Seis propuestas
Seis propuestas para el próximo milenio es un libro de Italo Calvino que recopila distintas conferencias que el autor escribió para ser dictadas en Harvard; tarea que no llegó a cumplir debido a su muerte una semana antes de emprender el viaje en septiembre de 1985.
En estas conferencias el autor aporta nociones claves para él a la hora de construir una imagen poética (entendiendo lo poético como cualquier tipo de lenguaje y medio de comunicación artístico-sensible) como levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad. Lo interesante de este abordaje es que lo realiza no desde una definición estricta y cerrada de cada término o noción, sino desde una comprensión abierta y compleja de distintos binomios aparentemente opuestos y contradictorios, pero que establecen un juego dialéctico fructífero para el pensamiento y el establecimiento de nuevas posiblidades a la hora de construir imágenes o ayudar a que pervivan (levedad y peso, exactitud y vaguedad, visibilidad y palabra).
calvino-italo_-seis-propuestas-para-el-proximo-milenio
Misma Categoría: libros
Amauta
La revista peruana Amauta, (del quechua: maestro, sabio), fue una revista literaria peruana fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Perú, 1894 – 1930). Fundada en septiembre de 1926, se erigió como la revista de avance y renovación de la
Amauta
La revista peruana Amauta, (del quechua: maestro, sabio), fue una revista literaria peruana fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Perú, 1894 – 1930). Fundada en septiembre de 1926, se erigió como la revista de avance y renovación de la
/Ready Media): Hacia una arqueología de los medios
Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, texto de Karla Jasso y Tania Aedo publicado por el Laboratorio de Arte Alameda en 2010. Libro en pdf
/Ready Media): Hacia una arqueología de los medios
Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, texto de Karla Jasso y Tania Aedo publicado por el Laboratorio de Arte Alameda en 2010. Libro en pdf
Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del
Manifiesto Dada
Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del
Un arte de los medios de comunicación
Un arte de los medios de comunicación, manifiesto escrito en Buenos Aires en julio de 1966 por Eduardo Costa (Argentina, 1940), Raúl Escari (Argentina 1944 – 1916), Roberto Jacoby (Argentina 1944). El texto fue escrito al salir de un seminario
Un arte de los medios de comunicación
Un arte de los medios de comunicación, manifiesto escrito en Buenos Aires en julio de 1966 por Eduardo Costa (Argentina, 1940), Raúl Escari (Argentina 1944 – 1916), Roberto Jacoby (Argentina 1944). El texto fue escrito al salir de un seminario
Máquinas de comunicar
Las máquinas de comunicar y su utilización lógica es un libro del Doctor en letras e investigador de medios e innovación francés Jacques Perriault. El libro cuenta con la introducción del compositor Pierre Schaeffer, de quien Perriault toma la expresión ¨maquinas de
Máquinas de comunicar
Las máquinas de comunicar y su utilización lógica es un libro del Doctor en letras e investigador de medios e innovación francés Jacques Perriault. El libro cuenta con la introducción del compositor Pierre Schaeffer, de quien Perriault toma la expresión ¨maquinas de
La época de los aparatos
Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo
La época de los aparatos
Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo
Raymond Bellour
Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el
Raymond Bellour
Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el
Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción
Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción
Dead Media
El proyecto Dead Media (Medios Muertos) fue propuesto inicialmente por el escritor de ciencia ficción Bruce Sterling en 1995 como una recopilación de tecnologías de la comunicación obsoletas y olvidadas. La motivación original de Sterling para compilar la colección fue
Dead Media
El proyecto Dead Media (Medios Muertos) fue propuesto inicialmente por el escritor de ciencia ficción Bruce Sterling en 1995 como una recopilación de tecnologías de la comunicación obsoletas y olvidadas. La motivación original de Sterling para compilar la colección fue
Manifiesto Nadaista
Escrito en papel higienico en 1958, en el Parque Berrio de Medellín, Gonzalo Arango lee su Manifiesto Nadaista al Homo Sapiens. generando de esta forma una corriente filosofica y poetica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre
Manifiesto Nadaista
Escrito en papel higienico en 1958, en el Parque Berrio de Medellín, Gonzalo Arango lee su Manifiesto Nadaista al Homo Sapiens. generando de esta forma una corriente filosofica y poetica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre