Grupo Dziga Vértov
El Grupo Dziga Vertov fue fundado en 1968 por un grupo de cineastas políticamente activos, entre ellos Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin. Sus películas se definen principalmente por sus formas brechtianas, la ideología marxista, y la falta de autoría personal.
Formado en la época del Mayo Francés de 1968, los integrantes del Grupo Dziga Vertov eliminan cualquier vestigio de autoría y crédito en los films, y se proponen poner en escena auténticos artefactos de militancia política radical con los que pretenden subvertir el cine desde sus cimientos y abonar el terreno para la revolución que habría de venir.
“Grupo Dziga Vertov: este nombre significa que estamos intentando, aunque sólo seamos dos o tres, trabajar como un grupo. No simplemente trabajar como colegas, sino como un grupo político. Lo que significa combatir, luchar en Francia. Estar implicado en la lucha significa que debemos luchar a través de la películas… Un grupo no sólo significa ir individualmente uno al lado de otro por el mismo camino, sino caminar juntos políticamente… Yo era un cineasta burgués, y después un cineasta progresista, y después ya no fui un cineasta, sino simplemente un trabajador del cine” (Godard, 1970).
En 1970, la editorial estadounidense Grove Press dio a conocer un comunicado de prensa anunciando una gira estadounidense de exhibición de películas de este colectivo. Los dos miembros más destacados del grupo, Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin, acompañarían a las películas que serían exhibidas principalmente en espacios no teatrales (universidades y asociaciones cinematográficas).
http://www.ubu.com/film/vertov_autres.html
El grupo, llamado así en homenaje al cieasta soviético Dziga Vertov, se disolvió poco después de la finalización de la película de 1972 “Letter to Jane”.
Filmografía
Un film como cualquier otro
(Un film comme les autres; Francia, 1968)
Jean-Luc Godard recupera las imágenes de archivo de las revueltas estudiantiles de mayo del 68, filmadas por el grupo militante ARC en París, para montarlas junto a las discusiones entre tres estudiantes de la universidad de Nanterre y dos obreros de la fábrica Renault. (103’).
British Sounds
(Reino Unido, 1969)
Imágenes y sonidos de la cadena de montaje de la British Motor Co. en Cowley, Oxford; un presentador de televisión; estudiantes de Essex haciendo pósters de propaganda de izquierda; un grupo de militantes obreros marxistas. Jean-Luc Godard construye un film político en el que estudia las condiciones de trabajo de la clase obrera en Gran Bretaña y las posibles vías revolucionarias para derrocar a la clase dirigente. (50’).
Pravda
(Francia/República Federal Alemana, 1969)
El término ruso pravda significa “verdad” pero es también el nombre del periódico oficial que acompañó la vida política de la Unión Soviética. El grupo Dziga Vertov trabaja sobre este doble sentido: con imágenes obtenidas clandestinamente en Checoslovaquia pone de manifiesto cómo el cine puede mentirle al espectador y prueba, asimismo, que el capitalismo estaba fuertemente presente en los países comunistas del Europa del este. (58’). (118’ duración total).
Viento del Este
(Le Vent d’Est; Francia/Italia/República Federal Alemana, 1969)
Con Gian Maria Volontè, Anne Wiazemsky, Cristiana Tullio-Altan, Marco Ferreri, Glauber Rocha.
Encargado por un mecenas a un amplio colectivo, Viento del este fue realizado por Godard y Gorin y supuso una suerte de manifiesto fundador del grupo Dziga Vertov. Las estructuras, los clichés y los estereotipos del western tradicional sirven de coartada para una reflexión sobre la lucha de clases y la desestimación del cine burgués.(89’).
Vladimir y Rosa
(Vladimir et Rosa; Francia/República Federal Alemana, 1970)
Con Yves Afonso, Juliet Berto, Jean-Luc Godard.
En 1969, ocho militantes norteamericanos fueron acusados de “conspiración para provocar la revolución” y juzgados en el proceso conocido como el juicio de los Ocho de Chicago. Aquí Godard hace una reconstrucción paródica del juicio cuyo juez lleva por nombre Ernest Adolf Himmler y se distrae haciendo garabatos sobre ejemplares de la revista Playboy en lugar de escuchar a los acusados. Una sorprendente mezcla de cine político y farsa que hace una caricatura de la justicia aburguesada y corrupta.
“Esta película nos ha mostrado la dificultad de hacer un film de ficción, con actores, que sea un film materialista. Es una cuestión que los chinos empiezan a plantearse: la ventaja que nos llevan radica en que nosotros no hemos tenido la revolución, ni la revolución cultural. Conviene trabajar en esta dirección, siguiendo nuevas formas que no estén demasiado teorizadas” (Jean-Luc Godard, 1970). (92’).
Luchas en Italia
(Lotte in Italia; Italia/Francia, 1970)
Con Cristiana Tullio-Altan, Paolo Pozzesi, Jerome Hinstin.
Análisis de la evolución de una joven militante marxista y las contradicciones entre la ideología marxista y la ideología burguesa que existen en su vida cotidiana. Una voz en off, verdadera voz de la conciencia política, examina minuciosamente las condiciones de vida de esta joven. Rodada en 1969 por el Grupo Dziga Vertov, es una excelente muestra de la etapa política –los llamados “años Mao”— del cine de Godard. (59’).
One P.M. (One Parallel Movie)
(Estados Unidos, 1971)
Con Marty Balin, Amiri Baraka, Carol Bellamy.
Un retrato de la escena política radical norteamericana centrada en el rechazo de la guerra de Vietnam, con testimonios, entre otros, de Eldridge Cleaver, líder de los Panteras Negras. El film fue rodado por Godard junto a dos maestros del documental, D. A. Pennebaker y Richard Leacock , quienes terminaron la película por su cuenta con el título One P.M. (One Parallel Movie), cuando después del visionado del material en bruto Godard rechazó seguir participando del proyecto. (78’).
Carta a Jane: investigación sobre una fotografía
(Letter to Jane: An Investigation About a Still; Francia,1972)
A partir de una fotografía de Jane Fonda publicada en L’Express en la que la actriz norteamericana aparece retratada en Hanoi junto a dos vietnamitas, Godard y Gorin denuncian la hipocresía y falsedad de los medios de comunicación de masas. (50’)
Aquí y en otro lugar
(Ici et ailleurs; Francia, 1974)
Aquí y en otro lugar desarrolló la última fase del montaje de Jusqu’à la victoire, film del Grupo Dziga Vertov rodado en Palestina con Armand Marco en la primavera de 1970. Después de varios montajes sucesivos, jamás presentados en público, el film quedó inacabado cuando el Grupo se disolvió a comienzos de 1973. El proyecto fue retomado más tarde por Godard, sin Gorin pero con Anne-Marie Miéville. Gorin rechazó constar como co-autor. El film cuestiona las imágenes rodadas en Palestina y hace un retrato desencantado de la etapa militante de Jean-Luc Godard. (53’)
Fuente: Sala Lugones Teatro San Martín, Buenos Aires
En esta entrada
La Internacional Errorista
En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,
La Internacional Errorista
En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,
Jacques Rancière
Jacques Rancière (Argelia, 1940). Filósofo y pensador contemporáneo. Es profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School. Entre sus escritos se destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación
Jacques Rancière
Jacques Rancière (Argelia, 1940). Filósofo y pensador contemporáneo. Es profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School. Entre sus escritos se destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación
Raymundo Gleyzer
Raymundo Gleyzer, (Argentina 1941 – 1976), Realizador de cine y crítico cinematográfico. Desaparecido durante la última dictadura militar argentina por su compromiso político en sus trabajos audiovisuales. A principios de los años 1970 crea el grupo “Cine de la Base”
Raymundo Gleyzer
Raymundo Gleyzer, (Argentina 1941 – 1976), Realizador de cine y crítico cinematográfico. Desaparecido durante la última dictadura militar argentina por su compromiso político en sus trabajos audiovisuales. A principios de los años 1970 crea el grupo “Cine de la Base”
Chris Marker
Chris Marker, (Francia, 1921-2012) fue un escritor, fotógrafo y director de cine francés. Su trabajo se emparenta con el documental subjetivo y el ensayo, combinando realismo, ciencia ficción, y trabajando temas relacionados con la memoria, los recuerdos y la nostalgia
Chris Marker
Chris Marker, (Francia, 1921-2012) fue un escritor, fotógrafo y director de cine francés. Su trabajo se emparenta con el documental subjetivo y el ensayo, combinando realismo, ciencia ficción, y trabajando temas relacionados con la memoria, los recuerdos y la nostalgia
Histoire(s) du Cinema
“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,
Histoire(s) du Cinema
“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,
Cine-trenes de agitación
Los cine-trenes de agitación fueron un invento soviético de principios de siglo XX que consistían en trenes preparados para filmar, procesar y proyectar películas por el interior de Rusia con fines políticos y propagandísticos. Eran una actualización de los previos
Cine-trenes de agitación
Los cine-trenes de agitación fueron un invento soviético de principios de siglo XX que consistían en trenes preparados para filmar, procesar y proyectar películas por el interior de Rusia con fines políticos y propagandísticos. Eran una actualización de los previos
Guerrilla Television
Televisión Guerrilla es un término acuñado en 1971 por Michael Shamberg, uno de los fundadores de la Raindance Foundation, uno de los colectivos de video contra-cultura que en los años 1960 y 1970 amplió el papel de la prensa alternativa
Guerrilla Television
Televisión Guerrilla es un término acuñado en 1971 por Michael Shamberg, uno de los fundadores de la Raindance Foundation, uno de los colectivos de video contra-cultura que en los años 1960 y 1970 amplió el papel de la prensa alternativa
Sublevaciones
Sublevaciones es una exposición curada por Georges Didi-Huberman que reúne más de 250 obras de diversos artistas, producto de años de investigación teórica e histórica a través de la que el filósofo de arte busca mostrar la potencia que persiste en
Sublevaciones
Sublevaciones es una exposición curada por Georges Didi-Huberman que reúne más de 250 obras de diversos artistas, producto de años de investigación teórica e histórica a través de la que el filósofo de arte busca mostrar la potencia que persiste en
Nouvelle vague
Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía
Nouvelle vague
Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía
Tucumán Arde
Tucumán Arde, por Juan Pablo Renzi “Tucumán Arde” fue una obra de concepción y realización colectiva y multidisciplinaria que se montó en noviembre de 1968 en las sedes de la “CGT de los Argentinos” de Rosario y Buenos Aires. La
Tucumán Arde
Tucumán Arde, por Juan Pablo Renzi “Tucumán Arde” fue una obra de concepción y realización colectiva y multidisciplinaria que se montó en noviembre de 1968 en las sedes de la “CGT de los Argentinos” de Rosario y Buenos Aires. La
Escuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt. fue un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923. También se les considera representantes de la
Escuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt. fue un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923. También se les considera representantes de la
Jorge Sanjinés
Jorge Sanjinés, (Bolivia, 1936), director y guionista de cine. Fundador y director del Grupo Ukamau en 1967 y participante activo del Nuevo Cine Latinoamericano. Su cine se caracteriza por una constante búsqueda y recuperación de la cultura precolombina y a la defensa
Jorge Sanjinés
Jorge Sanjinés, (Bolivia, 1936), director y guionista de cine. Fundador y director del Grupo Ukamau en 1967 y participante activo del Nuevo Cine Latinoamericano. Su cine se caracteriza por una constante búsqueda y recuperación de la cultura precolombina y a la defensa
Dziga Vértov
Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo
Dziga Vértov
Dziga Vértov, es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, Rusia 1896-1954, director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara de 1929, que revolucionaron el género documental. Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo
Gorila Tapes
Gorilla Tapes fue un grupo colectivo fundado en 1984 y formado por los artistas británicos Jon Dovey (1955), Gavin Hodge (1954) y Tim Morrison [(1955) que trabajaron con la técnica de Scratch Video, antecedente del glitch del siglo XXI. Scratch es
Gorila Tapes
Gorilla Tapes fue un grupo colectivo fundado en 1984 y formado por los artistas británicos Jon Dovey (1955), Gavin Hodge (1954) y Tim Morrison [(1955) que trabajaron con la técnica de Scratch Video, antecedente del glitch del siglo XXI. Scratch es
Huillet – Straub
Jean-Marie Straub (Francia, 1933) y Danièle Huillet (Francia 1936 – 2006) son dos directores de cine que trabajaron asociados entre 1963 y 2006. Se casaron en 1959, y trabajaron siempre unidos, la firma Straub-Huillet es una referencia constante de su
Huillet – Straub
Jean-Marie Straub (Francia, 1933) y Danièle Huillet (Francia 1936 – 2006) son dos directores de cine que trabajaron asociados entre 1963 y 2006. Se casaron en 1959, y trabajaron siempre unidos, la firma Straub-Huillet es una referencia constante de su
Film as a Subversive Art
Film as a Subversive Art, libro editado en 1974. Autor: Amos Vogel (USA, 1921 – 2012) Es una particular historia del cine donde Vogel realiza 600 mini ensayos sobre diferentes películas experimentales y de culto. En 1947, Vogel fundó Cinema
Film as a Subversive Art
Film as a Subversive Art, libro editado en 1974. Autor: Amos Vogel (USA, 1921 – 2012) Es una particular historia del cine donde Vogel realiza 600 mini ensayos sobre diferentes películas experimentales y de culto. En 1947, Vogel fundó Cinema
¿Guerrilla cultural?
Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las
¿Guerrilla cultural?
Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las