Oscar Masotta

Oscar Masotta, (Argentina, 1930 – España, 1979) fue una figura crucial en la modernización del campo cultural argentino entre los años cincuenta y setenta.

Intelectual tan lúcido como voraz, sus múltiples y cambiantes intereses incluyen arte, literatura, historieta, política y psicoanálisis. Entrecruzó paradigmas de pensamiento como el existencialismo, la fenomenología, el estructuralismo y la semiótica. Nociones como vanguardia, desmaterialización, discontinuidad y ambientación lo ayudaron a pensar las radicales transformaciones que acontecían en su tiempo. A contrapelo del clima antiintelectual que predominaba a fines de los sesenta en Argentina, defendió la labor teórica como un modo específico de intervención política.

masotta-oscar-y-otros-happenings-jorge-alvarez-1967-D_NQ_NP_846411-MLA20568001436_012016-F

Oscar Masotta y Otros, Happenings. Argentina, 1967. Ed. Jorge Alvarez. Incluye hechos y textos de Marta Minujin, Roberto Jacoby, R. Escari, entre otros.

Su compleja trayectoria intelectual y artística, donde se destaca su rol crucial como impulsor de la vanguardia argentina, a partir de su concepción del ejercicio teórico como un modo de acción política.

Osacar Masotta 01

El helicóptero, happening, 1967

A partir de nociones como vanguardia, desmaterialización, discontinuidad y ambientación, Masotta construyó herramientas para pensar el giro definitivo que estaba aconteciendo en el arte. Lector voraz, podía hacer confluir ideas de autores muy disímiles: Marx, Sartre, Lissitsky, Lacan, Barthes, McLuhan, Eco, Sontag, Carreira… Un claro ejemplo de esto puede ser el concepto de “desmaterialización”, decisivo para entender el giro conceptual en el arte contemporáneo. En la conferencia en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, en julio de 1967, “Después del pop, nosotros desmaterializamos”, Masotta retomaba esta noción a partir de un texto de 1926 escrito por el productivista ruso El Lissitsky, “exhumado con perspicacia” en febrero de 1967 por la revista inglesa New Left Review. Lo que Lissitzky había escrito refiriéndose a la reciente invención del telégrafo le permitió a Masotta, cuarenta años más tarde, dar cuenta de cómo los nuevos modos de producción artística se despegaban de la noción de obra y enfatizaban el proceso.

Oscar masotta 02

Para inducir el espíritu de la imagen, happening, 1966

Por su parte, los estadounidenses Lucy Lippard y John Chandler publicaron en febrero de 1968 el artículo “The dematerialization of art” en la revista Art International. Una notable coincidencia que obliga a repensar la relación de centro y periferia desde parámetros distintos de los de la subordinación, dependencia, unidireccionalidad e influencia. Una posición descentrada, no solo desmarcada del centro, sino que también afecta los relatos emergidos desde un centro que ya no se reconocía como tal. Al mismo tiempo, se dibuja una conexión inesperada entre dos laboratorios de imaginación radical: la vanguardia rusa de los años diez/veinte y la argentina de los años sesenta.

Oscar masotta 03

El mensaje fantasma, intervención urbana con afiches, 1967

Exiliado en Barcelona desde 1975, Masotta se vinculó activamente a la escena contracultural en España, y propagó el estudio del psicoanálisis por el Estado español a través de cientos de grupos de estudio.

Nunca dejó de reclamarse marxista, pero lejos de cualquier ortodoxia intentó una aproximación al peronismo y a la cultura popular. Su labor como crítico literario y su rol como introductor de Jacques Lacan en el psicoanálisis de América Latina y España son conocidos, mientras sus intervenciones (no solo teóricas sino como impulsor y realizador) dentro de la vanguardia artística, el happening y el cómic empiezan a ser recuperadas recientemente.

Catálogo en pdf de la muestra “Oscar Masotta. La teoría como acción” realizada en el MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, en el MACBA de Barcelona y en el Parque de la Memoria de Buenos Aires.

En esta entrada

Fluxus

Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró

/ Comentarios desactivados en Fluxus

Fluxus

Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró

/ Comentarios desactivados en Fluxus

Marta Minujin

Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha

/ Comentarios desactivados en Marta Minujin

Marta Minujin

Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha

/ Comentarios desactivados en Marta Minujin

Estética de la instalación

Estética de la instalación (2012), libro de Juliane Rebentisch, filósofa enfocada a estudiar los conceptos de estética, ética y filosofía política. En 2018, Caja Negra editó el libro en español. «Este libro indispensable cambiará de manera definitiva los debates sobre

/ Comentarios desactivados en Estética de la instalación

Estética de la instalación

Estética de la instalación (2012), libro de Juliane Rebentisch, filósofa enfocada a estudiar los conceptos de estética, ética y filosofía política. En 2018, Caja Negra editó el libro en español. «Este libro indispensable cambiará de manera definitiva los debates sobre

/ Comentarios desactivados en Estética de la instalación

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Tucumán Arde

Tucumán Arde, por Juan Pablo Renzi “Tucumán Arde” fue una obra de concepción y realización colectiva y multidisciplinaria que se montó en noviembre de 1968 en las sedes de la “CGT de los Argentinos” de Rosario y Buenos Aires. La

/ One Comment

Tucumán Arde

Tucumán Arde, por Juan Pablo Renzi “Tucumán Arde” fue una obra de concepción y realización colectiva y multidisciplinaria que se montó en noviembre de 1968 en las sedes de la “CGT de los Argentinos” de Rosario y Buenos Aires. La

/ One Comment

Lo obvio y lo obtuso

Lo obvio y lo obtuso es un libro del escritor, ensayista y semiólogo francés Roland Barthes. En el texto, escrito en 1982, se plantea la existencia de un tercer nivel de sentido, a partir del análisis de imágenes del director

/ Comentarios desactivados en Lo obvio y lo obtuso

Lo obvio y lo obtuso

Lo obvio y lo obtuso es un libro del escritor, ensayista y semiólogo francés Roland Barthes. En el texto, escrito en 1982, se plantea la existencia de un tercer nivel de sentido, a partir del análisis de imágenes del director

/ Comentarios desactivados en Lo obvio y lo obtuso

Pierre Bourdieu

Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

/ Comentarios desactivados en Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

/ Comentarios desactivados en Pierre Bourdieu

La vanguardia aplicada

En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que

/ Comentarios desactivados en La vanguardia aplicada

La vanguardia aplicada

En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que

/ Comentarios desactivados en La vanguardia aplicada

Manifiesto Nadaista

Escrito en papel higienico en 1958, en el Parque Berrio de Medellín, Gonzalo Arango lee su Manifiesto Nadaista al Homo Sapiens. generando de esta forma una corriente filosofica y poetica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Nadaista

Manifiesto Nadaista

Escrito en papel higienico en 1958, en el Parque Berrio de Medellín, Gonzalo Arango lee su Manifiesto Nadaista al Homo Sapiens. generando de esta forma una corriente filosofica y poetica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Nadaista

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica

    La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989,  es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

/ Comentarios desactivados en La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica

    La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989,  es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

/ Comentarios desactivados en La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica

Cinétracts

Los Cinétracts, literalmente “cinepanfletos”o “panfletos cinematográficos”, son una serie de 41 cortometrajes filmados por cineastas franceses, como una manera de tomar acción directa y revolucionaria en el marco de las protestas de Mayo del 68’. Las piezas duraban entre 3

/ Comentarios desactivados en Cinétracts

Cinétracts

Los Cinétracts, literalmente “cinepanfletos”o “panfletos cinematográficos”, son una serie de 41 cortometrajes filmados por cineastas franceses, como una manera de tomar acción directa y revolucionaria en el marco de las protestas de Mayo del 68’. Las piezas duraban entre 3

/ Comentarios desactivados en Cinétracts

Raymond Bellour

Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el

/ Comentarios desactivados en Raymond Bellour

Raymond Bellour

Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el

/ Comentarios desactivados en Raymond Bellour

TV decollage

Primera exposición individual del artista Wolf Vostell en Nueva York en mayo de 1963, fue también la primera presentación pública de sus trabajos de video y televisivos y una de las primeras muestras de arte que incluyen aparatos de TV. TV

/ Comentarios desactivados en TV decollage

TV decollage

Primera exposición individual del artista Wolf Vostell en Nueva York en mayo de 1963, fue también la primera presentación pública de sus trabajos de video y televisivos y una de las primeras muestras de arte que incluyen aparatos de TV. TV

/ Comentarios desactivados en TV decollage

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

Allan Kaprow

Allan Kaprow (USA, 1927 – 2006), fue un artista pionero en el establecimiento de los conceptos de arte de performance. Sitio oficial: http://allankaprow.com/ Allan Kaprow desarrolló instalaciones y  happenings a fines de los años cincuenta y sesenta. Sus happenings, alrededor de

/ Comentarios desactivados en Allan Kaprow

Allan Kaprow

Allan Kaprow (USA, 1927 – 2006), fue un artista pionero en el establecimiento de los conceptos de arte de performance. Sitio oficial: http://allankaprow.com/ Allan Kaprow desarrolló instalaciones y  happenings a fines de los años cincuenta y sesenta. Sus happenings, alrededor de

/ Comentarios desactivados en Allan Kaprow

Francisco Kröpfl

Francisco Kröpfl, compositor, docente e investigador, nació en 1931 en Timisoara, Rumania, en el seno de una familia de suabos del Danubio. Un año más tarde emigró a la Argentina y se nacionalizó argentino. En los años 50 fue pionero de los

/ Comentarios desactivados en Francisco Kröpfl

Francisco Kröpfl

Francisco Kröpfl, compositor, docente e investigador, nació en 1931 en Timisoara, Rumania, en el seno de una familia de suabos del Danubio. Un año más tarde emigró a la Argentina y se nacionalizó argentino. En los años 50 fue pionero de los

/ Comentarios desactivados en Francisco Kröpfl

Happening

Happening (de la palabra inglesa que significa acontecimiento, ocurrencia, suceso) provocación-participación-improvisación. Tiene su origen en la década de 1950 y se considera una manifestación artística multidisciplinaria. Aunque se han relacionado con el pop-art y el movimiento hippie, los happenings se

/ Comentarios desactivados en Happening

Happening

Happening (de la palabra inglesa que significa acontecimiento, ocurrencia, suceso) provocación-participación-improvisación. Tiene su origen en la década de 1950 y se considera una manifestación artística multidisciplinaria. Aunque se han relacionado con el pop-art y el movimiento hippie, los happenings se

/ Comentarios desactivados en Happening

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Un arte de los medios de comunicación

Un arte de los medios de comunicación, manifiesto escrito en Buenos Aires en julio de 1966 por Eduardo Costa (Argentina, 1940), Raúl Escari (Argentina 1944 – 1916), Roberto Jacoby (Argentina 1944). El texto fue escrito al salir de un seminario

/ Comentarios desactivados en Un arte de los medios de comunicación

Un arte de los medios de comunicación

Un arte de los medios de comunicación, manifiesto escrito en Buenos Aires en julio de 1966 por Eduardo Costa (Argentina, 1940), Raúl Escari (Argentina 1944 – 1916), Roberto Jacoby (Argentina 1944). El texto fue escrito al salir de un seminario

/ Comentarios desactivados en Un arte de los medios de comunicación

Fanzine

El medio fanzine empieza como medio de comunicación en la década del 80 impulsado por la necesidad de difundir material alternativo y la autogestión (D.I.Y.), representando a la escena LGBT, movimientos anarquistas, hardcore, historietas y periodismo alternativo. Podría decirse que

/ Comentarios desactivados en Fanzine

Fanzine

El medio fanzine empieza como medio de comunicación en la década del 80 impulsado por la necesidad de difundir material alternativo y la autogestión (D.I.Y.), representando a la escena LGBT, movimientos anarquistas, hardcore, historietas y periodismo alternativo. Podría decirse que

/ Comentarios desactivados en Fanzine

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

Colectivo de Acciones de Arte

El Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), grupo de arte de Chile fundado en 1979 Texto de Raúl Zurita (Chile, 1950) Las acciones de arte en Chile tuvieron su génesis en los años 50, cuando Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky

/ Comentarios desactivados en Colectivo de Acciones de Arte

Colectivo de Acciones de Arte

El Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), grupo de arte de Chile fundado en 1979 Texto de Raúl Zurita (Chile, 1950) Las acciones de arte en Chile tuvieron su génesis en los años 50, cuando Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky

/ Comentarios desactivados en Colectivo de Acciones de Arte

Distinta Categoría