Frederick Wiseman

Frederick Wiseman (1 de enero de 1935, Boston, Massachusetts, U.S.A.) es un director de cine documental. En sus películas trabaja las instituciones sociales estadounidenses y cómo se desarrollan las conductas humanas en ellas: colegios, hospitales, museos, centros penitenciarios. Construye la narración de sus registros desde la observación de los acontecimientos a través de un encadenamiento de secuencias y sin recurrir a la voz en off ni a los intertítulos.

Su primer largometraje producido fue The Cool World en 1963. Después produjo y dirigió Titicut Follies, una de sus obras más conocidas, donde reveló las condiciones infrahumanas del trato que se daba a los internos del hospital psiquiátrico de Waterbridge; desde entonces ha producido y dirigido todas sus películas. Todas ellas han sido emitidas en la PBS, la cadena estadounidense de televisión pública, una de las principales entidades que han financiado sus proyectos.

Su estilo suele ser considerado, tomando las modalidades de representación en el documental descritas por Bill Nichols, como cine documental del modo observacional.  Esta modalidad hace hincapié en la no intervención del director y en la continuidad espacio-temporal que se construye desde el montaje. Sin embargo, Wiseman no utiliza ese término para hablar de sus obras, si no que las denomina narraciones dramáticas, el montaje está pensado desde una estructura dramática. Sus rodajes se realizan con un equipo reducido, formado por el cámara y él propio Wiseman, que se ocupa del sonido; la acción de una situación es grabada sin interrupciones y sin preparación previa, convirtiendo la filmación en un proceso de investigación impredecible.

Mis films se basan en el no-escenario, la acción des-manipulada… La edición es altamente manipuladora, y la captura es altamente manipuladora… Lo que eliges para capturar, el modo en que lo haces, el modo en que lo editas y la forma en que lo estructuras… Todas esas cosas representan elecciones subjetivas que hiciste… En (Belfast, Maine) tenía 110 horas de material y sólo usé 4, casi nada. La compresión entre la secuencia representa una elección y luego el modo en que las secuencias son arregladas en relación con las otras representan también una elección.”
“Todos los aspectos de un film documental implican elección y en consiguiente son manipuladoras. Pero la ética…trata de hacer una película que sea verdad para el espíritu de tu sensación de qué está ocurriendo. Mi visión es que esos films están sesgados, son prejuicios, condensados, comprimidos, pero justos. Pienso que lo que hago es hacer películas que no están acertadas en ningún sentido objetivo, sino acertadas en el sentido de que yo creo que son una justa suma de las experiencias que yo tuve haciendo la película. Pienso que tengo una obligación hacia las personas que consintieron en estar en el film…cortar eso de una manera en que pueda mínimamente mostrar qué fue lo que yo sentí en ese momento en particular“.

En esta entrada

Sergei Eisenstein

Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre

/ Comentarios desactivados en Sergei Eisenstein

Sergei Eisenstein

Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre

/ Comentarios desactivados en Sergei Eisenstein

The Cut-Ups

The Cut-Ups 1966, UK, 18′ 45″, Blanco y Negro Cinematography: Antony Balch Screenplay: William S. Burroughs Cast: William S. Burroughs, Brion Gysin Inspirados la “técnica de cut-up” del pintor y escritor Brion Gysin  (inspirado a su vez por los dadaístas), la

/ Comentarios desactivados en The Cut-Ups

The Cut-Ups

The Cut-Ups 1966, UK, 18′ 45″, Blanco y Negro Cinematography: Antony Balch Screenplay: William S. Burroughs Cast: William S. Burroughs, Brion Gysin Inspirados la “técnica de cut-up” del pintor y escritor Brion Gysin  (inspirado a su vez por los dadaístas), la

/ Comentarios desactivados en The Cut-Ups

Océano de sonido

Ocean of sound es un libro escrito por David Toop en 1995 y publicado por Serpent’s Tail. En el año 2016 fue editado por Caja Negra y traducido por Tadeo Lima con el título: Océano de sonido. Palabras en el

/ Comentarios desactivados en Océano de sonido

Océano de sonido

Ocean of sound es un libro escrito por David Toop en 1995 y publicado por Serpent’s Tail. En el año 2016 fue editado por Caja Negra y traducido por Tadeo Lima con el título: Océano de sonido. Palabras en el

/ Comentarios desactivados en Océano de sonido

El documental expandido

“El documental expandido: pantalla y espacio”, libro escrito por Jacobo Sucari (Argentina, 1956). Editoral: UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA), 2012. Texto en pdf Resumen del libro: El documental contemporáneo despliega la pantalla bidimensional de la televisión o del cine en nuevos

/ Comentarios desactivados en El documental expandido

El documental expandido

“El documental expandido: pantalla y espacio”, libro escrito por Jacobo Sucari (Argentina, 1956). Editoral: UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA), 2012. Texto en pdf Resumen del libro: El documental contemporáneo despliega la pantalla bidimensional de la televisión o del cine en nuevos

/ Comentarios desactivados en El documental expandido

La operación del Dr. Posadas

Entre 1899 y 1900, el Dr. Alejandro Posadas realizó una de las primeras películas argentinas de la historia y uno de los primeros documentales médicos de la cinematografía mundial. Fue una operación de quiste hidatí­dico de pulmón. El camarógrafo fue

/ Comentarios desactivados en La operación del Dr. Posadas

La operación del Dr. Posadas

Entre 1899 y 1900, el Dr. Alejandro Posadas realizó una de las primeras películas argentinas de la historia y uno de los primeros documentales médicos de la cinematografía mundial. Fue una operación de quiste hidatí­dico de pulmón. El camarógrafo fue

/ Comentarios desactivados en La operación del Dr. Posadas

Time 1970/2020

Time 1970/2020, performance por plataforma ZOOM de David Lamelas que recrea, en época de cuarentena por Covid 19, la performance realizada en 1970 bajo el título “Time”. Performance “Time”, vía plataforma ZOOM, 2020 Unidad de tiempo, espacio virtual y comunidad.

/ No comments

Time 1970/2020

Time 1970/2020, performance por plataforma ZOOM de David Lamelas que recrea, en época de cuarentena por Covid 19, la performance realizada en 1970 bajo el título “Time”. Performance “Time”, vía plataforma ZOOM, 2020 Unidad de tiempo, espacio virtual y comunidad.

/ No comments

La época de los aparatos

Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo

/ Comentarios desactivados en La época de los aparatos

La época de los aparatos

Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo

/ Comentarios desactivados en La época de los aparatos

Escuela de Computación Poética

School for Poetic Computation es una escuela alternativa con base en Nueva York, co- fundada por Taeyoon Choi, en el año 2013. Orientada a artistas de todo el mundo, con un lema poco convencional, a medio camino entre una residencia

/ Comentarios desactivados en Escuela de Computación Poética

Escuela de Computación Poética

School for Poetic Computation es una escuela alternativa con base en Nueva York, co- fundada por Taeyoon Choi, en el año 2013. Orientada a artistas de todo el mundo, con un lema poco convencional, a medio camino entre una residencia

/ Comentarios desactivados en Escuela de Computación Poética

Microscopio de Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (1632–1723) fue uno de los primeros en observar los microorganismos, utilizando microscopios de diseño propio.  Robert Hooke, un contemporáneo de Leeuwenhoek, también utilizó microscopios para observar la vida microbiana; en su libro de 1665, Micrographia describió esas observaciones

/ Comentarios desactivados en Microscopio de Antonie van Leeuwenhoek

Microscopio de Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (1632–1723) fue uno de los primeros en observar los microorganismos, utilizando microscopios de diseño propio.  Robert Hooke, un contemporáneo de Leeuwenhoek, también utilizó microscopios para observar la vida microbiana; en su libro de 1665, Micrographia describió esas observaciones

/ Comentarios desactivados en Microscopio de Antonie van Leeuwenhoek

Medicina y cronofotografía

Albert Londe fue un influyente fotógrafo francés, investigador médico y cronofotografista Es recordado por su trabajo como fotógrafo de medicina en el Hospital Salpêtrière en París. Durante sus dos décadas en la Salpêtrière, Albert Londe se convirtió en posiblemente el

/ Comentarios desactivados en Medicina y cronofotografía

Medicina y cronofotografía

Albert Londe fue un influyente fotógrafo francés, investigador médico y cronofotografista Es recordado por su trabajo como fotógrafo de medicina en el Hospital Salpêtrière en París. Durante sus dos décadas en la Salpêtrière, Albert Londe se convirtió en posiblemente el

/ Comentarios desactivados en Medicina y cronofotografía

Ciudad del Conocimiento

La Ciudad del Conocimento crea, planifica y desarrolla proyectos de emancipación digital, la creación de redes digitales colaborativas, que conecta la Universidad de São Paulo con otros Centros de Investigación Internacional y los centros regionales. Sitio oficial: http://www.cidade.usp.br/ Actividades:

/ Comentarios desactivados en Ciudad del Conocimiento

Ciudad del Conocimiento

La Ciudad del Conocimento crea, planifica y desarrolla proyectos de emancipación digital, la creación de redes digitales colaborativas, que conecta la Universidad de São Paulo con otros Centros de Investigación Internacional y los centros regionales. Sitio oficial: http://www.cidade.usp.br/ Actividades:

/ Comentarios desactivados en Ciudad del Conocimiento

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski

Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie

/ Comentarios desactivados en El cine como documento según Boleslaw Matuszewski

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski

Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie

/ Comentarios desactivados en El cine como documento según Boleslaw Matuszewski

Colectivo de Acciones de Arte

El Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), grupo de arte de Chile fundado en 1979 Texto de Raúl Zurita (Chile, 1950) Las acciones de arte en Chile tuvieron su génesis en los años 50, cuando Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky

/ Comentarios desactivados en Colectivo de Acciones de Arte

Colectivo de Acciones de Arte

El Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), grupo de arte de Chile fundado en 1979 Texto de Raúl Zurita (Chile, 1950) Las acciones de arte en Chile tuvieron su génesis en los años 50, cuando Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky

/ Comentarios desactivados en Colectivo de Acciones de Arte

Star Wars ASCII

Durante mucho tiempo, el ASCII fue el arte por excelencia en las computadoras personales. En los 90, Simon Jansen tradujo algunas escenas de Star Wars: A New Hope, en ASCII Art. Los 13.935 frames podían verse introduciendo un código en

/ Comentarios desactivados en Star Wars ASCII

Star Wars ASCII

Durante mucho tiempo, el ASCII fue el arte por excelencia en las computadoras personales. En los 90, Simon Jansen tradujo algunas escenas de Star Wars: A New Hope, en ASCII Art. Los 13.935 frames podían verse introduciendo un código en

/ Comentarios desactivados en Star Wars ASCII

TV Utopía

TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como

/ Comentarios desactivados en TV Utopía

TV Utopía

TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como

/ Comentarios desactivados en TV Utopía

Miku Hatsune

Miku Hatsune es la primera cantante holograma y es considerada una de las idolas pop virtuales japonesas más famosas. Su nombre proviene del japonés y su significado es: El primer sonido del futuro. Fue desarrollada por Crypton Future Media con la voz de

/ Comentarios desactivados en Miku Hatsune

Miku Hatsune

Miku Hatsune es la primera cantante holograma y es considerada una de las idolas pop virtuales japonesas más famosas. Su nombre proviene del japonés y su significado es: El primer sonido del futuro. Fue desarrollada por Crypton Future Media con la voz de

/ Comentarios desactivados en Miku Hatsune

Museo historico de ordenadores

El Computer History Museum (Museo Histórico de Ordenadores), es un museo establecido en 1982 en Marlboloro, Massachusett, EEUU. Se dedica a la preservación y presentación de historias de los artefactos de la era digital, su exploración, evolución e impacto en

/ One Comment

Museo historico de ordenadores

El Computer History Museum (Museo Histórico de Ordenadores), es un museo establecido en 1982 en Marlboloro, Massachusett, EEUU. Se dedica a la preservación y presentación de historias de los artefactos de la era digital, su exploración, evolución e impacto en

/ One Comment

Anthology Film Archives

Anthology Film Archives es un centro internacional para la conservación, estudio y exhibición de cine y vídeo, con un enfoque particular en la producción independiente, experimental y el cine de vanguardia. Fundado en 1969 por Jonas Mekas, Jerome Hill, P.

/ Comentarios desactivados en Anthology Film Archives

Anthology Film Archives

Anthology Film Archives es un centro internacional para la conservación, estudio y exhibición de cine y vídeo, con un enfoque particular en la producción independiente, experimental y el cine de vanguardia. Fundado en 1969 por Jonas Mekas, Jerome Hill, P.

/ Comentarios desactivados en Anthology Film Archives

Las primeras exhibiciones cinematográficas

Hasta hace poco todas las narraciones de la historia del cine repetían una misma fecha como inicio del mito: 28 de diciembre de 1895, la primera exhibición de películas del cinematógrafo Lumière. Gracias a la multiplicación de estudios críticos en torno

/ Comentarios desactivados en Las primeras exhibiciones cinematográficas

Las primeras exhibiciones cinematográficas

Hasta hace poco todas las narraciones de la historia del cine repetían una misma fecha como inicio del mito: 28 de diciembre de 1895, la primera exhibición de películas del cinematógrafo Lumière. Gracias a la multiplicación de estudios críticos en torno

/ Comentarios desactivados en Las primeras exhibiciones cinematográficas

Agnès Varda

Agnès Varda (Bélgica, 1928). Directora de cine. Entre las películas de Varda encontramos La Pinte Courte (1956),  Cleo de 5 a 7 (1961), enmarcada dentro del grupo de los realizadores de la Nouvelle Vague, La Felicidad (1965), Las Criaturas (1966) y

/ Comentarios desactivados en Agnès Varda

Agnès Varda

Agnès Varda (Bélgica, 1928). Directora de cine. Entre las películas de Varda encontramos La Pinte Courte (1956),  Cleo de 5 a 7 (1961), enmarcada dentro del grupo de los realizadores de la Nouvelle Vague, La Felicidad (1965), Las Criaturas (1966) y

/ Comentarios desactivados en Agnès Varda

Cinema Redux

El proyecto Cinema Redux, creado por Brendan Dawes en 2004, y adquirido para la colección permanete del MOMA en 2008, consiste en hacer grandes posters en los que se puede ver de un solo vistazo toda una película donde cada

/ Comentarios desactivados en Cinema Redux

Cinema Redux

El proyecto Cinema Redux, creado por Brendan Dawes en 2004, y adquirido para la colección permanete del MOMA en 2008, consiste en hacer grandes posters en los que se puede ver de un solo vistazo toda una película donde cada

/ Comentarios desactivados en Cinema Redux

L´Idée

L´Idée, (La idea), 1932, película dirigida por Berthold Bartosch, (República Checa 1893 – Francia, 1968), es considerada como una de las primeras películas de animación de corte serio, casi trágico. Además es probablemente la primera película musicalizada utilizando un instrumento

/ Comentarios desactivados en L´Idée

L´Idée

L´Idée, (La idea), 1932, película dirigida por Berthold Bartosch, (República Checa 1893 – Francia, 1968), es considerada como una de las primeras películas de animación de corte serio, casi trágico. Además es probablemente la primera película musicalizada utilizando un instrumento

/ Comentarios desactivados en L´Idée

Talk to the transformer

talktotransformer.com es un sitio web donde se puede interactuar con un sistema de inteligencia artificial que completa textos de manera coherente, una palabra a la vez. Su forma de uso es muy simple. Al ingresar un escrito condicionante (propio o elegido), se procesa

/ Comentarios desactivados en Talk to the transformer

Talk to the transformer

talktotransformer.com es un sitio web donde se puede interactuar con un sistema de inteligencia artificial que completa textos de manera coherente, una palabra a la vez. Su forma de uso es muy simple. Al ingresar un escrito condicionante (propio o elegido), se procesa

/ Comentarios desactivados en Talk to the transformer

Film

Film es una película experimental de 1965 dirigida por Alan Schneider, con guión de Samuel Beckett y protagonizada por Buster Keaton. Es la única incursión de Samuel Beckett en el cine. Beckett, Keaton y el cine como grito existencial por

/ Comentarios desactivados en Film

Film

Film es una película experimental de 1965 dirigida por Alan Schneider, con guión de Samuel Beckett y protagonizada por Buster Keaton. Es la única incursión de Samuel Beckett en el cine. Beckett, Keaton y el cine como grito existencial por

/ Comentarios desactivados en Film

Unidad de Efectos

Una unidad de efectos es un dispositivo electrónico o digital que altera una señal de audio de manera determinada. Hoy en día la mayoría de efectos utilizan electrónica de estado sólido y microchips, pero a lo largo de la historia hay

/ Comentarios desactivados en Unidad de Efectos

Unidad de Efectos

Una unidad de efectos es un dispositivo electrónico o digital que altera una señal de audio de manera determinada. Hoy en día la mayoría de efectos utilizan electrónica de estado sólido y microchips, pero a lo largo de la historia hay

/ Comentarios desactivados en Unidad de Efectos

Situacionismo

El movimiento situacionista o situacionismo sería la denominación del pensamiento y la práctica en la política y las artes inspirada por la Internacional Situacionista (1957-1972), si bien el sustantivo situacionismo suele ser rechazado por los autores del mismo. Los propios situacionistas afirman como definiciones con las que trabajar:

/ Comentarios desactivados en Situacionismo

Situacionismo

El movimiento situacionista o situacionismo sería la denominación del pensamiento y la práctica en la política y las artes inspirada por la Internacional Situacionista (1957-1972), si bien el sustantivo situacionismo suele ser rechazado por los autores del mismo. Los propios situacionistas afirman como definiciones con las que trabajar:

/ Comentarios desactivados en Situacionismo

Posts Que Comparten Tags