Iannis Xenakis
Iannis Xenakis (Rumania, 1922- París, 2001), de ascendencia griega nacionalizado francés, pasó la mayor parte de su vida en París donde se exilió tras ser condenado a muerte por su participación en la resistencia comunista en Atenas frente a las ocupaciones italiana, nazi e inglesa. Fue compositor e ingeniero civil. Pionero de la música electrónica y creador de la música estocástica. Trabajó doce años con el arquitecto Le Corbusier. Simultáneamente, se interesó por la composición musical y estudió en el Conservatorio de París (1950-1952) bajo la dirección de Olivier Messiaen, siendo también alumno de Milhaud, Honeggen y Scherchen. Su música surge oponiéndose al serialismo, y comparte algunos elementos con la música aleatoria.
Su visión arquitectónica y el desarrollo de la tecnología computacional fueron pilares en su composición musical. Un claro ejemplo es la similitud de procedimientos que utilizó para componer Metastaseis, obra orquestal para 61 músicos, que luego aplicó a su proyección del pabellón Philips para la Exposición Internacional de Bruselas en 1958.
También realizó obras multimedia como Polytope de Cluny (1972) y obras que se centran en la espacialidad, como Terretêtoh (1965) y Nomos Gama (1967) donde una orquesta de mas de ochenta músicos se confunde con el publico para proporcionar una experiencia sonora personalizada.
Xenakis fundó en 1966 el EMAMu, conocido a partir de 1972 como CEMAMu (Centre d’Études de Mathématique et Automatique Musicales), instituto dedicado al estudio de aplicaciones informáticas en la música. En 1974 ideó un ordenador llamado UPIC (Unidad Poliagógica Informática del CÉMAMU), instrumento de composición accesible a todo el mundo, con el que se compusieron Mycènes (1978) y Voyage absolu des Unari vers Andromède (1989).