Jeroglífico
Escritura en que no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos, sino el significado de las palabras con figuras o símbolos figurativos, que representan cosas reconocibles como animales o partes del cuerpo. Usaron este género de escritura los egipcios y otros pueblos antiguos, como los hititas y mayas. El término se utiliza tanto para nombrar al sistema como a las figuras o los caracteres de este tipo de escritura.
Jeroglíficos mayas
Los signos jeroglíficos egipcios han sido divididos en ideogramas y fonogramas. Los ideogramas representan una IDEA/IMAGEN y los fonogramas un SONIDO.
La mayor parte de las veces, los ideogramas funcionan como determinativos.
Al igual que los ideogramas ayudaron a los egipcios a componer su escritura jeroglífica, también en otro tipo de escrituras tienen presencia fuerte como en el nsibidi (una alternativa de escritura muy popular en el sur de Nigeria), el japonés y el chino.
Los siguientes ejemplos de ideogramas son usados por Eisenstein para ilustrar un proceso de generación de significado que puede ser adoptado por el cine, en el servicio del montaje intelectual:
ojo + agua = llanto
puerta + oreja = espionaje
niño + boca = grito
boca + perro = ladrido
boca + pájaro = canto
cuchillo + corazón = ansiedad
Del mismo como que sucede con los jeroglíficos, Eisenstein decía, que el montaje era “una idea que deriva del encuentro entre dos tomas que son independientes una de otra.” “La combinación de dos jeroglíficos de los más simples no significan su suma sino un nuevo producto (…) Cada uno, por separado, corresponde a un objeto, pero su combinación corresponde a un concepto. La combinación de dos objetos “representables” logra la representación de algo que no puede ser representado gráficamente.”
Un jeroglífico hoy en día se relaciona con un pasatiempo o juego de ingenio, en el que un conjunto de signos y figuras expresa una frase, y la cuarta acepción de la Real Acadamia Española agrega: cuadro, escritura, apunte, etc., difíciles de entender o interpretar: “Leo los textos de este filósofo y me parecen jeroglíficos”
En esta entrada
Escriba
Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas. Era un
Escriba
Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas. Era un
Sergei Eisenstein
Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre
Sergei Eisenstein
Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre