Telepronter
El teleprompter (también llamado telepronter, autocue o cue) es un mecanismo mayomerte usado en lo noticieros de televisión. Se sitúa frente al objetivo de la cámara, en el que se proyectan las noticias, y se va actualizando a medida que el presentador va leyendo.
El teleprompter nació en los ´50. Los primeros sistemas consistían en una hoja enrollable cerca de la cámara, en la que estaban escritas las noticias y una persona las iba pasando manualmente. En los años 80, con la irrupción de la informática, comenzaron a aparecer los primeros sistemas de cue controlados por computadora, concretamente por unos Atari 800, y se popularizaron en todas las cadenas, convirtiéndose en un básico a partir de principios de los 90.
Posts Que Comparten Tags
Antoni Muntadas
Considerado como unos de los pioneros del media art y del arte conceptual en España, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) lleva más de cuatro décadas realizando proyectos en los que plantea una reflexión crítica sobre cuestiones claves en la configuración de
Antoni Muntadas
Considerado como unos de los pioneros del media art y del arte conceptual en España, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) lleva más de cuatro décadas realizando proyectos en los que plantea una reflexión crítica sobre cuestiones claves en la configuración de
Elena Romenkova
Elena Romenkova (San Petersburgo, Rusia), es una artista que trabaja con glitch art, generando tanto piezas abstractas como figuras realistas. Crea imágenes digitales a partir de algoritmos y errores de programación. El fallo de los programas de computación le brinda
Elena Romenkova
Elena Romenkova (San Petersburgo, Rusia), es una artista que trabaja con glitch art, generando tanto piezas abstractas como figuras realistas. Crea imágenes digitales a partir de algoritmos y errores de programación. El fallo de los programas de computación le brinda
Claudia Robles Angel
Claudia Robles Angel (Colombia, 1967),es una artista audiovisual que actualmente vive en Colonia-Alemania. Su trabajo e investigación cubre diferentes aspectos del arte visual y sonoro, que se extienden a partir de composiciones de medios audiovisuales a perfomances que interactúan con
Claudia Robles Angel
Claudia Robles Angel (Colombia, 1967),es una artista audiovisual que actualmente vive en Colonia-Alemania. Su trabajo e investigación cubre diferentes aspectos del arte visual y sonoro, que se extienden a partir de composiciones de medios audiovisuales a perfomances que interactúan con
minipimer.tv
El colectivo minipimer lleva más de 4 años investigando en el ámbito del arte y la tecnología, a través de la experimentación audiovisual en streaming con herramientas libres, el trabajo en un grupo de estudio, el desarrollo de herramientas hardware
minipimer.tv
El colectivo minipimer lleva más de 4 años investigando en el ámbito del arte y la tecnología, a través de la experimentación audiovisual en streaming con herramientas libres, el trabajo en un grupo de estudio, el desarrollo de herramientas hardware
V4C
El Colectivo #V4C La historia hasta el momento … En junio del 2012, un grupo de organizaciones no gubernamentales que utilizan el video en estrategias de activismo, defensa de derechos humanos, campañas sociales y otros proyectos de cambio social, se reunieron
V4C
El Colectivo #V4C La historia hasta el momento … En junio del 2012, un grupo de organizaciones no gubernamentales que utilizan el video en estrategias de activismo, defensa de derechos humanos, campañas sociales y otros proyectos de cambio social, se reunieron
Visions of America
Visions of America, proyección en tiempo real de data en conjunto con una performance musical. La obra fue realizada en 2014 por el artista Refik Anadol, (Turquia, 1985), transformando así el espacio que entraba en díalogo junto con la
Visions of America
Visions of America, proyección en tiempo real de data en conjunto con una performance musical. La obra fue realizada en 2014 por el artista Refik Anadol, (Turquia, 1985), transformando así el espacio que entraba en díalogo junto con la
Edward Ihnatowicz
Edward Ihnatowicz (Polonia 1926-1988) fue un escultor cibernético activo a finales de los años 1960 y principios de 1970. Sus esculturas exploran la interacción entre sus trabajos robóticos y el público. Fue un pionero en el uso de las computadoras
Edward Ihnatowicz
Edward Ihnatowicz (Polonia 1926-1988) fue un escultor cibernético activo a finales de los años 1960 y principios de 1970. Sus esculturas exploran la interacción entre sus trabajos robóticos y el público. Fue un pionero en el uso de las computadoras
Program Collective
Program Collective (Programa Colectivo) fue concebido por cuatro diseñadores y artistas que trabajan como socios creativos a través de fronteras disciplinarias: Mona Kim, Todd Palmer, Olga Subirós y Simon Taylor. Trabajando desde hace más de una década a partir de
Program Collective
Program Collective (Programa Colectivo) fue concebido por cuatro diseñadores y artistas que trabajan como socios creativos a través de fronteras disciplinarias: Mona Kim, Todd Palmer, Olga Subirós y Simon Taylor. Trabajando desde hace más de una década a partir de
TUPAC
La supercomputadora Tupac, es un clúster computacional dirigido a la resolución de modelos de simulación utilizando técnicas de computación de alto rendimiento. El clúster Tupac equivaldría a 12 000 computadoras hogareñas (tomando como base de equivalencia promedio un procesador Core i5 3470). Está ubicada en el Centro de Simulación Computacional
TUPAC
La supercomputadora Tupac, es un clúster computacional dirigido a la resolución de modelos de simulación utilizando técnicas de computación de alto rendimiento. El clúster Tupac equivaldría a 12 000 computadoras hogareñas (tomando como base de equivalencia promedio un procesador Core i5 3470). Está ubicada en el Centro de Simulación Computacional
Carla Chan
Carla Chan, (China, 1989), vive y trabaja entre Berlin y Hong Kong. La artista trabaja con una variedad de medios que incluyen video, instalaciónes inmersivas e interactivas y fotografía. De estilo y forma mínimos, las obras de Chan a menudo
Carla Chan
Carla Chan, (China, 1989), vive y trabaja entre Berlin y Hong Kong. La artista trabaja con una variedad de medios que incluyen video, instalaciónes inmersivas e interactivas y fotografía. De estilo y forma mínimos, las obras de Chan a menudo