Posts Tagged 'teoría cinematográfica'

So Is This
So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

So Is This
So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

En torno al Video
En torno al Video, libro editado por la Editorial Gustavo Gili, Barcelona, en 1980. Reeditado en 2010 por la Universidad del País Vasco. Autores: por Eugeni Bonet, Antoni Mercader, Joaquim Dols y Antoni Muntadas El libro, texto referencial en español

En torno al Video
En torno al Video, libro editado por la Editorial Gustavo Gili, Barcelona, en 1980. Reeditado en 2010 por la Universidad del País Vasco. Autores: por Eugeni Bonet, Antoni Mercader, Joaquim Dols y Antoni Muntadas El libro, texto referencial en español

Film as a Subversive Art
Film as a Subversive Art, libro editado en 1974. Autor: Amos Vogel (USA, 1921 – 2012) Es una particular historia del cine donde Vogel realiza 600 mini ensayos sobre diferentes películas experimentales y de culto. En 1947, Vogel fundó Cinema

Film as a Subversive Art
Film as a Subversive Art, libro editado en 1974. Autor: Amos Vogel (USA, 1921 – 2012) Es una particular historia del cine donde Vogel realiza 600 mini ensayos sobre diferentes películas experimentales y de culto. En 1947, Vogel fundó Cinema

Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción

Visionary Film
Visionary Film: The American Avant Garde. Libro escrito en 1974 por P.Adams Sitney (Estados Unidos, 1944). En el libro aborda la historia de las prácticas audiovisuales vanguardistas en Estados Unidos, identificando una serie de continuidades y divergencias en la concepción

Historia del cine experimental
Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

Historia del cine experimental
Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

El acinema
L’Acinéma, (El acinema), texto escrito en 1975 por Jean-François Lyotrad, (Francia, 1924 – 1998). Primera publicación en libro: Des dispositifs pulsionnels, Paris, UGE 10/18, 1973. Versión en castellano: “El acinema”, Dispositivos pulsionales. Trad. José Martín Arancibia. Madrid, Fundamentos, 1981. Aunque

El acinema
L’Acinéma, (El acinema), texto escrito en 1975 por Jean-François Lyotrad, (Francia, 1924 – 1998). Primera publicación en libro: Des dispositifs pulsionnels, Paris, UGE 10/18, 1973. Versión en castellano: “El acinema”, Dispositivos pulsionales. Trad. José Martín Arancibia. Madrid, Fundamentos, 1981. Aunque

La revolución electrónica
La Revolución Electrónica, editado en 1970, reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela

La revolución electrónica
La Revolución Electrónica, editado en 1970, reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela

Expanded Cinema
Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

Expanded Cinema
Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección

Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección

Orígenes del arte cinético
Frank Popper, en su libro “Orígenes y desarrollo del arte cinético”, 1968, describe varias formas de establecer esta tipología, el más importante de los cuales es “el examen de los procedimientos utilizados por los artistas para transmitir, representar, proponer o

Orígenes del arte cinético
Frank Popper, en su libro “Orígenes y desarrollo del arte cinético”, 1968, describe varias formas de establecer esta tipología, el más importante de los cuales es “el examen de los procedimientos utilizados por los artistas para transmitir, representar, proponer o

Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo

Free Cinema
Free Cinema. Movimiento de renovación en el cine que se sitúa dentro del marco temporal de los “nuevos cines”. Se desarrolla entre 1956 y 1966. Fue uno de los primeros en abrir el camino de la renovación del cine europeo

El cine estereoscópico, por Serguéi Eisenstein
En 1948, Serguéi Eisenstein escribe uno de sus últimos textos antes de fallecer. Se trata de un artículo en el que exalta al cine 3D. Se llamaba Stereokino y lo consideraba una forma de arte en la que todos los

El cine estereoscópico, por Serguéi Eisenstein
En 1948, Serguéi Eisenstein escribe uno de sus últimos textos antes de fallecer. Se trata de un artículo en el que exalta al cine 3D. Se llamaba Stereokino y lo consideraba una forma de arte en la que todos los

Atlas Walter Benjamin y Constelaciones
Link a Atlas Walter Benjamin Una herramienta que permite navegar por una selección de textos benjaminianos unidos por hipervínculos. El Atlas cartografía las posibilidades de agrupación y relación hipertextual de más de mil términos y textos. Así, profundiza en la

Atlas Walter Benjamin y Constelaciones
Link a Atlas Walter Benjamin Una herramienta que permite navegar por una selección de textos benjaminianos unidos por hipervínculos. El Atlas cartografía las posibilidades de agrupación y relación hipertextual de más de mil términos y textos. Así, profundiza en la

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

El cine como arte
El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

El cine como arte
El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

Sergei Eisenstein
Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre

Sergei Eisenstein
Sergei Mikhailovich Eisenstein, (Letonia 1898 – Rusia 1948). Director de cine pionero y teórico del cine, considerado como el “padre del montaje fílmico“. Entre 1923 y 1940 realizó 16 películas, entre ellas La Huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie

El cine como documento según Boleslaw Matuszewski
Boleslaw Matuszewski (1856-1944) fue un camarógrafo y teórico polaco. Fue operador de los hermanos Lumière y uno de los camarógrafos oficiales del Tsar Nikolas II. Comenzó a registrar películas para Lux-Sigismond a mediados de 1897, incluyendo Operacje chirurgiczne w Warszawie