Blog Archives
Sandra De Berduccy
Sandra De Berduccy, (Bolivia, 1976), sus obras exploran la relación entre técnicas y procesos textiles tradicionales andinos y lenguajes diversos como fotografía, video arte, imagen en tiempo real, mapping, performances e instalaciones interactivas. Canal de Vimeo de Sandra De Berduccy
Sandra De Berduccy
Sandra De Berduccy, (Bolivia, 1976), sus obras exploran la relación entre técnicas y procesos textiles tradicionales andinos y lenguajes diversos como fotografía, video arte, imagen en tiempo real, mapping, performances e instalaciones interactivas. Canal de Vimeo de Sandra De Berduccy
Ivan Caceres
Ivan Caceres, (Bolivia, 1976), es arquitecto y artista visual. Partiendo de un universo cotidiano entrelaza la investigación de la arquitectura y al arte, elaborando una poética abierta a infinitas combinaciones a través de soportes audiovisuales y sonoros, rescatando reacciones efímeras
Ivan Caceres
Ivan Caceres, (Bolivia, 1976), es arquitecto y artista visual. Partiendo de un universo cotidiano entrelaza la investigación de la arquitectura y al arte, elaborando una poética abierta a infinitas combinaciones a través de soportes audiovisuales y sonoros, rescatando reacciones efímeras
Claudia Joskowicz
Claudia Joskowicz, (Bolivia, 1968), trabaja con video y video instalaciones. Su trabajo se enfoca en los lapsos en la narrativa que se forman cuando los textos o eventos son sacados de su contexto original y mediados a través de la
Claudia Joskowicz
Claudia Joskowicz, (Bolivia, 1968), trabaja con video y video instalaciones. Su trabajo se enfoca en los lapsos en la narrativa que se forman cuando los textos o eventos son sacados de su contexto original y mediados a través de la
Alejandra Alarcón
Alejandra Alarcón, (Bolivia, 1976), es artista visual, trabaja con diferentes medios, entre ellos dibujo, performance, escultura, video e instalación. Canal de Vimeo de Alejandra Alarcón Según la artista: “Mi trabajo gira en torno a una preocupación sobre la identidad femenina,
Alejandra Alarcón
Alejandra Alarcón, (Bolivia, 1976), es artista visual, trabaja con diferentes medios, entre ellos dibujo, performance, escultura, video e instalación. Canal de Vimeo de Alejandra Alarcón Según la artista: “Mi trabajo gira en torno a una preocupación sobre la identidad femenina,
José Ballivián
José Ballivián, (Bolivia, 1975), es un artista de la primera generación de neoconceptuales y que se formó enteramente en Bolivia. Comenzó su carrera realizando videos en los que se colocaba en situaciones al límite en busca de una trascendencia espiritual,
José Ballivián
José Ballivián, (Bolivia, 1975), es un artista de la primera generación de neoconceptuales y que se formó enteramente en Bolivia. Comenzó su carrera realizando videos en los que se colocaba en situaciones al límite en busca de una trascendencia espiritual,
Kinetoscopio Monstruo
Blog que da cuenta de las actividades de investigación, catalogación, preservación y difusión del archivo fílmico boliviano de la Cinemateca Boliviana. Sitio oficial: Kinetoscopio Monstruo La Paz, la Capital más Alta del Mundo Bolivia, 1948, 16 mm, Color. Dirección: Kenneth
Kinetoscopio Monstruo
Blog que da cuenta de las actividades de investigación, catalogación, preservación y difusión del archivo fílmico boliviano de la Cinemateca Boliviana. Sitio oficial: Kinetoscopio Monstruo La Paz, la Capital más Alta del Mundo Bolivia, 1948, 16 mm, Color. Dirección: Kenneth
El video arte en Bolivia
El videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía, (2010), libro escrito y compilado por Narda Alvadado y editado por la Real Embajada de los Países Bajos en Bolivia, 250 páginas, Imprenta Grafika, La Paz, Bolivia. El libro es el resultado
El video arte en Bolivia
El videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía, (2010), libro escrito y compilado por Narda Alvadado y editado por la Real Embajada de los Países Bajos en Bolivia, 250 páginas, Imprenta Grafika, La Paz, Bolivia. El libro es el resultado
CEFREC
El Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) es una asociación sin fines de lucro que trabaja en el ámbito boliviano desde 1989 con el objetivo principal de promover la realización de un cine y video desde la experiencia de
Freddy Mamani
Freddy Mamani Silvestre nació en 1971 en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, Bolivia y comenzó trabajando a los 14 años como asistente de albañil. En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad
Freddy Mamani
Freddy Mamani Silvestre nació en 1971 en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, Bolivia y comenzó trabajando a los 14 años como asistente de albañil. En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad
Gastón Ugalde
Gastón Ugalde, (Bolivia, 1946), es considerado un líder de las artes visuales en la región suramericana. Su trabajo multidisciplinario esta enraizado en tradiciones bolivianas y cargado de referencias sociopolíticas. Ugalde es considerado un pionero del video arte en Latinoamérica, y
Gastón Ugalde
Gastón Ugalde, (Bolivia, 1946), es considerado un líder de las artes visuales en la región suramericana. Su trabajo multidisciplinario esta enraizado en tradiciones bolivianas y cargado de referencias sociopolíticas. Ugalde es considerado un pionero del video arte en Latinoamérica, y
Jorge Sanjinés
Jorge Sanjinés, (Bolivia, 1936), director y guionista de cine. Fundador y director del Grupo Ukamau en 1967 y participante activo del Nuevo Cine Latinoamericano. Su cine se caracteriza por una constante búsqueda y recuperación de la cultura precolombina y a la defensa
Jorge Sanjinés
Jorge Sanjinés, (Bolivia, 1936), director y guionista de cine. Fundador y director del Grupo Ukamau en 1967 y participante activo del Nuevo Cine Latinoamericano. Su cine se caracteriza por una constante búsqueda y recuperación de la cultura precolombina y a la defensa
Wara Wara
Wara Wara (1930), dirigida por José Maria Velazco Maidana (1899-1989), es el único largometraje boliviano silente conservado en la actualidad. Considerada una de las películas más importantes de la cinematografía boliviana, la cinta estuvo perdida por décadas hasta que en
Wara Wara
Wara Wara (1930), dirigida por José Maria Velazco Maidana (1899-1989), es el único largometraje boliviano silente conservado en la actualidad. Considerada una de las películas más importantes de la cinematografía boliviana, la cinta estuvo perdida por décadas hasta que en