Posts Tagged 'crítica'

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin, (Estados Unidos, 1981). Son dos artistas que trabajan en video, instalación, escultura y performance. Se conocieron en 2001 mientras estudiaban en la Escuela de Diseño de Rhode Island y han colaborado estrechamente desde entonces. Los

/

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin, (Estados Unidos, 1981). Son dos artistas que trabajan en video, instalación, escultura y performance. Se conocieron en 2001 mientras estudiaban en la Escuela de Diseño de Rhode Island y han colaborado estrechamente desde entonces. Los

/

Le Livre d’image

Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó

/

Le Livre d’image

Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó

/

Jennifer Rubell

Jennifer Rubell, (Estados Unidos, 1970), es artista conceptual cuyo trabajo se centra en la interacción física del espectador con el objeto. Su práctica se ha centrado durante mucho tiempo en la relación entre feminidad y feminismo, uniendo lo doméstico y

/

Jennifer Rubell

Jennifer Rubell, (Estados Unidos, 1970), es artista conceptual cuyo trabajo se centra en la interacción física del espectador con el objeto. Su práctica se ha centrado durante mucho tiempo en la relación entre feminidad y feminismo, uniendo lo doméstico y

/

The Illuminator

The Illuminator es un colectivo de activistas artísticos compuesto por artistas visuales, educadores, cineastas y tecnólogos que viven y trabajan en la ciudad de Nueva York. El colectivo ha organizado cientos de intervenciones de proyección en espacios públicos, transformando la

/

The Illuminator

The Illuminator es un colectivo de activistas artísticos compuesto por artistas visuales, educadores, cineastas y tecnólogos que viven y trabajan en la ciudad de Nueva York. El colectivo ha organizado cientos de intervenciones de proyección en espacios públicos, transformando la

/

John Gerrard

John Gerrard, (Irlanda, 1974) es un artista que trabaja con esculturas, que generalmente toman la forma de simulaciones digitales que se manifiestan usando gráficos en tiempo real. Las obras de Gerrard se construyen como simulaciones o mundos virtuales, utilizando gráficos

/

John Gerrard

John Gerrard, (Irlanda, 1974) es un artista que trabaja con esculturas, que generalmente toman la forma de simulaciones digitales que se manifiestan usando gráficos en tiempo real. Las obras de Gerrard se construyen como simulaciones o mundos virtuales, utilizando gráficos

/

Julian Rosefeldt

Julian Rosefeldt, (Alemania, 1965) vive y trabaja en Berlín. Su obra es un cruce complejo de ensayo fílmico y representación performática. Sus films, videos e instalaciones audiovisuales asocian la reflexión filosófica, la política y la crítica a la imagen. Sus

/

Julian Rosefeldt

Julian Rosefeldt, (Alemania, 1965) vive y trabaja en Berlín. Su obra es un cruce complejo de ensayo fílmico y representación performática. Sus films, videos e instalaciones audiovisuales asocian la reflexión filosófica, la política y la crítica a la imagen. Sus

/

Thomas Ouellet Fredericks

Thomas Ouellet Fredericks, artista, un desarrollador de tecnologías libres y programador. Es vicepresidente del centro de artistas de Montreal, Loss of Signal, y enseña en la UQAM School of Media de Montréal, Canadá. Canal de Vimeo de Oullet Fredericks Bad

/

Thomas Ouellet Fredericks

Thomas Ouellet Fredericks, artista, un desarrollador de tecnologías libres y programador. Es vicepresidente del centro de artistas de Montreal, Loss of Signal, y enseña en la UQAM School of Media de Montréal, Canadá. Canal de Vimeo de Oullet Fredericks Bad

/

Juan Caloca

Juan Caloca, (México, 1985). Estudió licenciatura en Artes Plásticas y Visuales. De manera frecuente utiliza la memoria y la historia de México como temática en su obra. Le interesa el espacio público pues él cree fervientemente que es ahí donde

/

Juan Caloca

Juan Caloca, (México, 1985). Estudió licenciatura en Artes Plásticas y Visuales. De manera frecuente utiliza la memoria y la historia de México como temática en su obra. Le interesa el espacio público pues él cree fervientemente que es ahí donde

