Sputnik 1
El Sputnik 1, lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética fue el primer satélite artificial de la historia.
La proeza soviética de colocar por primera vez un satélite artificial en órbita terrestre da inicio formal a la, de ahora en más, llamada carrera espacial. El satélite de 58 centímetros de diámetro y de 83,6 kilogramos de peso contiene instrumental básico de medición de densidad y temperatura de la alta atmósfera cuyos datos transmite a la Tierra.
El suceso alcanza una inmediata repercusión mundial e impacta fuertemente en medios políticos, científicos y militares de EE.UU. acelerando los planes para emularlo. Rusia, donde paradójicamente la trascendencia de la proeza es inicialmente subestimada, lanzará casi un mes más tarde un segundo satélite, el Sputnik 2, de mayor tamaño y complejidad, pero esta vez con una perra llamada Laika a bordo para el estudio de los efectos de la ingravidez espacial.
Prensa de la URSS, la ilustración da cuenta de las futuras comunicaciones satelitales.
Distinta Categoría

La cultura del diseño
Sobre el libro “La cultura del diseño” Si hasta ahora el estudio y la reflexión en torno al diseño se ha venido elaborando desde disciplinas tradicionales como la historia y otras más jóvenes como el estudio de la cultura visual,

La cultura del diseño
Sobre el libro “La cultura del diseño” Si hasta ahora el estudio y la reflexión en torno al diseño se ha venido elaborando desde disciplinas tradicionales como la historia y otras más jóvenes como el estudio de la cultura visual,

Tipo Movible
Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

Tipo Movible
Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

Es Devlin
Esmeralda “Es” Devlin es una escenógrafa y artista británica cuyo trabajo comenzó en el mundo del teatro en la década del noventa. Del teatro, al diseño escénico para espectáculos musicales, pasarelas, ceremonias a instalaciones artísticas. Es trabajó con artistas tanto

Es Devlin
Esmeralda “Es” Devlin es una escenógrafa y artista británica cuyo trabajo comenzó en el mundo del teatro en la década del noventa. Del teatro, al diseño escénico para espectáculos musicales, pasarelas, ceremonias a instalaciones artísticas. Es trabajó con artistas tanto

Mapa de bits
Un mapa de bits es una matriz de bits que especifica el color de cada píxel de una matriz rectangular de píxeles. El número de bits asignado a un píxel individual determina el número de colores que se pueden asignar a

Mapa de bits
Un mapa de bits es una matriz de bits que especifica el color de cada píxel de una matriz rectangular de píxeles. El número de bits asignado a un píxel individual determina el número de colores que se pueden asignar a

TVTV
TVTV (abreviatura de Top Value Television) fue un colectivo de video contracultural basado en San Francisco, USA, fundado en 1972 por Allen Rucker, Michael Shamberg, Tom Weinberg, Hudson Marquez y Megan Williams. Shamberg fue autor de la video producción “do-it-yourself”

TVTV
TVTV (abreviatura de Top Value Television) fue un colectivo de video contracultural basado en San Francisco, USA, fundado en 1972 por Allen Rucker, Michael Shamberg, Tom Weinberg, Hudson Marquez y Megan Williams. Shamberg fue autor de la video producción “do-it-yourself”

Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

Instalación y la Imagen en Movimiento
Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

Gunvor Nelson
La cineasta sueca Gunvor Nelson nació en 1931 en la ciudad de Estocolmo. Ha trabajado en cine experimental desde los años sesenta. Algunas de sus obras más conocidas fueron creadas mientras vivía en el área de la Bahía de San Francisco a

Gunvor Nelson
La cineasta sueca Gunvor Nelson nació en 1931 en la ciudad de Estocolmo. Ha trabajado en cine experimental desde los años sesenta. Algunas de sus obras más conocidas fueron creadas mientras vivía en el área de la Bahía de San Francisco a

El humano como palacio industrial
Fritz Kahn, (1888-1968). Fue un médico ginecólogo, ilustrador y escritor alemán. Es conocido por haber realizado una serie de ilustraciones con fines didácticos donde explica el funcionamiento del cuerpo humano en las que hace analogías con fábricas, máquinas o procesos

El humano como palacio industrial
Fritz Kahn, (1888-1968). Fue un médico ginecólogo, ilustrador y escritor alemán. Es conocido por haber realizado una serie de ilustraciones con fines didácticos donde explica el funcionamiento del cuerpo humano en las que hace analogías con fábricas, máquinas o procesos

Analivia Cordeiro
Analivia Cordeiro, (Brasil, 1954). Es coreógrafa y pionera de la video danza. En sus primeros trabajos de la década de 1970 utiliza recursos y efectos de programación por computadora y electrónicos. Canal de Vimeo de Analivia Cordeiro Analívia Cordeiro inició

Analivia Cordeiro
Analivia Cordeiro, (Brasil, 1954). Es coreógrafa y pionera de la video danza. En sus primeros trabajos de la década de 1970 utiliza recursos y efectos de programación por computadora y electrónicos. Canal de Vimeo de Analivia Cordeiro Analívia Cordeiro inició

Joseph Beuys
Joseph Beuys (1921 – 1986) fue un artista alemán que trabajó con varios medios y técnicas como escultura, performance, happening, vídeo e instalación y perteneció al grupo Fluxus. Artículo: “Joseph Beuys: de la antropología al concepto ampliado de arte” por Adolfo

Joseph Beuys
Joseph Beuys (1921 – 1986) fue un artista alemán que trabajó con varios medios y técnicas como escultura, performance, happening, vídeo e instalación y perteneció al grupo Fluxus. Artículo: “Joseph Beuys: de la antropología al concepto ampliado de arte” por Adolfo