Posts Tagged 'historia del cine'
Le Livre d’image
Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó
Le Livre d’image
Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó
Forgotten Heritage
Forgotten Heritage es un proyecto iniciado en 2018 que incluye el desarrollo de un repositorio en línea con archivos digitalizados de artistas polacos, croatas, estonios, belgas y franceses del movimiento de vanguardia que se produjo en la segunda mitad del
Forgotten Heritage
Forgotten Heritage es un proyecto iniciado en 2018 que incluye el desarrollo de un repositorio en línea con archivos digitalizados de artistas polacos, croatas, estonios, belgas y franceses del movimiento de vanguardia que se produjo en la segunda mitad del
Charlotte Pryce
Charlotte Pryce, (Reino Unido, 1961), es realizadora de películas experimentales, fotografías y objetos ópticos incluyendo performances con linternas mágicas que comenzó a presentar en 2018. La linterna mágica, conocido como un dispositivo ya obsoleto que una vez habilitó algunas de
Charlotte Pryce
Charlotte Pryce, (Reino Unido, 1961), es realizadora de películas experimentales, fotografías y objetos ópticos incluyendo performances con linternas mágicas que comenzó a presentar en 2018. La linterna mágica, conocido como un dispositivo ya obsoleto que una vez habilitó algunas de
Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America
Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America, libro escrito por Jesse Lerner y Luciana Piazza y editado por University of California Press en 2017. El libro se complementa con el sitio web www.ismismism.org/ de los mismos autorxs que describe
Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America
Ism Ism Ism: Experimental Cinema in Latin America, libro escrito por Jesse Lerner y Luciana Piazza y editado por University of California Press en 2017. El libro se complementa con el sitio web www.ismismism.org/ de los mismos autorxs que describe
Clásicos de la animación japonesa
http://animation.filmarchives.jp/en/index.html Japanese Animated Film Classics es un sitio operado por la Filmoteca Nacional de Japón (National Film Archive of Japan) y fue creado para conmemorar el centenario de la animación japonesa. Se cree que fue en 1917 que, por primera
Clásicos de la animación japonesa
http://animation.filmarchives.jp/en/index.html Japanese Animated Film Classics es un sitio operado por la Filmoteca Nacional de Japón (National Film Archive of Japan) y fue creado para conmemorar el centenario de la animación japonesa. Se cree que fue en 1917 que, por primera
MUBI
MUBI es el primer servicio de suscripción de video on-demand caracterizado por su curada selección de contenidos, ofreciendo películas de culto, clásicas e independientes. Es una cinemateca online y esta disponible en 200 países. El servicio se centra en el
Pre-cine y post-cine
Pre-cine y post-cine: en diálogo con los nuevos medios digitales es un libro de Arlindo Machado editado por La Marca Editora en 2015. Con un total de 17 capítulos, Machado divide el libro en 3 grandes etapas: Los orígenes del cine, El
Pre-cine y post-cine
Pre-cine y post-cine: en diálogo con los nuevos medios digitales es un libro de Arlindo Machado editado por La Marca Editora en 2015. Con un total de 17 capítulos, Machado divide el libro en 3 grandes etapas: Los orígenes del cine, El
Poéticas del movimiento
Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino. Libro de Alejandra Torres y Clara Garavelli (Eds.), Editorial Libraria, 2015. 160 páginas. “Poéticas del movimiento” es un trabajo articulado por las editoras Alejandra Torres y Clara Garavelli que reúne
Poéticas del movimiento
Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino. Libro de Alejandra Torres y Clara Garavelli (Eds.), Editorial Libraria, 2015. 160 páginas. “Poéticas del movimiento” es un trabajo articulado por las editoras Alejandra Torres y Clara Garavelli que reúne
Paracinema
Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste
Paracinema
Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste
Filmstory
Es una web interactiva en desarrollo de Matt Richardson en la New York University, que permite al usuario hacer una exploración histórica a través de una revisión sobre el arte cinematográfico. La web se basa en la premisa de que
Animación Latinoamericana
La Línea de tiempo de la animación Latinoamericana es un sitio creado con el fin de poder visualizar cronológicamente la historia de la animación en Latinoamérica. El proyecto se gestó como trabajo de adscripción para la cátedra de animación de la UNLP
Animación Latinoamericana
La Línea de tiempo de la animación Latinoamericana es un sitio creado con el fin de poder visualizar cronológicamente la historia de la animación en Latinoamérica. El proyecto se gestó como trabajo de adscripción para la cátedra de animación de la UNLP
Media History Digital Library
La Biblioteca histórica Digital de Medios (Media History Digital Library) es una base de datos online que contiene millones de páginas de libros y revistas sobre la historia del cine, la televisión, el sonido y los medios, desde comienzos de
Media History Digital Library
La Biblioteca histórica Digital de Medios (Media History Digital Library) es una base de datos online que contiene millones de páginas de libros y revistas sobre la historia del cine, la televisión, el sonido y los medios, desde comienzos de
Paula Félix-Didier
Paula Félix-Didier (Argentina), historiadora, restauradora fílmica y, desde el 2008, directora del Museo del Cine “Pablo Ducros Hicken”, único archivo público de la Argentina que preserva cine. Apasionada por la historia argentina, se graduó en la Universidad de Buenos Aires
Paula Félix-Didier
Paula Félix-Didier (Argentina), historiadora, restauradora fílmica y, desde el 2008, directora del Museo del Cine “Pablo Ducros Hicken”, único archivo público de la Argentina que preserva cine. Apasionada por la historia argentina, se graduó en la Universidad de Buenos Aires
Thierry Kuntzel
Thierry Kuntzel (Francia, 1948–2007) fue un teórico del cine de reconocimiento internacional que a la vez realizó video arte e instalaciones. Basado principalmente en París, con varios años pasados en Berkeley, California, su obra se relaciona con sus preocupaciones sobre
Thierry Kuntzel
Thierry Kuntzel (Francia, 1948–2007) fue un teórico del cine de reconocimiento internacional que a la vez realizó video arte e instalaciones. Basado principalmente en París, con varios años pasados en Berkeley, California, su obra se relaciona con sus preocupaciones sobre
Cinema Redux
El proyecto Cinema Redux, creado por Brendan Dawes en 2004, y adquirido para la colección permanete del MOMA en 2008, consiste en hacer grandes posters en los que se puede ver de un solo vistazo toda una película donde cada
Cinema Redux
El proyecto Cinema Redux, creado por Brendan Dawes en 2004, y adquirido para la colección permanete del MOMA en 2008, consiste en hacer grandes posters en los que se puede ver de un solo vistazo toda una película donde cada
Die Gebrüder Skladanowsky
En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la
Die Gebrüder Skladanowsky
En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la
Raymond Bellour
Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el
Raymond Bellour
Raymond Bellour (Francia, 1939). Crítico y teórico del cine y de la literatura. Estudió letras, fundó la revista Artsept. Publicó Le Livre des autres, un gran libro de entrevistas con Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Pierre Francastel y otros referentes de la filosofía y el
Histoire(s) du Cinema
“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,
Histoire(s) du Cinema
“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,
Cine de la transgresión
El Manifiesto del Cine de la Transgresión fue escrito por el cineasta underground Nick Zeed (Estados Unidos, 1958) en 1985. Con influencias del post punk de finales de los años 70s, el “cine de transgresión” siempre fue precario en su
Cine de la transgresión
El Manifiesto del Cine de la Transgresión fue escrito por el cineasta underground Nick Zeed (Estados Unidos, 1958) en 1985. Con influencias del post punk de finales de los años 70s, el “cine de transgresión” siempre fue precario en su
Días de una cámara
Días de una cámara es un libro escrito por Néstor Almendros, director de fotografía español . El libro comienza con un prefacio escrito por François Truffaut, con quien hizo más de nueve películas, continúa con el apartado Algunas consideraciones sobre
Días de una cámara
Días de una cámara es un libro escrito por Néstor Almendros, director de fotografía español . El libro comienza con un prefacio escrito por François Truffaut, con quien hizo más de nueve películas, continúa con el apartado Algunas consideraciones sobre
Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción
Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción
Historia del cine experimental
Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de
Historia del cine experimental
Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de
El humano perfecto
El humano perfecto (en danés ‘Det perfekte menneske’) es un corto documental de 1967 dirigido por Jørgen Leth y con una duración de 13 minutos. Nos ofrece el retrato de un hombre como si se tratase de un estudio antropológico.
El humano perfecto
El humano perfecto (en danés ‘Det perfekte menneske’) es un corto documental de 1967 dirigido por Jørgen Leth y con una duración de 13 minutos. Nos ofrece el retrato de un hombre como si se tratase de un estudio antropológico.
