Posts Tagged 'Africa'

Afro-Tech and the Future of Re-Invention

La exposición Afro-Tech and the Future of Re-Invention (Afro-Tech y el futuro de la reinvención), realizada entre el fines de 2017 hasta el 22 de abril de 2018 en el Hartware MedienKunstVerein, HMKV de Dortmund, Alemania, muestra 20 obras y

/

Afro-Tech and the Future of Re-Invention

La exposición Afro-Tech and the Future of Re-Invention (Afro-Tech y el futuro de la reinvención), realizada entre el fines de 2017 hasta el 22 de abril de 2018 en el Hartware MedienKunstVerein, HMKV de Dortmund, Alemania, muestra 20 obras y

/

Sethembile Msezane

Sethembile Msezane vive y trabaja en Ciudad del Cabo, República Sudafricana. Utilizando performance, fotografía, video, escultura e instalación, su trabajo explora temas relacionados con la espiritualidad, la conmemoración y los conocimientos ancestrales africanos. La artista Sethembile Msezane se convirtió en

/

Sethembile Msezane

Sethembile Msezane vive y trabaja en Ciudad del Cabo, República Sudafricana. Utilizando performance, fotografía, video, escultura e instalación, su trabajo explora temas relacionados con la espiritualidad, la conmemoración y los conocimientos ancestrales africanos. La artista Sethembile Msezane se convirtió en

/

Buhlebezwe Siwani

Buhlebezwe Siwan (Sudafrica), se crió en Johannesburgo, debido a la naturaleza nómada de su educación también ha vivido en el Cabo Oriental y en KwaZulu Natal. Ngenzelephantsi, 2014. HD video, sonido, proyección widescreen. 20 minutos Siwani trabaja predominantemente en performance, intervenciones

/

Buhlebezwe Siwani

Buhlebezwe Siwan (Sudafrica), se crió en Johannesburgo, debido a la naturaleza nómada de su educación también ha vivido en el Cabo Oriental y en KwaZulu Natal. Ngenzelephantsi, 2014. HD video, sonido, proyección widescreen. 20 minutos Siwani trabaja predominantemente en performance, intervenciones

/

Fak’ugesi

El Festival de Innovación Digital Africana Fak’ugesi es una celebración del auge de las artes digitales en África. “Fak’ugesi” viene del término zulú que significa “agregar potencia” o “encender la electricidad“. La palabra fue sugerida por Shonisani Lethole en 2014

/

Fak’ugesi

El Festival de Innovación Digital Africana Fak’ugesi es una celebración del auge de las artes digitales en África. “Fak’ugesi” viene del término zulú que significa “agregar potencia” o “encender la electricidad“. La palabra fue sugerida por Shonisani Lethole en 2014

/

Mohau Modisakeng

Mohau Modisakeng, (República Sudafricana, 1986), es artista visual que trabaja en video, instalaciones, performance y fotografía. Mohau Modisakeng completó su licenciatura en la Escuela de Bellas Artes Michaelis, Ciudad del Cabo, en 2009. El material, la metáfora y el cuerpo

/

Mohau Modisakeng

Mohau Modisakeng, (República Sudafricana, 1986), es artista visual que trabaja en video, instalaciones, performance y fotografía. Mohau Modisakeng completó su licenciatura en la Escuela de Bellas Artes Michaelis, Ciudad del Cabo, en 2009. El material, la metáfora y el cuerpo

/

Post African Futures

Post African Futures, (Futuros post-africanos), fue una exposición que tuvo lugar en mayo de 2015 en la Goodman Gallery de Johannesburgo. La muestra exploró las posiciones de los artistas digitales y tecnológicos en las culturas africanas contemporáneas. La exposición fue

/

Post African Futures

Post African Futures, (Futuros post-africanos), fue una exposición que tuvo lugar en mayo de 2015 en la Goodman Gallery de Johannesburgo. La muestra exploró las posiciones de los artistas digitales y tecnológicos en las culturas africanas contemporáneas. La exposición fue

/

Ali Tnani

Ali Tnani, (Túnez, 1982), es un artista contemporáneo con base en Túnez y París. Recibió su maestría en 2007 en el Institut Supérieur des Beaux-arts de Túnez y desde entonces ha exhibido ampliamente y participado en programas internacionales de residencias,

/

Ali Tnani

Ali Tnani, (Túnez, 1982), es un artista contemporáneo con base en Túnez y París. Recibió su maestría en 2007 en el Institut Supérieur des Beaux-arts de Túnez y desde entonces ha exhibido ampliamente y participado en programas internacionales de residencias,

/

African Digital Art

Arte digital de África es una celebración de la cultura africana del arte, el diseño y la tecnología. Creado y desarrollado por Jepchumba (Kenia, 1983). La plataforma cubre una amplia gama de producción artística de realización audiovisual, animación, proyectos interactivos,

/

African Digital Art

Arte digital de África es una celebración de la cultura africana del arte, el diseño y la tecnología. Creado y desarrollado por Jepchumba (Kenia, 1983). La plataforma cubre una amplia gama de producción artística de realización audiovisual, animación, proyectos interactivos,

/

GoDown Arts Centre

El primer Centro GoDown surgió por la necesidad articulada por artistas de Kenia y sus vecinos del Este de Africa a fines de 1990 de tener un espacio donde formarse y desarrollarse. Desde entonces se mantiene como el primer centro

/

GoDown Arts Centre

El primer Centro GoDown surgió por la necesidad articulada por artistas de Kenia y sus vecinos del Este de Africa a fines de 1990 de tener un espacio donde formarse y desarrollarse. Desde entonces se mantiene como el primer centro

/

Cine, antropología y colonialismo

Cine, Antropología y Colonialismo, libro editado por CLACSO-Ediciones del sol (1985), es una compilación de Adolfo Colombres (Argentina, 1944), que contiene documentos, entrevistas y ensayos sobre el cine antropológico. La utilización de la cámara para registrar la realidad del “otro”,

/

Cine, antropología y colonialismo

Cine, Antropología y Colonialismo, libro editado por CLACSO-Ediciones del sol (1985), es una compilación de Adolfo Colombres (Argentina, 1944), que contiene documentos, entrevistas y ensayos sobre el cine antropológico. La utilización de la cámara para registrar la realidad del “otro”,

/

Djibril Diop Mambéty

Djibril Diop Mambéty, (Senegal, 1945-1998), fue un director de cine, actor, orador, compositor y poeta. Aunque hiciera sólo un pequeño número de películas, se lo reconoce por su originalidad, su técnica cinematográfica experimental  y su estilo de narrativa poco convencional.

/

Djibril Diop Mambéty

Djibril Diop Mambéty, (Senegal, 1945-1998), fue un director de cine, actor, orador, compositor y poeta. Aunque hiciera sólo un pequeño número de películas, se lo reconoce por su originalidad, su técnica cinematográfica experimental  y su estilo de narrativa poco convencional.

/

Samuel Fosso

Samuel Fosso (n.1962), nació en Camerún, de padres nigerianos y trabajó la mayor parte de su carrera en la República Centroafricana. Trabaja entre la fotografía, el autorretrato y la performance. Su trabajo incluye el uso de autorretratos que adoptan una

/

Samuel Fosso

Samuel Fosso (n.1962), nació en Camerún, de padres nigerianos y trabajó la mayor parte de su carrera en la República Centroafricana. Trabaja entre la fotografía, el autorretrato y la performance. Su trabajo incluye el uso de autorretratos que adoptan una

/

Moustapha Assane

Moustapha Alassane (1942–2015), pionero del cine populista en el recién independiente Níger en las décadas de 1960 y 1970. Alassane es conocido por sus fábulas animadas siempre con agudo aguijón de sátira política dentro de divertidas historias, ranas boxeadoreas, vaqueros y

/

Moustapha Assane

Moustapha Alassane (1942–2015), pionero del cine populista en el recién independiente Níger en las décadas de 1960 y 1970. Alassane es conocido por sus fábulas animadas siempre con agudo aguijón de sátira política dentro de divertidas historias, ranas boxeadoreas, vaqueros y

/

Félix Regnault

Pionero de la cronofotografia, originalmente interesado en estudios naturalistas, exploración de cavernas y editor de libros,  en todas estas disciplinas autodidacta. Basado en la tecnología de ráfaga de imágenes desarrollada por Jules Marey, creó asombrosas vistas de locomoción estimulado por

/

Félix Regnault

Pionero de la cronofotografia, originalmente interesado en estudios naturalistas, exploración de cavernas y editor de libros,  en todas estas disciplinas autodidacta. Basado en la tecnología de ráfaga de imágenes desarrollada por Jules Marey, creó asombrosas vistas de locomoción estimulado por

/

Lukasa

Lukasa, el ‘pendrive’ decimonónico que nació en el Congo. Por El País Retina En el reino Luba (República Democrática del Congo) usaban una suerte de tarjetas de memoria confeccionadas con madera, cuentas y metales para registrar la historia de su

/

Lukasa

Lukasa, el ‘pendrive’ decimonónico que nació en el Congo. Por El País Retina En el reino Luba (República Democrática del Congo) usaban una suerte de tarjetas de memoria confeccionadas con madera, cuentas y metales para registrar la historia de su

/