Resonador de Helmholtz
El científico alemán Hermann Helmholtz (1821 -1894) construyó un aparato para analizar las combinaciones de tonos que generan sonidos naturales complejos, el nombre del artefacto que el diseñó fue ¨resonador¨. El resonador resulta ser un instrumento musical electrónico sumamente primitivo, ya que energía eléctrica era utilizada para mantener los resonadores en movimiento. Helmholtz, originalmente no tenía ningún interés en las aplicaciones musicales derivadas de sus investigaciones, sin embargo el resonador puede ser considerado un ancestro de la música electrónica.
En 1863 Helmholtz publicó un libro titulado Sobre las sensaciones de tono como base fisiológica para la teoría de la música, en le que declara:
¨Todas la notas musicales son en realidad acordes de los cuales el oído humano sólo percibe la frecuencia fundamental ¨
Posts Que Comparten Tags
Pensamientos verticales
Pensamientos verticales es el título de una serie de ensayos, conferencias y anécdotas del compositor norteamericano Morton Feldman (1926-1987). El texto hace referencia a la escena artística neoyorquina de los cincuenta, trazando una suerte de genealogía estética, que incorpora tanto a las
Pensamientos verticales
Pensamientos verticales es el título de una serie de ensayos, conferencias y anécdotas del compositor norteamericano Morton Feldman (1926-1987). El texto hace referencia a la escena artística neoyorquina de los cincuenta, trazando una suerte de genealogía estética, que incorpora tanto a las
The Apprehension Engine
El motor de aprehensión es un instrumento creado por el luthier Tony Duggan-Smith a pedido del músico canadiense Mark Korven, quien se especializa en música cinematográfica, con el objetivo de crear un dispositivo capaz de crear solamente sonidos aterradores, perturbadores
The Apprehension Engine
El motor de aprehensión es un instrumento creado por el luthier Tony Duggan-Smith a pedido del músico canadiense Mark Korven, quien se especializa en música cinematográfica, con el objetivo de crear un dispositivo capaz de crear solamente sonidos aterradores, perturbadores
Música del culo
Un alumna del Oklahoma College llamada Amelia trancribió la partitura tatuada en el culo de una figura en el cuadro del Jardin del panel infernal de El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch. Puede escucharse acá. El jardín de las delicias es
Música del culo
Un alumna del Oklahoma College llamada Amelia trancribió la partitura tatuada en el culo de una figura en el cuadro del Jardin del panel infernal de El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch. Puede escucharse acá. El jardín de las delicias es
Julia Rossetti
Julia Rossetti (Corrientes, 1986), también conocida como “látigx”, es una artista transdisciplinar, Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica por la Universidad Nacional del Nordeste. También es Especialista en Arte Sonoro por la UNTREF. Desde 2012 participa regularmente en exposiciones
Julia Rossetti
Julia Rossetti (Corrientes, 1986), también conocida como “látigx”, es una artista transdisciplinar, Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica por la Universidad Nacional del Nordeste. También es Especialista en Arte Sonoro por la UNTREF. Desde 2012 participa regularmente en exposiciones
David Zink Yi
David Zink Yi, (Perú, 1973), es artista visual que trabaja principalmente en video, fotografía y escultura. En su trabajo el cuerpo es el espacio y el medio en el que tiene lugar el proceso de cuestionamiento de la identidad. Canal
David Zink Yi
David Zink Yi, (Perú, 1973), es artista visual que trabaja principalmente en video, fotografía y escultura. En su trabajo el cuerpo es el espacio y el medio en el que tiene lugar el proceso de cuestionamiento de la identidad. Canal
Susan Hiller
Susan Hiller, (Estados Unidos, 1940). Desde los años 60 vive el Londres. Su práctica artística incluye instalación, video, fotografía, performance y escritura. Sus obras exploran los límites de ciertos fenómenos, incluida la práctica de la escritura automática en Sisters of
Susan Hiller
Susan Hiller, (Estados Unidos, 1940). Desde los años 60 vive el Londres. Su práctica artística incluye instalación, video, fotografía, performance y escritura. Sus obras exploran los límites de ciertos fenómenos, incluida la práctica de la escritura automática en Sisters of
El arte de los ruidos
El arte de los ruidos. Manifiesto escrito en 1913 por el pintor y compositor Luigi Russolo (Italia, 1885 – 1947). En el “Arte de los ruidos” Russolo describió el pasaje a través de la historia desde el silencio al sonido y
El arte de los ruidos
El arte de los ruidos. Manifiesto escrito en 1913 por el pintor y compositor Luigi Russolo (Italia, 1885 – 1947). En el “Arte de los ruidos” Russolo describió el pasaje a través de la historia desde el silencio al sonido y
Fono escenas
Las fono-escenas (phonoscènes) son breves películas, en muchos casos musicales o cómicas rodadas en la primera y segunda década del siglo 20. La firma de León Gaumont en Francia, fue precursora en la sincronización del cinematógrafo con el gramófono a
Fono escenas
Las fono-escenas (phonoscènes) son breves películas, en muchos casos musicales o cómicas rodadas en la primera y segunda década del siglo 20. La firma de León Gaumont en Francia, fue precursora en la sincronización del cinematógrafo con el gramófono a
Yan Jun
Yan Jun (Lanzhou, 1973) es músico y poeta. Sus trabajos en música se centran en las grabaciones de campo, la voz, la música experimental, el movimiento corporal y la improvisación. Desde los noventa, es una figura clave dentro de la
Yan Jun
Yan Jun (Lanzhou, 1973) es músico y poeta. Sus trabajos en música se centran en las grabaciones de campo, la voz, la música experimental, el movimiento corporal y la improvisación. Desde los noventa, es una figura clave dentro de la
Tomonari Nishikawa
Tomonari Nishikawa, (Japón, 1969), es cineasta experimental. Trabaja con películas y con instalaciones cinematográficas. Nishikawa en la Bienal de la Imagen en Movimiento en Buenos Aires, Argentina Las películas de Nishikawa exploran la idea de documentar situaciones y fenómenos a
Tomonari Nishikawa
Tomonari Nishikawa, (Japón, 1969), es cineasta experimental. Trabaja con películas y con instalaciones cinematográficas. Nishikawa en la Bienal de la Imagen en Movimiento en Buenos Aires, Argentina Las películas de Nishikawa exploran la idea de documentar situaciones y fenómenos a