Werner Nekes
Desde 1965, el cineasta experimental y artista multimedia Werner Nekes (Alemania, 1944) ha producido más de 100 películas y su trabajo ha sido presentado internacionalmente en los principales museos y festivales. Werner Nekes cuestiona la naturaleza de la representación y
Werner Nekes
Desde 1965, el cineasta experimental y artista multimedia Werner Nekes (Alemania, 1944) ha producido más de 100 películas y su trabajo ha sido presentado internacionalmente en los principales museos y festivales. Werner Nekes cuestiona la naturaleza de la representación y
Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo
Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo
Amanda Lucía Turquetto
Poco sabemos de Amanda Lucía Turquetto, una de las primeras realizadoras cinematográficas de la que se tiene registro en Argentina, quien no obstante transitó invisible hasta que la apertura de los archivos dieron pie a nuevas investigaciones alrededor de su
Amanda Lucía Turquetto
Poco sabemos de Amanda Lucía Turquetto, una de las primeras realizadoras cinematográficas de la que se tiene registro en Argentina, quien no obstante transitó invisible hasta que la apertura de los archivos dieron pie a nuevas investigaciones alrededor de su
El cine como arte
El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no
El cine como arte
El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no
Amateur Cinema League
Como consecuencia del desarrollo comercial de cámaras y proyectores de los llamados “pasos reducidos” cinematográficos, como el 16 mm, hacia la década de 1920’s fue creciente la aparición de espectadores de cine en casa y, por ende, de realizadores amateurs.
Amateur Cinema League
Como consecuencia del desarrollo comercial de cámaras y proyectores de los llamados “pasos reducidos” cinematográficos, como el 16 mm, hacia la década de 1920’s fue creciente la aparición de espectadores de cine en casa y, por ende, de realizadores amateurs.
Manifiesto Surrealista
En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para
Manifiesto Surrealista
En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para
El Cine Futurista
El Cine Futurista. Milán 11 de septiembre de 1916, manifiesto firmado por el teórico del Futurismo Filippo Tommaso Marinetti y por Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla, Remo Chiti. Traducción: Simona Cheli El libro, medio absolutamente arcaico de
El Cine Futurista
El Cine Futurista. Milán 11 de septiembre de 1916, manifiesto firmado por el teórico del Futurismo Filippo Tommaso Marinetti y por Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla, Remo Chiti. Traducción: Simona Cheli El libro, medio absolutamente arcaico de
Olor visión
Olor visión (o Smell Vision ) es un sistema que libera olor en una película para que el espectador pueda saber lo que ocurre de manera olfativa. A lo largo de la historia del cine, existieron varios intentos de desarrollar este
Olor visión
Olor visión (o Smell Vision ) es un sistema que libera olor en una película para que el espectador pueda saber lo que ocurre de manera olfativa. A lo largo de la historia del cine, existieron varios intentos de desarrollar este
Conferencias Ilustradas
Las conferencias ilustradas era la forma en que se conocían popularmente los numerosos programas audiovisuales de tipo documental que florecieron antes de 1920. De hecho, tal vez fueron la forma dominante de la práctica de la pantalla antes de las
Conferencias Ilustradas
Las conferencias ilustradas era la forma en que se conocían popularmente los numerosos programas audiovisuales de tipo documental que florecieron antes de 1920. De hecho, tal vez fueron la forma dominante de la práctica de la pantalla antes de las
Vista N°997: Panorama tomado desde un globo cautivo
*Vue N°997: Panorama pris d’un ballon captif. Vista N°997: Panorama tomado desde un globo cautivo, Auguste y Louis Lumière. Panorama de la multitud en la plaza y los tejados de las casas de los alrededores tomadas durante el ascenso de
Vista N°997: Panorama tomado desde un globo cautivo
*Vue N°997: Panorama pris d’un ballon captif. Vista N°997: Panorama tomado desde un globo cautivo, Auguste y Louis Lumière. Panorama de la multitud en la plaza y los tejados de las casas de los alrededores tomadas durante el ascenso de
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Something Good–Negro Kiss
Something Good–Negro Kiss, película muda de 1896. La película ha sido identificada como la primera representación cinematográfica de afecto entre una pareja negra y se destaca por apartarse de la presentación predominante y puramente estereotipada de caricatura racista en la
Something Good–Negro Kiss
Something Good–Negro Kiss, película muda de 1896. La película ha sido identificada como la primera representación cinematográfica de afecto entre una pareja negra y se destaca por apartarse de la presentación predominante y puramente estereotipada de caricatura racista en la