/

History of the entire world, I guess

History of the entire world, i guess (19:26 min) es un video de Bill Wurtz alojado en YouTube que se ha viralizado en Internet en el 2017 por su acercamiento informal a los historia de la sociedad occidental actual. Esta

/

History of the entire world, I guess

History of the entire world, i guess (19:26 min) es un video de Bill Wurtz alojado en YouTube que se ha viralizado en Internet en el 2017 por su acercamiento informal a los historia de la sociedad occidental actual. Esta

/

Carla Garlaschi

Carla Garlaschi, (Chile, 1981), es artista visual y escritora, trabaja en performance, instalación y video. Su obra se caracteriza por satirizar el mundo del arte. Tiene una Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una Maestría del Instituto

/

Carla Garlaschi

Carla Garlaschi, (Chile, 1981), es artista visual y escritora, trabaja en performance, instalación y video. Su obra se caracteriza por satirizar el mundo del arte. Tiene una Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y una Maestría del Instituto

/

Floris Kaayk

Floris Kaayk (1982, Países Bajos) es artista digital, trabaja en animación 3D, net art y dumental ficcional. Kaayk se graduó en el departamento de animación de la Academia de Arte y Diseño AKV St. Joost en Breda, y obtuvo una

/

Floris Kaayk

Floris Kaayk (1982, Países Bajos) es artista digital, trabaja en animación 3D, net art y dumental ficcional. Kaayk se graduó en el departamento de animación de la Academia de Arte y Diseño AKV St. Joost en Breda, y obtuvo una

/

Marcela Armas

Marcela Armas, (Mexico, 1976.). Trabaja con objetos, máquinas programadas, instalaciones, música electrónica y robótica. Sus obras buscan articular disciplinas, técnicas, procesos de trabajo e investigación para abordar preocupaciones sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía,

/

Marcela Armas

Marcela Armas, (Mexico, 1976.). Trabaja con objetos, máquinas programadas, instalaciones, música electrónica y robótica. Sus obras buscan articular disciplinas, técnicas, procesos de trabajo e investigación para abordar preocupaciones sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía,

/

Ivan Puig

Ivan Puig, (México,1977). Artista multidisciplinario, estudió Electrónica y Artes Plásticas en Guanajuato, México; Valencia, España y en Quebec, Canadá. Ha recibido el apoyo y reconocimiento de distintas instituciones de México como la CIFO, FONCA, CMM, CENART e IMCINE entre otras.

/

Ivan Puig

Ivan Puig, (México,1977). Artista multidisciplinario, estudió Electrónica y Artes Plásticas en Guanajuato, México; Valencia, España y en Quebec, Canadá. Ha recibido el apoyo y reconocimiento de distintas instituciones de México como la CIFO, FONCA, CMM, CENART e IMCINE entre otras.

/

Stephane Degoutin & Gwenola Wagon

Stephane Degoutin, (Canadá, 1973) & Gwenola Wago, (Francia, 1975). Artistas e investigadores, fundaron la productora Nogo Vooyages y el laboratorio LOPH. Sus investigaciones se centran en la humanidad después del hombre y la arquitectura después del placer. Sus proyectos investigan situaciones

/

Stephane Degoutin & Gwenola Wagon

Stephane Degoutin, (Canadá, 1973) & Gwenola Wago, (Francia, 1975). Artistas e investigadores, fundaron la productora Nogo Vooyages y el laboratorio LOPH. Sus investigaciones se centran en la humanidad después del hombre y la arquitectura después del placer. Sus proyectos investigan situaciones

/

AES+F

AES+Fes un colectivo de cuatro artistas visuales rusos formado en 1995: Tatiana Arzamasova (1955), Lev Evzovich (1958), Evgeny Svyatsky (1957), y Vladimir Fridkes (1956). Allegoria Sacra, 2011. Video Instalación en la Bienal de Bangkok, 2019 El colectivo trabaja en video,

/

AES+F

AES+Fes un colectivo de cuatro artistas visuales rusos formado en 1995: Tatiana Arzamasova (1955), Lev Evzovich (1958), Evgeny Svyatsky (1957), y Vladimir Fridkes (1956). Allegoria Sacra, 2011. Video Instalación en la Bienal de Bangkok, 2019 El colectivo trabaja en video,

