Olafur Eliasson
Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) es un artista danés conocido por sus instalaciones a gran escala, teniendo como ejes la luz y el espacio.
Una de sus obras más famosas, “The Weather Project” (2003 – Tate Modern), consiste en la representación de un atardecer efectuada con lámparas de mono frecuencia. Estas lámparas emiten luz a tan baja frecuencia que sólo el amarillo y el negro son visibles, transformando así el campo visual en un paisaje en duotono.
Si bien es internacionalmente reconocido como un artista de luz, fue la práctica del breakdance lo que hizo que Eliasson se identifique como un estudioso del espacio, enfocando su interés en la percepción, el movimiento y la experiencia inmersiva comunitaria. A menudo sus obras tratan de recontextualizar la naturaleza, representando fenómenos orgánicos tales como el viento, el agua, la niebla y la luz.
En esta entrada
Atlas de los colores
El Atlas de los Colores, producido en 1947 en Argentina por C. Villalobos Domínguez y Julio Villalobos, es el sistema de orden de color que contiene la mayor cantidad de muestras de color (7279) conocidas hasta ese año. Los valores
Atlas de los colores
El Atlas de los Colores, producido en 1947 en Argentina por C. Villalobos Domínguez y Julio Villalobos, es el sistema de orden de color que contiene la mayor cantidad de muestras de color (7279) conocidas hasta ese año. Los valores
Robert Henke
Robert Henke, (Alemania, 1969), construye y opera máquinas que crean sonidos, formas y estructuras. Con una sólida formación en ingeniería, Henke lleva toda su carrera totalmente fascinado con la belleza de los objetos mecánicos y desarrolla sus propios instrumentos y
Robert Henke
Robert Henke, (Alemania, 1969), construye y opera máquinas que crean sonidos, formas y estructuras. Con una sólida formación en ingeniería, Henke lleva toda su carrera totalmente fascinado con la belleza de los objetos mecánicos y desarrolla sus propios instrumentos y
Sensorama
El Sensorama, construido en 1962 por el pionero de la tecnología multimedia Morton Heilig puede ser considerada como la primera máquina de inmersión sensorial, o de realidad virtual. Aunque existió en forma de prototipos prometedores, esta no llegó muy lejos.
Sensorama
El Sensorama, construido en 1962 por el pionero de la tecnología multimedia Morton Heilig puede ser considerada como la primera máquina de inmersión sensorial, o de realidad virtual. Aunque existió en forma de prototipos prometedores, esta no llegó muy lejos.
Karina Peisajovich
Karina Peisajovich (Buenos Aires, 1966), es una artista que ha desarrollado la mayor parte de su producción en el área de la pintura y el Op Art . Sus obras han recibido diferentes premios, entre ellos el Premio a las Artes Visuales Fundación
Karina Peisajovich
Karina Peisajovich (Buenos Aires, 1966), es una artista que ha desarrollado la mayor parte de su producción en el área de la pintura y el Op Art . Sus obras han recibido diferentes premios, entre ellos el Premio a las Artes Visuales Fundación
Bruce Munro
Bruce Munro, (Londres, 1959), es un artista que trabaja en la instalación de luz, conocido por sus campos de luz
Bruce Munro
Bruce Munro, (Londres, 1959), es un artista que trabaja en la instalación de luz, conocido por sus campos de luz
Impresión, sol naciente
Según los datos de un grupo de historiadores del arte franceses y un grupo de astrofísicos de Texas, el cuadro “Impresión, sol naciente” de Monet habría sido pintado el 13 de noviembre de 1872 o el 25 de enero de
Impresión, sol naciente
Según los datos de un grupo de historiadores del arte franceses y un grupo de astrofísicos de Texas, el cuadro “Impresión, sol naciente” de Monet habría sido pintado el 13 de noviembre de 1872 o el 25 de enero de
Nonotak
Nonotak es una colaboración entre el arquitecto Takami Nakamoto y la ilustradora Noemi Schipfer interesades en la interacción entre el espacio, la sombra y la luz, sumando imágenes y sonidos. A principios de 2013, empiezan a trabajar en las instalaciones de luz y sonido,
Nonotak
Nonotak es una colaboración entre el arquitecto Takami Nakamoto y la ilustradora Noemi Schipfer interesades en la interacción entre el espacio, la sombra y la luz, sumando imágenes y sonidos. A principios de 2013, empiezan a trabajar en las instalaciones de luz y sonido,