierta a todos y accesible desde los 18-30 años. Su pedagogía es el aprendizaje entre iguales: un proceso participativo que permite a los estudiantes dar rienda suelta a su

/ Comentarios desactivados en École 42 escuela de código

Inventar el futuro

Inventar el Futuro: arte, electricidad, nuevos medios de Edward A. Shanken aspira a mostrar la formidable pero corta historia de los usos artísticos de los Medios Electrónicos, una historia equiparable a la creciente penetración de la tecnología en todas las

/ Comentarios desactivados en Inventar el futuro

Inventar el futuro

Inventar el Futuro: arte, electricidad, nuevos medios de Edward A. Shanken aspira a mostrar la formidable pero corta historia de los usos artísticos de los Medios Electrónicos, una historia equiparable a la creciente penetración de la tecnología en todas las

/ Comentarios desactivados en Inventar el futuro

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon (en español Las señoritas de Avignon). Pintura, óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm., 1907, Pablo Picasso, (España 1881-1973). “Las señoritas de Avignon” es una de las primeras referencias del movimiento cubista que Picasso desarrollará años mas

/ Comentarios desactivados en Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon (en español Las señoritas de Avignon). Pintura, óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm., 1907, Pablo Picasso, (España 1881-1973). “Las señoritas de Avignon” es una de las primeras referencias del movimiento cubista que Picasso desarrollará años mas

/ Comentarios desactivados en Les Demoiselles d’Avignon

El arte de los ruidos

El arte de los ruidos. Manifiesto escrito en 1913 por el pintor y compositor Luigi Russolo (Italia, 1885 – 1947). En el “Arte de los ruidos” Russolo describió el pasaje a través de la historia desde el silencio al sonido y

/ Comentarios desactivados en El arte de los ruidos

El arte de los ruidos

El arte de los ruidos. Manifiesto escrito en 1913 por el pintor y compositor Luigi Russolo (Italia, 1885 – 1947). En el “Arte de los ruidos” Russolo describió el pasaje a través de la historia desde el silencio al sonido y

/ Comentarios desactivados en El arte de los ruidos

Instalación y la Imagen en Movimiento

Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

/ Comentarios desactivados en Instalación y la Imagen en Movimiento

Instalación y la Imagen en Movimiento

Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

/ Comentarios desactivados en Instalación y la Imagen en Movimiento

Wolf Vostell

Wolf Vostell (Alemania 1932-1998) fue un artista alemán de los más representativos de la segunda mitad del siglo XX, que trabajó con varios medios y técnicas como la pintura la escultura, la instalación, el decollage, el video arte, el happening,

/ Comentarios desactivados en Wolf Vostell

Wolf Vostell

Wolf Vostell (Alemania 1932-1998) fue un artista alemán de los más representativos de la segunda mitad del siglo XX, que trabajó con varios medios y técnicas como la pintura la escultura, la instalación, el decollage, el video arte, el happening,

/ Comentarios desactivados en Wolf Vostell

Giacomo Balla

Giacomo Balla (Italia 1871 – 1958), pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se traslada a Roma, trabajando con éxito como retratista. Inicialmente su pintura impresionista muestra luego interés por el análisis

/ Comentarios desactivados en Giacomo Balla

Giacomo Balla

Giacomo Balla (Italia 1871 – 1958), pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se traslada a Roma, trabajando con éxito como retratista. Inicialmente su pintura impresionista muestra luego interés por el análisis

/ Comentarios desactivados en Giacomo Balla

Los Condenados de la Pantalla

Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma

/ Comentarios desactivados en Los Condenados de la Pantalla

Los Condenados de la Pantalla

Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma

/ Comentarios desactivados en Los Condenados de la Pantalla

Estéticas de interacción en el arte digital

Estéticas de interacción en el arte digital, editado por el MIT y escrito por la profesora de arte contemporáneo y moderno de la Universidad VU de Amsterdam Katja Kwastek, es un libro que indaga de manera íntegra el contexto de

/ Comentarios desactivados en Estéticas de interacción en el arte digital

Estéticas de interacción en el arte digital

Estéticas de interacción en el arte digital, editado por el MIT y escrito por la profesora de arte contemporáneo y moderno de la Universidad VU de Amsterdam Katja Kwastek, es un libro que indaga de manera íntegra el contexto de

/ Comentarios desactivados en Estéticas de interacción en el arte digital

CTM Festival

El CTM Festival es un evento anual de música y artes visuales celebrado en Berlín, Alemania. El festival, fundado en 1999, se centró originalmente en la música electrónica, pero desde entonces ha evolucionado para abarcar una amplia gama de géneros

/ Comentarios desactivados en CTM Festival

CTM Festival

El CTM Festival es un evento anual de música y artes visuales celebrado en Berlín, Alemania. El festival, fundado en 1999, se centró originalmente en la música electrónica, pero desde entonces ha evolucionado para abarcar una amplia gama de géneros

/ Comentarios desactivados en CTM Festival

Cine Estructural

Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en

/ Comentarios desactivados en Cine Estructural

Cine Estructural

Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en

/ Comentarios desactivados en Cine Estructural

Man Ray

Fotografo, pintor y creador de objetos y películas, Man Ray fue uno de los artistas más versátiles e innovadores del siglo XX. Nació en USA y murió en Paris en 1976. Vivió en París en los años 1920 y 1930,

/ 2 Comments

Man Ray

Fotografo, pintor y creador de objetos y películas, Man Ray fue uno de los artistas más versátiles e innovadores del siglo XX. Nació en USA y murió en Paris en 1976. Vivió en París en los años 1920 y 1930,

/ 2 Comments

Dead Media

El proyecto Dead Media (Medios Muertos) fue propuesto inicialmente por el escritor de ciencia ficción Bruce Sterling en 1995 como una recopilación de tecnologías de la comunicación obsoletas y olvidadas. La motivación original de Sterling para compilar la colección fue

/ Comentarios desactivados en Dead Media

Dead Media

El proyecto Dead Media (Medios Muertos) fue propuesto inicialmente por el escritor de ciencia ficción Bruce Sterling en 1995 como una recopilación de tecnologías de la comunicación obsoletas y olvidadas. La motivación original de Sterling para compilar la colección fue

/ Comentarios desactivados en Dead Media

Un Perro Andaluz

Un Perro Andaluz, Francia, 1929. Dirección: Luis Buñuel – Guión: Luis Buñuel/Salvador Dalí. Un Perro Andaluz nace a partir de dos sueños encontrados entre Luis Buñuel y Salvador Dalí, donde el primero sueña con una navaja que rebana el ojo

/ Comentarios desactivados en Un Perro Andaluz

Un Perro Andaluz

Un Perro Andaluz, Francia, 1929. Dirección: Luis Buñuel – Guión: Luis Buñuel/Salvador Dalí. Un Perro Andaluz nace a partir de dos sueños encontrados entre Luis Buñuel y Salvador Dalí, donde el primero sueña con una navaja que rebana el ojo

/ Comentarios desactivados en Un Perro Andaluz

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Cine con otros propósitos

“Cinema by other means” de Pavle Levi es un texto editado por Oxford University Press que reseña con originalidad de pensamiento y detalle parte del circuito de las vanguardias de principio de siglo veinte en Europa, focalizando el análisis en los

/ Comentarios desactivados en Cine con otros propósitos

Cine con otros propósitos

“Cinema by other means” de Pavle Levi es un texto editado por Oxford University Press que reseña con originalidad de pensamiento y detalle parte del circuito de las vanguardias de principio de siglo veinte en Europa, focalizando el análisis en los

/ Comentarios desactivados en Cine con otros propósitos

Misma Categoría: libros

Deja un comentario