/

Allora & Calzadilla

Jennifer Allora (Estados Unidos, 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971) son un dueto collaborativo de artistas visuales que viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. Fueron los representantes de Estados Unidos en la Bienal de Venecia de 2011. Desde

/

Allora & Calzadilla

Jennifer Allora (Estados Unidos, 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971) son un dueto collaborativo de artistas visuales que viven y trabajan en San Juan, Puerto Rico. Fueron los representantes de Estados Unidos en la Bienal de Venecia de 2011. Desde

/

Revital Cohen y Tuur Van Balen

El trabajo de Revital Cohen (Israel, 1981) y Tuur Van Balen (Bélgica, 1981) se ocupa de los significados de diferentes materiales y métodos de producción. Sus proyectos se manifiestan en objetos, instalaciones, videos y fotografías que exploran procesos de fabricación entendidos como prácticas

/

Revital Cohen y Tuur Van Balen

El trabajo de Revital Cohen (Israel, 1981) y Tuur Van Balen (Bélgica, 1981) se ocupa de los significados de diferentes materiales y métodos de producción. Sus proyectos se manifiestan en objetos, instalaciones, videos y fotografías que exploran procesos de fabricación entendidos como prácticas

/

Deborah Stratman

Deborah Stratman, (Estados Unidos, 1967), es cineasta y profesora de la Escuela de Arte de la Universidad de Illinois. Su obra investiga la relación entre el entorno físico y las luchas por el poder que el ser humano desarrolla sobre

/

Deborah Stratman

Deborah Stratman, (Estados Unidos, 1967), es cineasta y profesora de la Escuela de Arte de la Universidad de Illinois. Su obra investiga la relación entre el entorno físico y las luchas por el poder que el ser humano desarrolla sobre

/

Jacques Rancière

Jacques Rancière (Argelia, 1940). Filósofo y pensador contemporáneo. Es profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School. Entre sus escritos se destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación

/

Jacques Rancière

Jacques Rancière (Argelia, 1940). Filósofo y pensador contemporáneo. Es profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School. Entre sus escritos se destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación

/

Astrovandalistas

Astrovandalistas es un colectivo translocal que se enfoca en el desarrollo de proyectos que combinan investigación, acción artística, tecnología, activismo, hacking urbano y conocimiento abierto. Fundado en Tijuana (México) en 2010, el colectivo tiene su sede en la Ciudad de

/

Astrovandalistas

Astrovandalistas es un colectivo translocal que se enfoca en el desarrollo de proyectos que combinan investigación, acción artística, tecnología, activismo, hacking urbano y conocimiento abierto. Fundado en Tijuana (México) en 2010, el colectivo tiene su sede en la Ciudad de

/

Mark Amerika

Mark Amerika, (Estados Unidos, 196o) Es un artista, teórico, novelista y profesor de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Colorado. Se graduó en el programa de Artes Literarias en la Universidad Brown, donde recibió su MFA en

/

Mark Amerika

Mark Amerika, (Estados Unidos, 196o) Es un artista, teórico, novelista y profesor de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Colorado. Se graduó en el programa de Artes Literarias en la Universidad Brown, donde recibió su MFA en

/

Blogs&Docs

Blogs&Docs. Es una revista online con sede en Barcelona dedicada al análisis y difusión  de propuestas audiovisuales de no ficción. El sitio está compuesto por las secciones de artículos, reseñas, entrevistas, festivales, publicaciones, entre otros. Sus fundadores M. Martí Freixas

/

Blogs&Docs

Blogs&Docs. Es una revista online con sede en Barcelona dedicada al análisis y difusión  de propuestas audiovisuales de no ficción. El sitio está compuesto por las secciones de artículos, reseñas, entrevistas, festivales, publicaciones, entre otros. Sus fundadores M. Martí Freixas

/

Carlos Motta

La obra de Carlos Motta (Colombia, 1978), indaga en la historia política y social y propone contra-narrativas que reconocen grupos sociales, identidades y comunidades cuya voz ha sido suprimida por el poder dominante. Motta se ha enfocado en las historias

/

Carlos Motta

La obra de Carlos Motta (Colombia, 1978), indaga en la historia política y social y propone contra-narrativas que reconocen grupos sociales, identidades y comunidades cuya voz ha sido suprimida por el poder dominante. Motta se ha enfocado en las historias

/

Tony Cokes

Tony Cokes, (Estados Unidos, 1956). trabaja en video y instalación multimedia. Sus documentales experimentales exploran las implicaciones ideológicas de la representación y la retórica de los medios de comunicación, yuxtaponiendo secuencias reeditadas de archivos fílmicos y de transmisiones de TV

/

Tony Cokes

Tony Cokes, (Estados Unidos, 1956). trabaja en video y instalación multimedia. Sus documentales experimentales exploran las implicaciones ideológicas de la representación y la retórica de los medios de comunicación, yuxtaponiendo secuencias reeditadas de archivos fílmicos y de transmisiones de TV

/

Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso. Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del

/

Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso. Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del

/

El beso de Judas

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es fotógrafo, ensayista, crítico y profesor. Su obra como artista y autor reflexiona acerca de la frontera entre la realidad y la ficción en las imágenes y la fotografía. El libro El beso de Judas, fotografía

/

El beso de Judas

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es fotógrafo, ensayista, crítico y profesor. Su obra como artista y autor reflexiona acerca de la frontera entre la realidad y la ficción en las imágenes y la fotografía. El libro El beso de Judas, fotografía

/

Recolección vacía

Recolección Vacía es un trabajo editado en 1993 por Random Records, en el que una serie de textos escritos en colaboración entre el músico Daniel Melero y  el crítico de rock Pablo Schanton y acompañados por apropiados climas ambient adquieren

/

Recolección vacía

Recolección Vacía es un trabajo editado en 1993 por Random Records, en el que una serie de textos escritos en colaboración entre el músico Daniel Melero y  el crítico de rock Pablo Schanton y acompañados por apropiados climas ambient adquieren

/

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/

Pierre Bourdieu

Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

/

Pierre Bourdieu

Pierre Bordieu, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la

/

La relación crítica

La relación crítica es un libro del historiador y crítico literario suizo Jean Starobinski. Publicado en 1970, el libro consiste en la búsqueda de establecer las bases y los principios de una crítica de la relación en función de vincular y poner

/

La relación crítica

La relación crítica es un libro del historiador y crítico literario suizo Jean Starobinski. Publicado en 1970, el libro consiste en la búsqueda de establecer las bases y los principios de una crítica de la relación en función de vincular y poner

/

Concha Jerez

Concha Jerez (España, 1941) es una artista y compositora cuya obra se proyecta en muy diversos medios por lo que ella misma se califica como artista InterMedia. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, esta afincada en Madrid desde que

/

Concha Jerez

Concha Jerez (España, 1941) es una artista y compositora cuya obra se proyecta en muy diversos medios por lo que ella misma se califica como artista InterMedia. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, esta afincada en Madrid desde que

/

Maurice Lemaître

Maurice Lemaître, (Francia, 1926-2018). Artista multidisciplinario, dramaturgo y cineasta. Estudió Filosofía en la Sorbona. A mediados del siglo XX se une al grupo Letrista de París, movimiento poético de vanguardia creado por el poeta rumano Isidore Isou (Rumanía, 1925 – Francia, 

/

Maurice Lemaître

Maurice Lemaître, (Francia, 1926-2018). Artista multidisciplinario, dramaturgo y cineasta. Estudió Filosofía en la Sorbona. A mediados del siglo XX se une al grupo Letrista de París, movimiento poético de vanguardia creado por el poeta rumano Isidore Isou (Rumanía, 1925 – Francia, 

/

Cultura de Masas e Industria Cultural

La invención de la Imprenta de tipos móviles en el siglo XV fue un acontecimiento que marcó un cambio radical en la historia de la humanidad. Sin embargo, la revolución cultural que implicó la publicación de distintos tipos de textos,

/

Cultura de Masas e Industria Cultural

La invención de la Imprenta de tipos móviles en el siglo XV fue un acontecimiento que marcó un cambio radical en la historia de la humanidad. Sin embargo, la revolución cultural que implicó la publicación de distintos tipos de textos,

/