Posts Tagged 'arte sonoro'

Ciclo RUIDO

En 2017 en Buenos Aires surge el ciclo RUIDO, un festival de música experimental. Consiste en una serie de actividades y eventos que desde el 2019 se desarrollan en el Centro Cultural Kirchner una vez al año durante varios días.

/

Ciclo RUIDO

En 2017 en Buenos Aires surge el ciclo RUIDO, un festival de música experimental. Consiste en una serie de actividades y eventos que desde el 2019 se desarrollan en el Centro Cultural Kirchner una vez al año durante varios días.

/

Mayo, los sonidos de la Plaza

El 5 de julio de 2003, Buenos Aires Sonora realizó una instalación de arte sonoro en Plaza de Mayo con el motivo político de generar un acto de memoria colectiva, al devolverle a ese espacio concreto su propia historia. Rodeando

/

Mayo, los sonidos de la Plaza

El 5 de julio de 2003, Buenos Aires Sonora realizó una instalación de arte sonoro en Plaza de Mayo con el motivo político de generar un acto de memoria colectiva, al devolverle a ese espacio concreto su propia historia. Rodeando

/

Lovregana: música de un bosque en Tasmania

Lovregana: Music from a Tasmanian Forest es un álbum publicado en 1990 por Ron Nagorcka. Parte de grabaciones de campo fusionadas con sintetizadores e intrumentos de viento tradicionales de pueblos originarios de Australia. Ron Nagorcka (1948) es un compositor y

/

Lovregana: música de un bosque en Tasmania

Lovregana: Music from a Tasmanian Forest es un álbum publicado en 1990 por Ron Nagorcka. Parte de grabaciones de campo fusionadas con sintetizadores e intrumentos de viento tradicionales de pueblos originarios de Australia. Ron Nagorcka (1948) es un compositor y

/

Archivo FvR

El Archivo de Músicas y Sonidos FvR fue creado por la Biblioteca Laura Manzo de la Universidad Nacional de Quilmes en 2013. El nombre del archivo remite a las iniciales del artista e ingeniero Fernando von Reichenbac ya que la

/

Archivo FvR

El Archivo de Músicas y Sonidos FvR fue creado por la Biblioteca Laura Manzo de la Universidad Nacional de Quilmes en 2013. El nombre del archivo remite a las iniciales del artista e ingeniero Fernando von Reichenbac ya que la

/

El puente suena

El puente suena fue un proyecto instalativo de arte sonoro desarrollado y llevado a cabo por el grupo Buenos Aires Sonora. Contó con dos versiones: El Puente Suena I, en 2004, y El Puente Suena II (Invocaciones), en 2011. El

/

El puente suena

El puente suena fue un proyecto instalativo de arte sonoro desarrollado y llevado a cabo por el grupo Buenos Aires Sonora. Contó con dos versiones: El Puente Suena I, en 2004, y El Puente Suena II (Invocaciones), en 2011. El

/

Buenos Aires Sonora

Buenos Aires Sonora fue un colectivo artístico activo entre 2003 y 2011, compuesto por docentes, graduados y estudiantes avanzados de carreras de música de la Universidad Nacional de Quilmes. Su principal objetivo era llevar a cabo instalaciones e intervenciones site-specific

/

Buenos Aires Sonora

Buenos Aires Sonora fue un colectivo artístico activo entre 2003 y 2011, compuesto por docentes, graduados y estudiantes avanzados de carreras de música de la Universidad Nacional de Quilmes. Su principal objetivo era llevar a cabo instalaciones e intervenciones site-specific

/

Agustín Genoud

Agustín Genoud (1984 – Argentina, Baradero) es un artista que trabaja como performer, músico y académico en los campos de la voz contemporánea, el post-humanismo y los nuevos medios.    Mediante el diseño y el trabajo con diferentes tecnologías, técnicas

/

Agustín Genoud

Agustín Genoud (1984 – Argentina, Baradero) es un artista que trabaja como performer, músico y académico en los campos de la voz contemporánea, el post-humanismo y los nuevos medios.    Mediante el diseño y el trabajo con diferentes tecnologías, técnicas

/

Le son 7

Le Son 7 es una galería de arte sonoro con sede en Francia pero itinerante, con dos exposiciones al año en diferentes ciudades. Exhiben piezas únicas de arte sonoro de artistas provenientes de diferentes disciplinas, ya sean de la música,

/

Le son 7

Le Son 7 es una galería de arte sonoro con sede en Francia pero itinerante, con dos exposiciones al año en diferentes ciudades. Exhiben piezas únicas de arte sonoro de artistas provenientes de diferentes disciplinas, ya sean de la música,

/

Mene Savasta

Mene Savasta Alsina (Argentina,1983) es una artista sonora, música e historiadora del arte. Investiga y produce en el campo del arte sonoro, realizando instalaciones y performances colectivas e individuales. Es doctora en Artes (FDA-UNLP) y Profesora en Historia de las

/

Mene Savasta

Mene Savasta Alsina (Argentina,1983) es una artista sonora, música e historiadora del arte. Investiga y produce en el campo del arte sonoro, realizando instalaciones y performances colectivas e individuales. Es doctora en Artes (FDA-UNLP) y Profesora en Historia de las

/

Julia Rossetti

Julia Rossetti (Corrientes, 1986), también conocida como “látigx”, es una artista transdisciplinar, Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica por la Universidad Nacional del Nordeste. También es Especialista en Arte Sonoro por la UNTREF. Desde 2012 participa regularmente en exposiciones

/

Julia Rossetti

Julia Rossetti (Corrientes, 1986), también conocida como “látigx”, es una artista transdisciplinar, Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica por la Universidad Nacional del Nordeste. También es Especialista en Arte Sonoro por la UNTREF. Desde 2012 participa regularmente en exposiciones

/

Juan Sorrentino

Juan Sorrentino (Argentina, 1978) es un artista sonoro contemporáneo. Graduado en Composición de la Universidad Nacional de Córdoba y con un posgrado en Tecnología y Video del MECAD-AESDI de Barcelona, se dedica a la docencia en universidades de Buenos Aires

/

Juan Sorrentino

Juan Sorrentino (Argentina, 1978) es un artista sonoro contemporáneo. Graduado en Composición de la Universidad Nacional de Córdoba y con un posgrado en Tecnología y Video del MECAD-AESDI de Barcelona, se dedica a la docencia en universidades de Buenos Aires

/

Vivian Caccuri

Vivian Caccuri es una artista brasilera que investiga las culturales musicales y las producciones sonoras. Proponiendo experimentación con el sonido que también abarca lo visual y lo corpóreo . Trabaja sobre las distinciones entre ruido, música, sonidos naturales y el

/

Vivian Caccuri

Vivian Caccuri es una artista brasilera que investiga las culturales musicales y las producciones sonoras. Proponiendo experimentación con el sonido que también abarca lo visual y lo corpóreo . Trabaja sobre las distinciones entre ruido, música, sonidos naturales y el

/

Cristian Espinoza

Cristian Espinoza, (Chile), es arquitecto, artista y diseñador sonoro, trabaja, investiga y experimenta con territorios bajo la estética de las ecologías oscuras. Vive en Montevideo, Uruguay y trabaja en Sudamérica. Sus obras se caracterizan por utilizar ondas de radio, antenas,

/

Cristian Espinoza

Cristian Espinoza, (Chile), es arquitecto, artista y diseñador sonoro, trabaja, investiga y experimenta con territorios bajo la estética de las ecologías oscuras. Vive en Montevideo, Uruguay y trabaja en Sudamérica. Sus obras se caracterizan por utilizar ondas de radio, antenas,

/

PHKT

PHKT es una plataforma curatorial para la promoción de proyectos de arte electrónico, multimedial y performático, principalmente enfocada en la publicación de música electrónica, arte sonoro, instalación y audiovisual. La plataforma propuesta por Matías Corno y Feli Cabrera López surge

/

PHKT

PHKT es una plataforma curatorial para la promoción de proyectos de arte electrónico, multimedial y performático, principalmente enfocada en la publicación de música electrónica, arte sonoro, instalación y audiovisual. La plataforma propuesta por Matías Corno y Feli Cabrera López surge

/

soundpedro

soundpedro es un evento artístico anual orientado a la escucha y la experiencia multi-sensorial. Distintos artistas presentan sus obras haciendo hincapié en la percepción sonora y aural en combinación con otros sentidos. Es producido por el colectivo artístico FLOOD de

/

soundpedro

soundpedro es un evento artístico anual orientado a la escucha y la experiencia multi-sensorial. Distintos artistas presentan sus obras haciendo hincapié en la percepción sonora y aural en combinación con otros sentidos. Es producido por el colectivo artístico FLOOD de

/

Cecilia Lopez

Cecilia Lopez es una compositora, música y artista multimedial de Buenos Aires, Argentina, ahora basada en Nueva York. Trabaja alrededor de la performance, el sonido, instalaciones y la creación de dispositivos y sistemas sonoros. Su instalación RED es un trabajo

/

Cecilia Lopez

Cecilia Lopez es una compositora, música y artista multimedial de Buenos Aires, Argentina, ahora basada en Nueva York. Trabaja alrededor de la performance, el sonido, instalaciones y la creación de dispositivos y sistemas sonoros. Su instalación RED es un trabajo

/

Félix Luque Sánchez

Félix Luque Sánchez, (España, 1976). Artista que ha desarrollado una línea de investigación artística muy personal, que plasma en grandes instalaciones, caracterizadas por una estética cercana al mundo de la ciencia ficción. Canal de Vimeo de Felix Luque: vimeo.com/felixluque Se

/

Félix Luque Sánchez

Félix Luque Sánchez, (España, 1976). Artista que ha desarrollado una línea de investigación artística muy personal, que plasma en grandes instalaciones, caracterizadas por una estética cercana al mundo de la ciencia ficción. Canal de Vimeo de Felix Luque: vimeo.com/felixluque Se

/

Daito Manabe

El artista del renacimiento italiano era un hombre sabio capaz de dominar tanto la teoría como la práctica de diferentes disciplinas artísticas (música, pintura, poesía, arquitectura, escultura), siendo capaz además de comprender e incorporar con éxito a su creación los conocimientos

/

Daito Manabe

El artista del renacimiento italiano era un hombre sabio capaz de dominar tanto la teoría como la práctica de diferentes disciplinas artísticas (música, pintura, poesía, arquitectura, escultura), siendo capaz además de comprender e incorporar con éxito a su creación los conocimientos

/

Ryoichi Kurokawa

Ryoichi Kurokawa (Japón, 1978), es un artista audiovisual radicado en Berlín. Su obra  recorre distintos formatos como la instalación, las proyecciones en distintas superficies, grabaciones y actuaciones en vivo. Kurokawa ha centrado su trabajo en el diseño de esculturas-temporales compuestas

/

Ryoichi Kurokawa

Ryoichi Kurokawa (Japón, 1978), es un artista audiovisual radicado en Berlín. Su obra  recorre distintos formatos como la instalación, las proyecciones en distintas superficies, grabaciones y actuaciones en vivo. Kurokawa ha centrado su trabajo en el diseño de esculturas-temporales compuestas

/

Ei Wada

Ei Wada (1987) vive y trabaja en Tokio. En su obra Wada utiliza antiguos instrumentos electrónicos y ordenadores para crear nuevos instrumentos musicales. Mientras las pantallas de plasma invaden nuestros hogares y la grabación es un modo digital de transferencia

/

Ei Wada

Ei Wada (1987) vive y trabaja en Tokio. En su obra Wada utiliza antiguos instrumentos electrónicos y ordenadores para crear nuevos instrumentos musicales. Mientras las pantallas de plasma invaden nuestros hogares y la grabación es un modo digital de transferencia

/

Tomoko Sauvage

Tomoko Sauvage (Japón-Francia) es música y artista sonora, conocida por su experimentación con instrumentos que combinan agua, cerámica, amplificación subacuática y electrónica. Su investigación se basa en performances en vivo que abarcan la dinámica impredecible de los materiales. Incorporando gestos

/

Tomoko Sauvage

Tomoko Sauvage (Japón-Francia) es música y artista sonora, conocida por su experimentación con instrumentos que combinan agua, cerámica, amplificación subacuática y electrónica. Su investigación se basa en performances en vivo que abarcan la dinámica impredecible de los materiales. Incorporando gestos

/

Allora & Calzadilla

Jennifer Allora (Estados Unidos, 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971) son un dueto collaborativo de artistas visuales que viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. Fueron los representantes de Estados Unidos en la Bienal de Venecia de 2011. Desde

/

Allora & Calzadilla

Jennifer Allora (Estados Unidos, 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971) son un dueto collaborativo de artistas visuales que viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. Fueron los representantes de Estados Unidos en la Bienal de Venecia de 2011. Desde

/

Audiomapa

http://www.audiomapa.org/ Proyecto de investigación colaborativo dedicado a compartir, explorar y archivar el paisaje sonoro de Latinoamérica. Según su sitio web: Audiomapa contiene diversas funciones de escucha que permiten reproducir los sonidos de forma individual, por categorías, por autor, de modo

/

Audiomapa

http://www.audiomapa.org/ Proyecto de investigación colaborativo dedicado a compartir, explorar y archivar el paisaje sonoro de Latinoamérica. Según su sitio web: Audiomapa contiene diversas funciones de escucha que permiten reproducir los sonidos de forma individual, por categorías, por autor, de modo

/

Ruido, Agua, Carne: una Historia del Sonido en las Artes

Douglas Kahn (Australia, 1951), es profesor en el National Institute for Experimental Arts de la Universidad de New South Wales, en Sídney (Australia). En 1999 publicó Noise, Water, Meat: a History of Sound in the Arts, posiblemente una de las

/

Ruido, Agua, Carne: una Historia del Sonido en las Artes

Douglas Kahn (Australia, 1951), es profesor en el National Institute for Experimental Arts de la Universidad de New South Wales, en Sídney (Australia). En 1999 publicó Noise, Water, Meat: a History of Sound in the Arts, posiblemente una de las

/

Claudia Gonzalez Godoy

Clauda Gonzalez Godoy es una artista chilena cuya práctica se centra principalmente en la exploración de la materialidad dentro de los medios tecnológicos, tanto analógicos como digitales. Su trabajo se distingue por la intersección entre la alta y baja tecnología,

/

Claudia Gonzalez Godoy

Clauda Gonzalez Godoy es una artista chilena cuya práctica se centra principalmente en la exploración de la materialidad dentro de los medios tecnológicos, tanto analógicos como digitales. Su trabajo se distingue por la intersección entre la alta y baja tecnología,

/

Wave Field Synthesis

Wave Field Synthesis (WFS), es una técnica de reproducción espacial de un campo sonoro. Tiene el objetivo de crear una percepción auditiva allí donde la imagen sonora se produce originalmente. A diferencia de los sistemas de escucha colectiva envolventes (es

/

Wave Field Synthesis

Wave Field Synthesis (WFS), es una técnica de reproducción espacial de un campo sonoro. Tiene el objetivo de crear una percepción auditiva allí donde la imagen sonora se produce originalmente. A diferencia de los sistemas de escucha colectiva envolventes (es

/

Elsa Justel

Elsa Justel es una compositora y videoartista argentina muy reconocida en el ámbito de la composición de música electroacústica en Argentina.  Nacida en Mar del Plata en 1944, Elsa comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música Luis

/

Elsa Justel

Elsa Justel es una compositora y videoartista argentina muy reconocida en el ámbito de la composición de música electroacústica en Argentina.  Nacida en Mar del Plata en 1944, Elsa comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música Luis

/

Luigi Agostini

Luigi Agostini es un artista e investigador de todo lo relacionado al sonido inmersivo. En su libro “Creating Soundscapes” analiza el concepto paisaje sonoro acuñado por R. Murray Schafer en su libro “The tuning of the world” (El sonido del mundo) e

/

Luigi Agostini

Luigi Agostini es un artista e investigador de todo lo relacionado al sonido inmersivo. En su libro “Creating Soundscapes” analiza el concepto paisaje sonoro acuñado por R. Murray Schafer en su libro “The tuning of the world” (El sonido del mundo) e

/

Bocinas

Bocinas es una performance y concierto creado por Carmen Baliero, compuesto para bocinas de automóviles. Utiliza varios autos estacionados y los dirige en un concierto que explora sus distintas sonoridades, intensidades y ritmos. En 2007, Baliero dio la apertura del

/

Bocinas

Bocinas es una performance y concierto creado por Carmen Baliero, compuesto para bocinas de automóviles. Utiliza varios autos estacionados y los dirige en un concierto que explora sus distintas sonoridades, intensidades y ritmos. En 2007, Baliero dio la apertura del

/

Festival de Arte Sonoro Tsonami

El  Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami es un evento anual que se realiza en la ciudad de Vaparaiso, Chile, en el que se dan cita artistas que experimentan con el sonido a través de performances multimedia, conciertos, instalaciones e

/

Festival de Arte Sonoro Tsonami

El  Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami es un evento anual que se realiza en la ciudad de Vaparaiso, Chile, en el que se dan cita artistas que experimentan con el sonido a través de performances multimedia, conciertos, instalaciones e

/

iMAL interactive Media Art Laboratory

iMAL (Interactive Media Art Laboratory), es una asociación sin ánimo de lucro creada en Bruselas en 1999, con el objetivo de apoyar formas artísticas y prácticas creativas usando tecnologías informáticas y de red como su medio. En 2007, iMAL abrió

/

iMAL interactive Media Art Laboratory

iMAL (Interactive Media Art Laboratory), es una asociación sin ánimo de lucro creada en Bruselas en 1999, con el objetivo de apoyar formas artísticas y prácticas creativas usando tecnologías informáticas y de red como su medio. En 2007, iMAL abrió

/

Harmonic Bridge

Harmonic Bridge es una escultura sonora del artista Bill Fontana, ésta explora la musicalidad de los sonidos ocultos en la estructura del London Millennium Foot Bridge. El puente cobra vida con las vibraciones causadas por  la energía colectiva de los pasos,

/

Harmonic Bridge

Harmonic Bridge es una escultura sonora del artista Bill Fontana, ésta explora la musicalidad de los sonidos ocultos en la estructura del London Millennium Foot Bridge. El puente cobra vida con las vibraciones causadas por  la energía colectiva de los pasos,

/

Arno Fabre

Arno Fabre, Francia. Se graduó en 1990 de la Escuela Nacional Superior Louis Lumière (fotografía) y de Le Fresnoy – Estudio Nacional de Artes Contemporáneas. Las instalaciones sonoras que realiza tienen gran carga poética y reflexiva. Se mueven y nos

/

Arno Fabre

Arno Fabre, Francia. Se graduó en 1990 de la Escuela Nacional Superior Louis Lumière (fotografía) y de Le Fresnoy – Estudio Nacional de Artes Contemporáneas. Las instalaciones sonoras que realiza tienen gran carga poética y reflexiva. Se mueven y nos

/

Paul Panhuysen

    Paul Panhuysen, (Países Bajos, 1934), es curador, sociólogo y teórico del arte, compositor y artista dedicado principalmente al arte sonoro. Fundó y dirigió Het Apollohuis, un espacio de arte que funcionó en Eindhoven entre 1980 y 2001 y que

/

Paul Panhuysen

    Paul Panhuysen, (Países Bajos, 1934), es curador, sociólogo y teórico del arte, compositor y artista dedicado principalmente al arte sonoro. Fundó y dirigió Het Apollohuis, un espacio de arte que funcionó en Eindhoven entre 1980 y 2001 y que

/

Jocelyn Robert

Jocelyn Robert (Canada, 1959) es un artista multidisciplinario. Trabaja en performance, instalación, computer art, audio art, video y escritura. Es un experimentalista posmoderno. Antes de dedicarse a las artes, estudió farmacología y arquitectura.              

/

Jocelyn Robert

Jocelyn Robert (Canada, 1959) es un artista multidisciplinario. Trabaja en performance, instalación, computer art, audio art, video y escritura. Es un experimentalista posmoderno. Antes de dedicarse a las artes, estudió farmacología y arquitectura.              

/