Nicolás Grum
Nicolás Grum nació en Santiago de Chile en 1977. Su trabajo se desarrolla a través de diversos medios, particularmente el video, dibujo, escultura e instalaciones. En la mayoría de sus proyectos está presente la ironía, o la subversión de signos y símbolos de poder; poniendo constantemente en crisis la idea de autoridad y la noción de verdadero, verosímil o cierto.
Sus proyectos muchas veces hablan sobre el propio mundo del arte, pero no como una cita a la historia o los grandes maestros, sino como un crítica a las relaciones de poder, el exitismo, y la sobre valoración y snobismo del propio sistema.
Su producción de “obras” es escasa, ya que privilegia procesos que muchas veces derivan en resultados pasajeros, efímeros o insignificantes.
En esta entrada
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1999/11/perf140R-210x304.jpg)
Patty Chang
Patty Chang, USA, 1972. Artista que trabaja con film, video y performance. Parte de su trabajo contiene elementos escatológicos y otras percepciones críticas sobre los roles sexuales femeninos. “La obra de Patty Chang se inscribe precisamente en este espacio de
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1999/11/perf140R-210x304.jpg)
Patty Chang
Patty Chang, USA, 1972. Artista que trabaja con film, video y performance. Parte de su trabajo contiene elementos escatológicos y otras percepciones críticas sobre los roles sexuales femeninos. “La obra de Patty Chang se inscribe precisamente en este espacio de
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2016/03/296856_2122438541415_1259373714_31938796_589026392_n1-210x200.jpeg)
AANME
http://archivo.aanmecuador.com/ El Archivo aanme tiene a su cargo la documentación y archivo de la obra en imagen en movimiento (videoarte y cine experimental) de artistas nacionales y extranjeros que viven en el Ecuador y de artistas ecuatorianos basados fuera del
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2016/03/296856_2122438541415_1259373714_31938796_589026392_n1-210x200.jpeg)
AANME
http://archivo.aanmecuador.com/ El Archivo aanme tiene a su cargo la documentación y archivo de la obra en imagen en movimiento (videoarte y cine experimental) de artistas nacionales y extranjeros que viven en el Ecuador y de artistas ecuatorianos basados fuera del
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/09/jon_rafman-210x139.jpg)
Jon Rafman
Jon Rafman (Canada, 1981). Artista y realizador audiovisual. Su obra se basa en la puesta en forma y serie de la miseria, la soledad y la alienación melancólica de los humanos de esta (su) generación, de la mano del avance
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/09/jon_rafman-210x139.jpg)
Jon Rafman
Jon Rafman (Canada, 1981). Artista y realizador audiovisual. Su obra se basa en la puesta en forma y serie de la miseria, la soledad y la alienación melancólica de los humanos de esta (su) generación, de la mano del avance
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2014/06/Zimoun-210x117.jpg)
Zimoun
Zimoun (Suecia, 1977) trabaja en sus obras con la evocación nostálgica de los dispositivos obsoletos, dándoles un nuevo ”uso”. Utiliza materiales industriales, desde un estilo minimalista, para ubicar la tecnología en el plano de lo cotidiano. Su trabajo explora sobre
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2014/06/Zimoun-210x117.jpg)
Zimoun
Zimoun (Suecia, 1977) trabaja en sus obras con la evocación nostálgica de los dispositivos obsoletos, dándoles un nuevo ”uso”. Utiliza materiales industriales, desde un estilo minimalista, para ubicar la tecnología en el plano de lo cotidiano. Su trabajo explora sobre
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2010/08/didi-huberman-01-210x314.jpg)
Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2010/08/didi-huberman-01-210x314.jpg)
Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/09/jeroglifocos-egipcios-210x145.jpg)
Jeroglífico
Escritura en que no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos, sino el significado de las palabras con figuras o símbolos figurativos, que representan cosas reconocibles como animales o partes del cuerpo. Usaron este género de escritura los
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/09/jeroglifocos-egipcios-210x145.jpg)
Jeroglífico
Escritura en que no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos, sino el significado de las palabras con figuras o símbolos figurativos, que representan cosas reconocibles como animales o partes del cuerpo. Usaron este género de escritura los
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2004/07/Sumerian_-_Dedication_Nail_-_Walters_481457_-_View_A-210x344.jpg)
Historia de la información
http://www.historyofinformation.com/ “Mientras los siglos continúan desarrollándose, el número de libros crecerá continuamente, y uno puede predecir que llegará un momento en que va a ser casi tan difícil de aprender cualquier cosa de los libros a partir del estudio directo
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2004/07/Sumerian_-_Dedication_Nail_-_Walters_481457_-_View_A-210x344.jpg)
Historia de la información
http://www.historyofinformation.com/ “Mientras los siglos continúan desarrollándose, el número de libros crecerá continuamente, y uno puede predecir que llegará un momento en que va a ser casi tan difícil de aprender cualquier cosa de los libros a partir del estudio directo
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/expo-maquina-14-550x366-210x139.jpg)
La Máquina de Hacer Sombras
La Máquina de Sombras es una obra creada en 2013 por el artista visual Cristo Riffo (Chile, 1986). que trabaja la reconstrucción ficcional histórica de familias a partir de la recopilación de diapositivas donadas por desconocidos. Todas ellas inscritas en
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/expo-maquina-14-550x366-210x139.jpg)
La Máquina de Hacer Sombras
La Máquina de Sombras es una obra creada en 2013 por el artista visual Cristo Riffo (Chile, 1986). que trabaja la reconstrucción ficcional histórica de familias a partir de la recopilación de diapositivas donadas por desconocidos. Todas ellas inscritas en
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/08/V4C-210x113.png)
V4C
El Colectivo #V4C La historia hasta el momento … En junio del 2012, un grupo de organizaciones no gubernamentales que utilizan el video en estrategias de activismo, defensa de derechos humanos, campañas sociales y otros proyectos de cambio social, se reunieron
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/08/V4C-210x113.png)
V4C
El Colectivo #V4C La historia hasta el momento … En junio del 2012, un grupo de organizaciones no gubernamentales que utilizan el video en estrategias de activismo, defensa de derechos humanos, campañas sociales y otros proyectos de cambio social, se reunieron
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2014/06/Bartlane01-210x90.jpg)
Sistema de transmision de imágenes Bartlane
El sistema Bartlane es una técnica de transmisión de imágenes inventada en 1920 para enviar imágenes codificadas a través de líneas de cable submarino entre Londres y Nueva York. Su nombre corresponde a sus inventores, H. G. Bartholomew y M.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2014/06/Bartlane01-210x90.jpg)
Sistema de transmision de imágenes Bartlane
El sistema Bartlane es una técnica de transmisión de imágenes inventada en 1920 para enviar imágenes codificadas a través de líneas de cable submarino entre Londres y Nueva York. Su nombre corresponde a sus inventores, H. G. Bartholomew y M.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Jaar0-210x124.png)
Alfredo Jarr
Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Jaar0-210x124.png)
Alfredo Jarr
Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/