Jorge Honik
Jorge Silvio Honik, (Argentina, 1940). Desde temprana edad a la literatura, alternando la narrativa con la dramaturgia. Habiendo completado sus estudios universitarios en Farmacia, viajó extensivamente por Europa, África, Asia y América alternando períodos de asentamiento con otros de tránsito, un recorrido de diez años cuya memoria, transformada y falseada por los mitos y las obsesiones que alientan en toda ficción, forma la materia viva de una buena parte tanto de su narrativa como de sus películas.
A lo largo de esa trayectoria la cámara super 8, destinada en principio al mero registro visual se fue convirtiendo, en vista de las posibilidades creativas que ofrecía, en el símil de un bolígrafo, no ya destinado a la descripción y la narración a través de la palabra sino utilizando la potencia, la vibración y el deslumbramiento de la imagen, o más exactamente de su fuente primigenia: la luz.
Finalmente se estableció en la zona de los Andes patagónicos, San Carlos de Bariloche primero y finalmente El Bolsón, localidad en donde reside desde hace aproximadamente tres décadas. Ha ejercido desde entonces la docencia en artes y en ciencias exactas, actividad que alterna con el cine, la literatura, el teatro y la música. Además de premios literarios, publicaciones a nivel provincial y nacional y una antología de sus cuentos editada por el Fondo Editorial Rionegrino, ha coordinado talleres de cine en escuelas secundarias de Río Negro, habiendo recibido una de las producciones de esos talleres el primer premio en la Primera Bienal de Arte Joven (San Carlos de Bariloche, 1993).
Considerado uno de los referentes fundacionales del cine experimental argentino, Honik es realizador de Gaudí asesinado por un tranvía (1968), Komik (1969), Un paseo (1969), El inmortal (1970), Passacaglia y Fuga (1974) y Sueños impresos en acetato (1969–1981).
Sobre cine y representación, por Jorge Honik
Forma y fondo en el film Passacaglia y Fuga, por Jorge Honik
Jorge Honik: Experimental Films 1968-1975
En esta entrada
Charlotte Pryce
Charlotte Pryce, (Reino Unido, 1961), es realizadora de películas experimentales, fotografías y objetos ópticos incluyendo performances con linternas mágicas que comenzó a presentar en 2018. La linterna mágica, conocido como un dispositivo ya obsoleto que una vez habilitó algunas de
Charlotte Pryce
Charlotte Pryce, (Reino Unido, 1961), es realizadora de películas experimentales, fotografías y objetos ópticos incluyendo performances con linternas mágicas que comenzó a presentar en 2018. La linterna mágica, conocido como un dispositivo ya obsoleto que una vez habilitó algunas de
Julio Le Parc
Julio Le Parc, (Argentina, 1928). Artista revolucionario e innovador, contribuyó con sus obras al arte cinético y óptico. Es uno de los mas grandes artistas geométricos y cinéticos surgido en los años sesenta. Es co fundador del grupo G.R.A.V. (Groupe
Julio Le Parc
Julio Le Parc, (Argentina, 1928). Artista revolucionario e innovador, contribuyó con sus obras al arte cinético y óptico. Es uno de los mas grandes artistas geométricos y cinéticos surgido en los años sesenta. Es co fundador del grupo G.R.A.V. (Groupe
Juan, como si nada hubiera sucedido
Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,
Juan, como si nada hubiera sucedido
Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,
Henri Bergson
Henri Bergson, (Francia 1859 – 1941), filósofo galardonado por el premio Nobel para la Literatura en 1927. En su obra Materia y Memoria, publicada por primera vez en 1896, analiza la relación entre percepción y memoria a partir de la
Henri Bergson
Henri Bergson, (Francia 1859 – 1941), filósofo galardonado por el premio Nobel para la Literatura en 1927. En su obra Materia y Memoria, publicada por primera vez en 1896, analiza la relación entre percepción y memoria a partir de la
Claudio Caldini
Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super
Claudio Caldini
Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super
Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos
Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982. Es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos
Super-8 Movie Cartridge
La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta
Super-8 Movie Cartridge
La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta