Oficina Uzyna Uzona
Oficina Uzyna Uzona es un grupo de teatro formado en 1958 por el dramaturgo Zé Celso (Brasil, 1937), en São Paulo, Brasil. Sus obras tropicalistas y anárquicas sacan el espectador de la pasividad y ponen el espacio escénico como una máquina que reconecta al público y los actores, para conquistar el cuerpo a cuerpo del carnaval y del misticismo afrobrasilero. Se definen como un híbrido de lenguajes “que transforma el teatro en un terreno de candomblé electrónico, abierto a nuevas tecnologías que serán pensadas y tragadas antropofagicamente“.
Canal de Youtube del Teatro Oficina Uzyna Uzona
Desde su formación, el grupo pasó por diversas fases. Los años dorados hasta el fin de la década de 60, con escenificaciones de obras que revolucionaron el teatro moderno en Brasil, el exílio entre 1974 y 1979, durante la última dictadura cívico-militar, donde trabajaron en Portugal, Mozambique, Francia e Inglaterra, hasta su regreso, cuando empezaron a montar, junto a la arquitecta Lina Bo Bardi, el proyecto del teatro actual, que conecta el espacio escénico con la calle y busca mezclar los lugares de público, actores, banda, camarines, virtualidades, el adentro y el afuera.
En el nuevo teatro en el barrio del Bixiga, bajo-centro de São Paulo, surge la figura del Kinoactuador, un camarógrafo incorporado a la escenificación desde el guión de cada obra. Es definido como un centauro-bailarín, y lo que filma es transmitido simultaneamente en diversas pantallas y proyecciones distribuídas por el teatro, el barrio y eventuales transmisiones en red.
La Universidad Antropófaga surge como práctica de transmisión de conocimiento del grupo. Tiene como objetivo no solamente la formación de actores para teatro y cine, sino que de actuadores en las zonas de conflicto y áreas de riesgo de São Paulo, a partir del contacto con “puntos tabúes que impiden la evolución democrática para la libertad”, incorporando la “producción anarcadémica” a niños y adultos a través de un “cuerpo indecente” que propone experiencias artísticas, filosóficas y científicas.
En esta entrada
Parangolé
Parangolés, de Hélio Oiticica, es un conjunto de obras que nació, según el propio artista, de “una necesidad vital de desintelectualización, de deshinibición intelectual, de la necesidad de una libre expresión.” La visita al “Morro da Mangueira” y el contacto con la
Parangolé
Parangolés, de Hélio Oiticica, es un conjunto de obras que nació, según el propio artista, de “una necesidad vital de desintelectualización, de deshinibición intelectual, de la necesidad de una libre expresión.” La visita al “Morro da Mangueira” y el contacto con la
The Living Theatre
The Living Theatre es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más antiguo que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue liderado por
The Living Theatre
The Living Theatre es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más antiguo que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue liderado por
Theatre Piece
Theatre Piece, de John Cage, es una composición abierta e indeterminada sobre una performance. Es el primero de los trabajos que usa time brackets, es decir, asignar para periodos especificos de tiempo acciones determinandas en un espacio que las contenga. Veinte
Theatre Piece
Theatre Piece, de John Cage, es una composición abierta e indeterminada sobre una performance. Es el primero de los trabajos que usa time brackets, es decir, asignar para periodos especificos de tiempo acciones determinandas en un espacio que las contenga. Veinte
Experiments in Art and Technology
Experiments in Art and Technology (E.A.T.) fue fundada en 1966 por los ingenieros Billy Klüver y Fred Waldhauer y los artistas Robert Rauschenberg y Robert Whitman. La organización sin fines de lucro se desarrolló a partir de la experiencia de
Experiments in Art and Technology
Experiments in Art and Technology (E.A.T.) fue fundada en 1966 por los ingenieros Billy Klüver y Fred Waldhauer y los artistas Robert Rauschenberg y Robert Whitman. La organización sin fines de lucro se desarrolló a partir de la experiencia de
Ciudad del Conocimiento
La Ciudad del Conocimento crea, planifica y desarrolla proyectos de emancipación digital, la creación de redes digitales colaborativas, que conecta la Universidad de São Paulo con otros Centros de Investigación Internacional y los centros regionales. Sitio oficial: http://www.cidade.usp.br/ Actividades:
Ciudad del Conocimiento
La Ciudad del Conocimento crea, planifica y desarrolla proyectos de emancipación digital, la creación de redes digitales colaborativas, que conecta la Universidad de São Paulo con otros Centros de Investigación Internacional y los centros regionales. Sitio oficial: http://www.cidade.usp.br/ Actividades:
Glauber Rocha
Glauber Rocha, (Brasil, 1938 – 1981), fue un influyente director y guionista cine brasileño. Fundador del Cinema Novo a mediados de los años 50. La estética del hambre en pfd. Tesis presentada durante las discusiones en torno al Cinema Novo,
Glauber Rocha
Glauber Rocha, (Brasil, 1938 – 1981), fue un influyente director y guionista cine brasileño. Fundador del Cinema Novo a mediados de los años 50. La estética del hambre en pfd. Tesis presentada durante las discusiones en torno al Cinema Novo,
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole, 1929, película dirigida por Rodolfo Rex Luftig y Adalberto Kemeny (Hungría 1901 – Brasil 1969). Es un documental sobre la ciudad de São Paulo, Brasil, teniendo como modelo e inspiración el anterior Berlín: Die
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole
Sao Paulo: a sinfonía da metrópole, 1929, película dirigida por Rodolfo Rex Luftig y Adalberto Kemeny (Hungría 1901 – Brasil 1969). Es un documental sobre la ciudad de São Paulo, Brasil, teniendo como modelo e inspiración el anterior Berlín: Die
El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie
El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie
Manifiesto Antropófago
El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de
Manifiesto Antropófago
El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de
Stanza
Stanza es un artista que vive y trabaja en el Reino Unido, exhibe sus obras en todo el mundo desde 1984. Es un experto en tecnología artística, CCTV (circuitos cerrados de TV), redes en línea, pantallas táctiles, sensores ambientales y
Stanza
Stanza es un artista que vive y trabaja en el Reino Unido, exhibe sus obras en todo el mundo desde 1984. Es un experto en tecnología artística, CCTV (circuitos cerrados de TV), redes en línea, pantallas táctiles, sensores ambientales y
Atelier des Lumières
El Atelier des Lumières es una antigua fundición situada en Paris, cerrada desde 1929 y redescubierta en 2013, con el propósito de alojar una nueva sede de un centro de arte digital en la ciudad. En 2018, el corazón de
Atelier des Lumières
El Atelier des Lumières es una antigua fundición situada en Paris, cerrada desde 1929 y redescubierta en 2013, con el propósito de alojar una nueva sede de un centro de arte digital en la ciudad. En 2018, el corazón de
Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección
Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección
La Fura Dels Baus
La Fura es una compañía teatral española formada en 1979, autodefinida como grupo de teatro de “fricción”. La Fura, busca romper con la cuarta pared del teatro clásico, cambiando de pasivo a activo el papel del público a través de
La Fura Dels Baus
La Fura es una compañía teatral española formada en 1979, autodefinida como grupo de teatro de “fricción”. La Fura, busca romper con la cuarta pared del teatro clásico, cambiando de pasivo a activo el papel del público a través de
SLEEPCINEMAHOTEL
SLEEPCINEMAHOTEL (algo así como el Hotel de cine para durmientes) es una instalación del director de cine y artista multimedia Apichatpong Weerasethakul (Tailandia, 1970), autor de las películas “Tropical Malady”, “Syndromes and a Century” y “Uncle Boonmee Who Can Recall
SLEEPCINEMAHOTEL
SLEEPCINEMAHOTEL (algo así como el Hotel de cine para durmientes) es una instalación del director de cine y artista multimedia Apichatpong Weerasethakul (Tailandia, 1970), autor de las películas “Tropical Malady”, “Syndromes and a Century” y “Uncle Boonmee Who Can Recall