Horst Rittel

Horst Jakob Willhelm Rittel (Alemania, 1930·1990), profesor, teórico del diseño y del planeamiento, nació el 14 de julio 1930 en Berlín, ciudad en la que creció y en cuyo Gymnasium Adolfinium recibió su primera formación. Después estudió matemáticas y fisica teórica en la Universidad de Gotinga y en 1953 comenzó a trabajar en la compañía Maschinenfabrik Deutschland en Dormunt como investigador de operaciones. Diseñó dispositivos de ayuda para que los ingenieros controlaran las vibraciones y deformaciones así como herramientas para la predicción de costes de producción. Rittel comenzaría a sentir fascinación por el diseño y la planificación e procesos complejos. En 1958 se incorporó al Sozialforschungstelle de la Universidad de Münster como matemático y estadístico y se involucró en el desarrollo de modelos de predicción y en la investigación sociológica. Al mismo tiempo estudiaba sociología y lógica matemática en esa misma universidad.

horst rittel

Hochschule für Gestaltung de Ulm

Fue por entonces, hacia 1959, cuando recibió una proposición de la Hochschule für Gestaltung de Ulm para impartir clase. Con la salida de Max Bill, el curso preparatorio había cambiado por completo dejando de lado el interés por las herramientas y los materiales que, siguiendo el modelo de la Bauhaus, había caracterizado esos primeros años. Bajo la orientación de Tomás Maldonado sería sustituido por un conjunto de cursos bajo la denominación de “conocimiento operativo”, un variedad de materias que se consideraban necesarias para las diversas especializaciones del diseño: sociología, economía, historia de la cultura, psicología y matemáticas. En la HfG Horst Rittel impartió clases de metodología del diseño, análisis de operaciones matemáticas, teoría de la comunicación y epistemología. Entre 1959 y 1963 estuvo involucrado en la dirección y la gestión de la escuela, en un momento de tensiones crecientes entre los docentes que provocaban cambios demasiado frecuentes en la dirección del centro y en la orientación educativa. Horst Rittel se convirtió pronto en el más destacado oponente al grupo de los diseñadores que encabezaban Tomás Maldonado y Otl Aicher quienes, tras la salida de Max Bill, se habían hecho con el control de la escuela. Junto con el sociólogo Hanno Kesting, inició su progresiva confrontación con ellos sobre la gestión de la escuela y su ordenación académica. En esta línea Kesting propuso la creación un nuevo departamento de “planificación y desarrollo” que fuera más allá de las especialidades existentes, idea que encontró la oposición de los diseñadores. Rittel y Hasting, en su propuesta, se aferraban a lo que en 1957 había dicho Maldonado: “Queremos escapar de la ideología de la Bauhaus y trabajar más a un nivel tecnológico”.1

Pero los docentes críticos consideraban que para conseguirlo era necesario algo más que lo que Maldonado proponía. De todas formas, Rittel y Kesting no terminaron nunca de concretar formalmente su iniciativa , aunque dieron pasos firmes para hacerse con el control de la escuela y Rittel entraría a formar parte de la dirección colegiada. Tras la dimisión de Tomás Maldonado en mayo de 1960, Gert Kalow, considerado moderadamente independiente en estas disputas, fue elegido para ocupar el puesto de Maldonado. Junto a él entraron Hors Rittel y el pintor neoplasticista Friedrich Vordemberge-Gildewart. Entre las primeras iniciativas de esta nueva dirección colegiada estaba la modificación de los estatutos para que los docentes de las materias teóricas tuvieran las misma posibilidad de ocupar puestos de responsabilidad que los profesores de las materias proyectuales. Estos intentos de reforma eran el síntoma de una largo y complejo proceso de tensiones que dividió a la escuela en grupos cada vez más enfrentados y donde las discrepancias se convirtieron en el primer problema de la vida académica. Gert Kalow terminaría por dejar la dirección lo que daría paso al regreso de Aicher y sus acólitos en 1964. Cuatro años después la escuela terminaría cerrando sus puertas. Pero la aportación de Horst Rittel fue muy relevante durante los años que permaneció en la HfG; como docente estuvo implicado en formular e implementar muchas de las premisas de lo que se consideraría la enseñanza en Ulm, al menos la imagen que quedí de lo que fueron los métodos en la Hochschule für Gestaltung. Las “hipótesis de trabajo”, como Rittel las llamaba, y sobre las que ocupó mucha de su vida académica, podrían resumirse en las siguientes:

1. Existe un conocimiento básico que es común a los diseñadores de todas las áreas.

2. Sin embargo, los diseñadores deben también adquirir conocimientos y destrezas específicas para una actividad concreta.

3. Es necesario enseñar hablidades para comunicar y expresar las propias ideas.

4. Tanto los métodos como la organización del trabajo es algo que puede enseñarse.

5. Debe mejorar y hacerse más explícita la competencia del diseñador para hacer juicios .

6. Del mismo modo, es necesario desarrollar la capacidad para tomar decisiones, especialmente aquellas que conducen a comprometerse en un plan de trabajo.

7. Por último, ha de entrenarse la imaginación del diseñador para desarrollar sus métodos de trabajo.

Universidad de California en Berkeley

En 1959, el departamento de planificación urbana y regional junto al departamento de arquitectura del paisaje y la escuela de arquitectura de la Universidad de California en Berkeley se fundieron para formar el College of Environmental Design. William Wurster, primer decano de la nueva institución, explicaba las razones de esta nueva organización: “En otros tiempos más fáciles bastaba con adherirse a una profesión pero en esta época tan complicada, se hace necesario no sólo ser un maestro en esa profesión sino tener un percepción real de otras disciplinas para conocer cómo estas pueden integrarse con la propia para producir un resultado armonioso”.2

En 1963 Rittel fue llamado a Berkeley por William Wurster para que, junto con Christopher Alexander, Bruce Archer y John Chris Jones formasen un equipo docente dedicado a la teoría y los métodos de diseño. Horst Rittel ayudaría a fundar el Design Methods Group (grupo de metodología de diseño) en Berkeley y la revista DMG Journal que recogía sus aportaciones.3

Berkeley pidió a Rittel que impartiese un seminario donde apuntara los principios y los métodos de lo que podía denominarse una ciencia del diseño. Como consecuencia, en 1966, el departamento de arquitectura puso en marcha un nuevo plan de estudios con un gran énfasis en la teoría y los métodos de diseño que incluía cursos y seminarios sobre psicología de la percepción, comunicación y otras materias que guardaban una cierta similitud con el “conocimiento operativo” del curso introductorio en la Hochschule für Gestaltung de Ulm. En la Universidad Berkeley recibió la influencia de colegas como C. West Churchman, filósofo y profesor de la School of Business Administration. Con Melvin Webber Rittel elaboró la noción de “wicked problems”, la noción de problemas perversos, como aspecto esencial que constituye la complejidad de los métodos de diseño.

Estas ideas se materializaron en un artículo de 1973, “Dilemmas in a General Theory of Planning” que se convertiría en una referencia en la teoría del diseño. La noción de problema perverso llevó a formular lo que Rittel denominaba “análisis de sistemas de segunda generación” que ponia en discusión la metodología tradicional que parecía sostener el diseño. El desarrollo de este enfoque de segunda generación se convirtió en el centro del trabajo de Rittel y en la investigación y la enseñanza de Berkeley. Una consecuencia significativa de este planteamiento fue el “Issue Based Information System”, IBIS, y sus sistemas de argumentaciónque fueron usados, por ejemplo, por las agenciaas del gobierno alemán y la OECD.

Stuttgart

Hacia 1973 Rittel compaginó su trabajo en Berkeley con la enseñanza en la Universidad de Stuttgart donde creó el Institut für Grundlagen der Plannung. En un tiempo de reordenación del sistema educativo alemán, Rittel, nombrado decano de la Facultad de Arquitectura, expresó su temor de la reforma llevara a planes de estudio más rígidos. Desde su perspectiva defendía la necesidad de un sistema más abierto que estimulase la competencia y el debate. Aunque su obra cubrió un amplio abanico de campos académicos que revelaban su interés en la naturaleza de los problemas y la forma en que el ser humano reflexiona sobre ellos y los afronta. Su pensamiento evolucionó desde una confianza en las posibilidades de un planteamiento que uniera ciencia y diseño a un mayor escepticismo sobre las posibilidades reales de encontrar métodos y sistemas capaces de afrontar los problemas complejos. Para Rittel es “responsabilidad del diseñador evitar los efectos imprevistos e indeseables del diseño y su trabajo”.4

En cierta medida, tenía serias dudas que esa creencia común que las tecnologías desarrolladas en el siglo pasado lo habían sido para resolver todos los problemas. Horst Rittel falleció en Heidelberg en 1990, unos días antes de cumplir sesenta años.

Eugenio Vega Pindado

Notas

1. Spitz, René. Hfg Ulm: The View Behind the Foreground: the Political History of the Ulm School of Design, 1953-1968. Edition Axel Menges. Berlín, 2002.p. 241.

2. Declaraciones de William Wurster en 1960. Citado en Protzen, Jean Pierre y Harris, David J. The Universe of Design: Horst Rittel’s Theories of Design and Planning. Routledge. 2010. p. 9.

3. Rith, Chanpory y Dubberlu, Hugh. “Why Horst W.J. Rittel Matters”. Design Issues. Volumen 22. nº4. Otoño 2006.

4. Protzen, Jean Pierre y Harris, David J. The Universe of Design: Horst Rittel’s Theories of Design and Planning. Routledge. 2010. p. 15.

Fuente: http://www.infolio.es/02infolio/rittel/home.htm

Ver también: http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_retorcido

Planificación en crisis: Análisis de sistemas de primera y segunda generación pdf

En esta entrada

Bauhaus

Bauhaus, escuela de artesanías, diseño, arte y arquitectura fundada por Walter Gropius en 1919 y cerrada en 1933. El logotipo de la Bauhaus, diseñado en 1922 por Oskar Schlemmer Sólo hicieron falta unos años (de 1919 a 1933) para que

/ Comentarios desactivados en Bauhaus

Bauhaus

Bauhaus, escuela de artesanías, diseño, arte y arquitectura fundada por Walter Gropius en 1919 y cerrada en 1933. El logotipo de la Bauhaus, diseñado en 1922 por Oskar Schlemmer Sólo hicieron falta unos años (de 1919 a 1933) para que

/ Comentarios desactivados en Bauhaus

Las ciencias de los artificial

Las Ciencias de lo Artificial de Herbert A. Simon (USA 1916 – 2001) Reseña del libro por Alejandro Guerra Hernández En 1983, Richard Feyman, premio Nobel de física, explicaba a sus estudiantes en Caltech: “Las ciencias computacionales difieren de la

/ Comentarios desactivados en Las ciencias de los artificial

Las ciencias de los artificial

Las Ciencias de lo Artificial de Herbert A. Simon (USA 1916 – 2001) Reseña del libro por Alejandro Guerra Hernández En 1983, Richard Feyman, premio Nobel de física, explicaba a sus estudiantes en Caltech: “Las ciencias computacionales difieren de la

/ Comentarios desactivados en Las ciencias de los artificial

Lo real y lo virtual

Lo real y lo virtual es un libro del teórico del diseño Tomás Maldonado publicado en el año 1994. El escrito problematiza acerca de la tecnología de realidad virtual como tipología de realidad aumentada en la que el interactor/a puede, con ayuda de determinadas prótesis

/ Comentarios desactivados en Lo real y lo virtual

Lo real y lo virtual

Lo real y lo virtual es un libro del teórico del diseño Tomás Maldonado publicado en el año 1994. El escrito problematiza acerca de la tecnología de realidad virtual como tipología de realidad aumentada en la que el interactor/a puede, con ayuda de determinadas prótesis

/ Comentarios desactivados en Lo real y lo virtual

Norbert Wiener

Norbert Wiener, USA 1894- Suecia 1964, fue un matemático conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro “Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”, publicado en 1948, en el cual ya empezaba

/ Comentarios desactivados en Norbert Wiener

Norbert Wiener

Norbert Wiener, USA 1894- Suecia 1964, fue un matemático conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro “Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”, publicado en 1948, en el cual ya empezaba

/ Comentarios desactivados en Norbert Wiener

Alan Turing

Alan Turing (Inglaterra 1912 – 1954) fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo y filósofo. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los

/ Comentarios desactivados en Alan Turing

Alan Turing

Alan Turing (Inglaterra 1912 – 1954) fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo y filósofo. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los

/ Comentarios desactivados en Alan Turing

Problemas perversos (Wicked Problems)

En un artículo publicado en 1973 en la revista Policy Sciences, dos profesores de diseño y planificación urbana de la Universidad de California, definieron un tipo de problemas a los que denominaron “problemas perversos” (wicked problems), que pueden asimilarse a

/ Comentarios desactivados en Problemas perversos (Wicked Problems)

Problemas perversos (Wicked Problems)

En un artículo publicado en 1973 en la revista Policy Sciences, dos profesores de diseño y planificación urbana de la Universidad de California, definieron un tipo de problemas a los que denominaron “problemas perversos” (wicked problems), que pueden asimilarse a

/ Comentarios desactivados en Problemas perversos (Wicked Problems)

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

La intervención tecnológica

Transcripción del texto completo: “La intervención tecnológica de los artistas en un espacio virtual o el artista como escéptico en un mundo simulado” Por Antoni Muntadas Los procesos tecnológicos nos conducen al descubrimiento del espacio virtual, un espacio que ha

/ Comentarios desactivados en La intervención tecnológica

La intervención tecnológica

Transcripción del texto completo: “La intervención tecnológica de los artistas en un espacio virtual o el artista como escéptico en un mundo simulado” Por Antoni Muntadas Los procesos tecnológicos nos conducen al descubrimiento del espacio virtual, un espacio que ha

/ Comentarios desactivados en La intervención tecnológica

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

4000-pound Unimate

Unimate, fue el primer robot industrial puesto en marcha, se comenzó a utilizar  en 1961 por la General Motors para el ensamblaje de autos. Obedeciendo órdenes paso a paso almacenadas en un tambor magnético, el brazo de 4.000 libras secuenciaba

/ Comentarios desactivados en 4000-pound Unimate

4000-pound Unimate

Unimate, fue el primer robot industrial puesto en marcha, se comenzó a utilizar  en 1961 por la General Motors para el ensamblaje de autos. Obedeciendo órdenes paso a paso almacenadas en un tambor magnético, el brazo de 4.000 libras secuenciaba

/ Comentarios desactivados en 4000-pound Unimate

Tomás Maldonado

Tomás  Maldonado, (Argentina, 1922 – Italia, 2018), es pintor, diseñador, ensayista y profesor universitario. En 1946 en Buenos Aires fue miembro fundador del Movimiento Arte Concreto-Invención, cuyo grito resuena en el motivo “NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR” apelando al fin

/ 2 Comments

Tomás Maldonado

Tomás  Maldonado, (Argentina, 1922 – Italia, 2018), es pintor, diseñador, ensayista y profesor universitario. En 1946 en Buenos Aires fue miembro fundador del Movimiento Arte Concreto-Invención, cuyo grito resuena en el motivo “NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR” apelando al fin

/ 2 Comments

Recomendados al Azar