Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America
Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America, libro escrito por Jesse Lerner y Luciana Piazza y editado por University of California Press en 2017.
El libro se complementa con el sitio web www.ismismism.org/ de los mismos autorxs que describe la muestra de películas que se organizó en torno al foro que con el mismo título se realizó en el Pacific Standard Time: LA/LA entre septiembre de 2017 y enero de 2018.
Reseña del libro por Mónica Delgado para desistfilm.com
A fines del año se publicó Ismo, Ismo, Ismo: Cine experimental en América Latina (Ism, Ism, Ism: Experimental Cinema in Latin America), editado por Jesse Lerner y Luciana Piazza, producto de una serie de curadurías fílmicas organizada por Los Angeles FilmForum, en el marco de Pacific Standard Time: LA/LA y apoyado por la Fundación Getty. Resulta un libro fundamental en la medida que agrupa ensayos nuevos que contextualizan diversas experiencias en el sur de América (sobre todo desde las facilidades y oportunidades del Súper 8), pero también porque recupera diversos manifiestos, opiniones, cartas, dibujos, fotogramas o fragmentos de artículos que dan cuenta de las sensibilidades de los autores y personajes que protagonizaron la historia del experimental tanto en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Venezuela o Cuba.
La publicación, concebida como un catálogo que complementa las proyecciones realizadas en Los Angeles FilmForum, brinda un panorama amplio del cine experimental latinoamericano, sobre todo de los años sesenta y setenta. Lerner y Piazza reúnen a archivistas, investigadores, cineastas y críticos de cine para establecer paralelos, correspondencias y disidencias a través de 18 ensayos y artículos, en una edición bilingüe, donde se cuestiona la poca difusión y estudio de las vanguardias del cine latinoamericano en EE.UU. Es a partir de esta disyuntiva que el libro pretende ser una summa y a la vez vestigio, sobre todo para informar a un lector estadounidense o angloparlante que no se ha mostrado familiarizado con las identidades y movimientos surgidos bajo el espíritu de las vanguardias y sus ismos debido a su escasa exhibición y estudio.
En el prólogo del libro, Lerner y Piazza concentran la justificación de la selección de textos desde la categoría de “ismo” que engloba y da materia al corpus de trabajos aquí reseñados y analizados. Es indispensable para los fines de la publicación, la identificación de algunos puntos en común entre esta diversidad de “ismos”, de que no solo los trabajos experimentales más llamativos del cine latinoamericano fueron hechos por cineastas sino por artistas visuales, y que primó el Súper-8 debido a su accesibilidad y bajo costo, uno de los soportes más mencionados y descritos en el libro. Aquí los autores establecen un nexo entre el cine experimental de algunos cineastas y artistas con la influencia de las vanguardias históricas (surrealismo, dadaísmo, futurismo) y que se vio reflejada en manifiestos que permitieron moldear una sensibilidad desde América Latina ante el colonialismo cultural y capitalismo imperante. “Las vanguardias brasileñas lograron los mayores avances en esta etapa temprana y por esta razón se destacan del resto. A finales de la era silente, mientras List Arzubide y sus colegas estridentes apenas podían soñar con las posibilidades transformadoras del cine, la vanguardia brasileña produjo tres largometrajes: Limite (Mario Peixoto, 1929), una sinfonía urbana tropical a la manera de Walther Ruttmann y Dziga Vertov, Sao Paulo: a sinfonía da metrópole (Rodolfo Rex Luftig y Adalberto Kemeny, 1929) y la narración experimental Ganga Bruta (Humberto Mauro, 1933)”. Signos del cosmopolitismo de la época pero también de la actualidad y modernidad que se aliaba a otras experiencias fuera del continente. Pero también sobre la imposibilidad de hablar de un único movimiento o de varios grupos, sino más bien permitiendo ver al cine experimental latinoamericano desde su peculiaridad, diversidad y dispersión.
El libro comienza con el ensayo de Álvaro Vásquez Mantecón denominado Experimentación visual en Súper-8: México y América Latina. Y este es un buen inicio para la publicación, ya que el estudioso mexicano se centra en describir el trabajo de tres artistas, Manuel Álvarez Bravo, Teo Hernández y Silvia Gruner, desde el uso del Súper-8, lo que ya marca una singularidad con respecto a otras vanguardias surgidas en el otro lado del hemisferio. En este texto Vásquez Mantecón describe algunas de las obras más relevantes de estos cineastas y artistas, y lo hace a partir de la funcionalidad del formato y de cómo permitió indagaciones formales que implicaron reconocer problemáticas y contextos locales.
El ensayo de Antoni Pinent titulado América del Sur “sin cámara”. Bajo el hechizo de Norman McLaren, propone una lectura muy completa sobre la influencia del animador experimental escocés en este lado del continente, sobre todo a partir de la obra de los argentinos Víctor Aytor Iturralde Rúa, Sameer Makarius y Luis Ricardo Bras, los brasileños Roberto Miller, Bassano Vaccarini, Marcos Magalhaes y Rubens Francisco Lucchetti, el uruguayo Eduardo Darino, y el venezolano José Castillo (quien falleció recientemente). Aquí Pinent propone un paseo generacional y a la vez la relación misma de McLaren con sus seguidores en la región, a punta de cartas, de intercambio de ideas y de propuestas de estilos.
Otro ensayo destacable, como el de Mantecón y Pinent, es el que propone Jesse Lerner, uno de los editores del libro, sobre la naturaleza del cine de apropiación en América Latina a partir del manifiesto antropófago del brasileño Oswald de Andrade de 1928. En este texto, titulado La imagen es de quien trabaja: cine reciclado en América Latina, señala que “La práctica del cine experimental mediante la apropiación de fragmentos de películas preexistentes sugiere las funciones caníbales arquetípicas no solo como paradigma de una cinematográfica crítica, sino como una estretagia mayor de descolonización y como un modelo contundente para la producción cultural latinoamericana”. El canibalismo como metáfora clave para comprender Latinoamérica es extendida por Lerner para el found footage, apropiación o reciclaje de diversos cineastas que han hecho de la carencia y la sátira su marca de estilo. Lerner menciona el trabajo, por ejemplo, del artista estadounidense de origen latino Rafael Montañez Ortiz, el videasta mexicano Alfredo Salomón o del cubano Nicolás Guillén Landrián.
En el artículo Ensayos refractarios, la investigadora Ángela López Ruiz realiza una cartografía de mujeres dedicadas al cine experimental y al documental menos convencional, a partir de sus propios testimonios, sobre todo de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia, donde comienza visibilizando el rol fundacional del Festival de Cine Experimental y Documental de SODRE, en Uruguay, para la consolidación de archivos e investigaciones en la región. Luego, López Ruiz va mencionando a diversas mujeres que ocupan un lugar en la historia del experimental (o que deberían estarlo): la argentina de origen checo Irene Dodal, las chilenas Nieves Yancovik, Gloria Camiruaga, Magali Meneses, la uruguaya Lydia García, la argentina Amanda Lucía Turquetto, las bolivianas Beatriz Palacios y María Galindo, y las ya consagradas Narcisa Hirsch y Marie Louise Alemann.
No cabe duda que Ismo, Ismo, Ismo es ya un clásico de la consulta en la investigación y para el incentivo de la conservación de la memoria del cine experimental por su calidad de información y precisión en el panorama global de diversas épocas y generaciones. Sin embargo, desde Perú, sí se percibe la ausencia del experimental, es decir, queda reflejado que históricamente no tuvimos exponentes y obras qué destacar. Por otro lado, sí hay un desliz teórico al incluir como parte de estos “ismos” a documentales de Giancarlo Annichini o a un corto del Grupo Chaski, ya que se trata más bien de obras que se insertan dentro de las narrativas convencionales, puesto que el plano social no les da la cualidad de irreverencia, transgresión o indagación formal que sí cuentan la mayoría de las obras latinoamericanas comentadas en este volumen. En todo caso hubiera sido de interés ver aquí incluido el ejercicio cinematográfico del pintor Fernando de Szyszlo, Esa pared no es medianera, de 1952, quizás nuestro “precursor tardío” de las vanguardias históricas trasladada a la pantalla grande.
En esta entrada
Glauber Rocha
Glauber Rocha, (Brasil, 1938 – 1981), fue un influyente director y guionista cine brasileño. Fundador del Cinema Novo a mediados de los años 50. La estética del hambre en pfd. Tesis presentada durante las discusiones en torno al Cinema Novo,
Glauber Rocha
Glauber Rocha, (Brasil, 1938 – 1981), fue un influyente director y guionista cine brasileño. Fundador del Cinema Novo a mediados de los años 50. La estética del hambre en pfd. Tesis presentada durante las discusiones en torno al Cinema Novo,
Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del
Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del
Carlos Castillo Blanco
Carlos Castillo Blanco, (Venezuela, 1942). Escultor y artista de medios mixtos. Realiza estudios en el Instituto Neumann. Hacia los años sesenta inicia su trayectoria en las artes plásticas con la realización de ensamblajes y esculturas. El giro de Castillo hacia expresiones más
Carlos Castillo Blanco
Carlos Castillo Blanco, (Venezuela, 1942). Escultor y artista de medios mixtos. Realiza estudios en el Instituto Neumann. Hacia los años sesenta inicia su trayectoria en las artes plásticas con la realización de ensamblajes y esculturas. El giro de Castillo hacia expresiones más
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole, 1929, película dirigida por Rodolfo Rex Luftig y Adalberto Kemeny (Hungría 1901 – Brasil 1969). Es un documental sobre la ciudad de São Paulo, Brasil, teniendo como modelo e inspiración el anterior Berlín: Die
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole, 1929, película dirigida por Rodolfo Rex Luftig y Adalberto Kemeny (Hungría 1901 – Brasil 1969). Es un documental sobre la ciudad de São Paulo, Brasil, teniendo como modelo e inspiración el anterior Berlín: Die
Vídeo en Latinoamérica
Vídeo en Latinoamérica, una historia crítica. Libro editado en 2006, escrito por la investigadora y curadora española Laura Baigorri. Compilación de los siguientes textos: Rodrigo Alonso, Hacia una genealogía del videoarte argentino; Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la
Vídeo en Latinoamérica
Vídeo en Latinoamérica, una historia crítica. Libro editado en 2006, escrito por la investigadora y curadora española Laura Baigorri. Compilación de los siguientes textos: Rodrigo Alonso, Hacia una genealogía del videoarte argentino; Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la
Narcisa Hirsch
Narcisa Hirsch que dedicó su vida al cine experimental, durante las décadas de los 60 y 70. Nacida en Berlín, Alemania, en 1928, esta artista, surgida de la pintura y convertida luego en pionera del cine experimental argentino, expandió en
Narcisa Hirsch
Narcisa Hirsch que dedicó su vida al cine experimental, durante las décadas de los 60 y 70. Nacida en Berlín, Alemania, en 1928, esta artista, surgida de la pintura y convertida luego en pionera del cine experimental argentino, expandió en
Manifiesto Surrealista
En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para
Manifiesto Surrealista
En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para
Amanda Lucía Turquetto
Poco sabemos de Amanda Lucía Turquetto, una de las primeras realizadoras cinematográficas de la que se tiene registro en Argentina, quien no obstante transitó invisible hasta que la apertura de los archivos dieron pie a nuevas investigaciones alrededor de su
Amanda Lucía Turquetto
Poco sabemos de Amanda Lucía Turquetto, una de las primeras realizadoras cinematográficas de la que se tiene registro en Argentina, quien no obstante transitó invisible hasta que la apertura de los archivos dieron pie a nuevas investigaciones alrededor de su
Hernán Khourian
Hernán Khourian, (Argentina, 1972). Trabaja en video arte y cine expimental. Es profesor en la Universidad Naciona de La Plata, en el posgrado de la Universidad del cine y en la UNTREF. Hay una idea que se perfila con elocuencia
Hernán Khourian
Hernán Khourian, (Argentina, 1972). Trabaja en video arte y cine expimental. Es profesor en la Universidad Naciona de La Plata, en el posgrado de la Universidad del cine y en la UNTREF. Hay una idea que se perfila con elocuencia
Marie Louise Alemann
Marie Louise Alemann, (Alemania 1927 – Argentina 2015), fue una cineasta pionera del cine experimental argentino. Formó parte de un grupo, en el que también participaba Narcisa Hirsch, dedicado a la creación de obras de vanguardia en la década de
Marie Louise Alemann
Marie Louise Alemann, (Alemania 1927 – Argentina 2015), fue una cineasta pionera del cine experimental argentino. Formó parte de un grupo, en el que también participaba Narcisa Hirsch, dedicado a la creación de obras de vanguardia en la década de
Ernesto Baca
Ernesto Baca artista audiovisual que trabaja en el campo de la experimentación fílmica interviniendo rollos de 16 mm y filmando en Super 8. Fue iniciado por el artista argentino Claudio Caldini, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Ernesto
Ernesto Baca
Ernesto Baca artista audiovisual que trabaja en el campo de la experimentación fílmica interviniendo rollos de 16 mm y filmando en Super 8. Fue iniciado por el artista argentino Claudio Caldini, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Ernesto
Gloria Camiruaga
Gloria Camiruaga, (Chile 1940 – 2006), artista visual, es considerada una de las pioneras del video arte en Sur América. En 1971 recibió el título de Licenciada en Filosofía en la Universidad de Chile. En 1980 estudió video arte en
Gloria Camiruaga
Gloria Camiruaga, (Chile 1940 – 2006), artista visual, es considerada una de las pioneras del video arte en Sur América. En 1971 recibió el título de Licenciada en Filosofía en la Universidad de Chile. En 1980 estudió video arte en
Manifiesto Antropófago
El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de
Manifiesto Antropófago
El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de
Silvia Gruner
Silvia Gruner, (México, 1959). Su obra es multidiscplinaria y comprende video arte, fotografía, performance, y cine super 8, los cuales integra en instalaciones. Su trabajo reflexiona sobre la individualidad corporal y la colectividad, mezclando feminismo y post conceptualismo. Estudió en
Silvia Gruner
Silvia Gruner, (México, 1959). Su obra es multidiscplinaria y comprende video arte, fotografía, performance, y cine super 8, los cuales integra en instalaciones. Su trabajo reflexiona sobre la individualidad corporal y la colectividad, mezclando feminismo y post conceptualismo. Estudió en
Byte Footage
Byte Footage – Festival Latinoamericano de Identidad e Imagen Digital. Es un evento que se realizó por primera vez en mayo de 2018 en la ciudad de Buenos Aires dedicado a las nuevas tecnologías y el poder de la imagen
Byte Footage
Byte Footage – Festival Latinoamericano de Identidad e Imagen Digital. Es un evento que se realizó por primera vez en mayo de 2018 en la ciudad de Buenos Aires dedicado a las nuevas tecnologías y el poder de la imagen
Claudio Caldini
Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super
Claudio Caldini
Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super
Man Ray
Fotografo, pintor y creador de objetos y películas, Man Ray fue uno de los artistas más versátiles e innovadores del siglo XX. Nació en USA y murió en Paris en 1976. Vivió en París en los años 1920 y 1930,
Man Ray
Fotografo, pintor y creador de objetos y películas, Man Ray fue uno de los artistas más versátiles e innovadores del siglo XX. Nació en USA y murió en Paris en 1976. Vivió en París en los años 1920 y 1930,
ORG
Una de las películas más raras y extraordinarias de la historia del cine, “ORG”, del realizador santafesino Fernando Birri, vista pocas veces desde su estreno mundial en el Festival de Venecia de 1979, fue proyectada en el Festival de Berlín
ORG
Una de las películas más raras y extraordinarias de la historia del cine, “ORG”, del realizador santafesino Fernando Birri, vista pocas veces desde su estreno mundial en el Festival de Venecia de 1979, fue proyectada en el Festival de Berlín
Víctor Iturralde
Víctor Iturralde (Buenos Aires, 1927-2004) “Se llamaba Víctor Aytor Iturralde Rúa, a veces firmaba como VAIR, y fue realizador, animador, documentalista, docente, escritor, crítico, erudito, investigador, historiador, cineclubista, anarquista, bohemio. Ya en 1962 un artículo sobre él declaraba “Su labor
Víctor Iturralde
Víctor Iturralde (Buenos Aires, 1927-2004) “Se llamaba Víctor Aytor Iturralde Rúa, a veces firmaba como VAIR, y fue realizador, animador, documentalista, docente, escritor, crítico, erudito, investigador, historiador, cineclubista, anarquista, bohemio. Ya en 1962 un artículo sobre él declaraba “Su labor
Raphael Montanez Ortiz
Artista norteamericano de origen latino, Ortiz incorpora elementos indígenas a su proceso creativo, lo que subraya su conciencia de la práctica cultural indígena y sus posibilidades como modelo para una estética contemporánea. En la creación de sus obras más tempranas
Raphael Montanez Ortiz
Artista norteamericano de origen latino, Ortiz incorpora elementos indígenas a su proceso creativo, lo que subraya su conciencia de la práctica cultural indígena y sus posibilidades como modelo para una estética contemporánea. En la creación de sus obras más tempranas
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Alta Tecnología Andina
Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y
Alta Tecnología Andina
Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y
Video from Latin America at MoMA
Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link
Video from Latin America at MoMA
Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link
Luis Bras
Luis Ricardo Bras nacido en la ciudad de Rosario, Argentina, vivió y trabajó entre 1923 y 1995 . Lejos de los grandes centros de producción de dibujos animados y animación experimental Bras desarrolló una obra que consta de media docena
Luis Bras
Luis Ricardo Bras nacido en la ciudad de Rosario, Argentina, vivió y trabajó entre 1923 y 1995 . Lejos de los grandes centros de producción de dibujos animados y animación experimental Bras desarrolló una obra que consta de media docena
Mexperimental Cinema
Mexperimental Cinema: 60 Years of Avant-Garde Media Arts from Mexico, libro en inglés escrito por Rita Gonzalez y Jesse Lerner editado por Smart Art Press en 1998. Una monja que patina sobre ruedas profetiza la muerte del rock’n’roll con pintura en
Mexperimental Cinema
Mexperimental Cinema: 60 Years of Avant-Garde Media Arts from Mexico, libro en inglés escrito por Rita Gonzalez y Jesse Lerner editado por Smart Art Press en 1998. Una monja que patina sobre ruedas profetiza la muerte del rock’n’roll con pintura en
Norman McLaren
Norman McLaren (Stirling, Escocia, 11 de abril de 1914 – Montreal, Canadá, 27 de enero de 1987) fue un animador y director de cine canadiense de origen escocés reconocido por sus trabajos en el National Film Board of Canada. Estudió
Norman McLaren
Norman McLaren (Stirling, Escocia, 11 de abril de 1914 – Montreal, Canadá, 27 de enero de 1987) fue un animador y director de cine canadiense de origen escocés reconocido por sus trabajos en el National Film Board of Canada. Estudió
Santiago Álvarez
Santiago Álvarez Román, (Cuba, 1919-1998). Documentalista, escribió y dirigió documentales sobre la cultura cubana y estadounidense. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes
Santiago Álvarez
Santiago Álvarez Román, (Cuba, 1919-1998). Documentalista, escribió y dirigió documentales sobre la cultura cubana y estadounidense. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes
Mário Peixoto
Mário Peixoto, Brasil (1908-1992). Limite, 1931, Blanco y negro, sin sonido, 1h56′ Limite (1931), película de largometraje, en 35 mm, de Mário Peixoto, es probablemente el marco inaugural del cine experimental en América Latina, si bien este término no estaba
Mário Peixoto
Mário Peixoto, Brasil (1908-1992). Limite, 1931, Blanco y negro, sin sonido, 1h56′ Limite (1931), película de largometraje, en 35 mm, de Mário Peixoto, es probablemente el marco inaugural del cine experimental en América Latina, si bien este término no estaba
Super-8 Movie Cartridge
La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta
Super-8 Movie Cartridge
La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta
El Cine Futurista
El Cine Futurista. Milán 11 de septiembre de 1916, manifiesto firmado por el teórico del Futurismo Filippo Tommaso Marinetti y por Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla, Remo Chiti. Traducción: Simona Cheli El libro, medio absolutamente arcaico de
El Cine Futurista
El Cine Futurista. Milán 11 de septiembre de 1916, manifiesto firmado por el teórico del Futurismo Filippo Tommaso Marinetti y por Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla, Remo Chiti. Traducción: Simona Cheli El libro, medio absolutamente arcaico de