“TRANSUR, Historias Invisibles” es una serie documental creada por la multiartista y activista uruguaya Sofí Saunier en el año 2013. El proyecto cuenta con más de 65 entrevistas a personas de la comunidad trans del Uruguay. Sofía recorre el país con su cámara y le da voz y visibilidad a las personas trans del país para compartir sus historias de vida.
El proyecto con producción, dirección y edición de Sofía busca dar lugar a personas trans de diferentes edades, culturas y condiciones de vida. En su canal de youtube se pueden encontrar todas las entrevistas con el hashtag #TRANSUR asi como también registros de reuniones de la UTRA (Union Trans del Uruguay), registros de performances de la artista y diversos videos caseros de eventos en los que la misma participa.
Posts Que Comparten Tags
Cine, antropología y colonialismo
Cine, Antropología y Colonialismo, libro editado por CLACSO-Ediciones del sol (1985), es una compilación de Adolfo Colombres (Argentina, 1944), que contiene documentos, entrevistas y ensayos sobre el cine antropológico. La utilización de la cámara para registrar la realidad del “otro”,
Cine, antropología y colonialismo
Cine, Antropología y Colonialismo, libro editado por CLACSO-Ediciones del sol (1985), es una compilación de Adolfo Colombres (Argentina, 1944), que contiene documentos, entrevistas y ensayos sobre el cine antropológico. La utilización de la cámara para registrar la realidad del “otro”,
CEFREC
El Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) es una asociación sin fines de lucro que trabaja en el ámbito boliviano desde 1989 con el objetivo principal de promover la realización de un cine y video desde la experiencia de
CEFREC
El Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) es una asociación sin fines de lucro que trabaja en el ámbito boliviano desde 1989 con el objetivo principal de promover la realización de un cine y video desde la experiencia de
Elyla Sinvergüenza
Elyla Sinvergüenza es Fredman Barahona (Nicaragua, 1989) es un artista que lleva su activismo político a través del travestismo, el video y la fotografía, la performance de convocatoria y la instalación. Aborda mayormente los temas sobre identidad, sexualidad, política y
Elyla Sinvergüenza
Elyla Sinvergüenza es Fredman Barahona (Nicaragua, 1989) es un artista que lleva su activismo político a través del travestismo, el video y la fotografía, la performance de convocatoria y la instalación. Aborda mayormente los temas sobre identidad, sexualidad, política y
Agnès Varda
Agnès Varda (Bélgica, 1928). Directora de cine. Entre las películas de Varda encontramos La Pinte Courte (1956), Cleo de 5 a 7 (1961), enmarcada dentro del grupo de los realizadores de la Nouvelle Vague, La Felicidad (1965), Las Criaturas (1966) y
Agnès Varda
Agnès Varda (Bélgica, 1928). Directora de cine. Entre las películas de Varda encontramos La Pinte Courte (1956), Cleo de 5 a 7 (1961), enmarcada dentro del grupo de los realizadores de la Nouvelle Vague, La Felicidad (1965), Las Criaturas (1966) y
Amsterdam afterbeat
Amsterdam afterbeat es una película del documentalista y escritor holandés Johan van der Keuken. En el film, realizado en 16mm, se observa a la sonidista ejecutando golpes sobre el micrófono antes de cada corte de escena. El golpe que realiza
Amsterdam afterbeat
Amsterdam afterbeat es una película del documentalista y escritor holandés Johan van der Keuken. En el film, realizado en 16mm, se observa a la sonidista ejecutando golpes sobre el micrófono antes de cada corte de escena. El golpe que realiza
Fernando Martín Peña
(Buenos Aires, 1968) Crítico, docente, investigador y conservador de cine. Peña recuperó varias películas que se consideraban perdidas o incompletas, y cuenta con una colección de 8.000 filmes. Es programador de distintas salas de la ciudad de Buenos Aires tales
Fernando Martín Peña
(Buenos Aires, 1968) Crítico, docente, investigador y conservador de cine. Peña recuperó varias películas que se consideraban perdidas o incompletas, y cuenta con una colección de 8.000 filmes. Es programador de distintas salas de la ciudad de Buenos Aires tales
Douglas Gordon
Douglas Gordon, (Escocia, 1966), es un artista escocés que trabaja en fotografía, video, instalaciones y multimedia cuyo trabajo se focaliza en el tema de la memoria para lo cual utiliza la repetición en diferentes formas. Su trabajo frecuentemente subvierte los
Douglas Gordon
Douglas Gordon, (Escocia, 1966), es un artista escocés que trabaja en fotografía, video, instalaciones y multimedia cuyo trabajo se focaliza en el tema de la memoria para lo cual utiliza la repetición en diferentes formas. Su trabajo frecuentemente subvierte los
Juan Pedro Fabra Guemberena
Juan Pedro Fabra Guemberena, (Uruguay, 1971). Graduado de La Real Academia de Arte (MFA) en Estocolmo 2002, ha desarrollado su vida entre Montevideo, donde nació y vivió sus primeros años de infancia y Estocolmo donde llegó como refugiado político a
Juan Pedro Fabra Guemberena
Juan Pedro Fabra Guemberena, (Uruguay, 1971). Graduado de La Real Academia de Arte (MFA) en Estocolmo 2002, ha desarrollado su vida entre Montevideo, donde nació y vivió sus primeros años de infancia y Estocolmo donde llegó como refugiado político a
compArt daDA: the database Digital Art
compArt database Digital Art (daDA), en español Base de datos compArt de Arte Digital, es un repositorio en línea del arte digital. Actualmente se centra en cinco categorías principales: personas (663 entradas en sus roles de artistas, diseñadores, autores, galeristas,
compArt daDA: the database Digital Art
compArt database Digital Art (daDA), en español Base de datos compArt de Arte Digital, es un repositorio en línea del arte digital. Actualmente se centra en cinco categorías principales: personas (663 entradas en sus roles de artistas, diseñadores, autores, galeristas,
Atlas Mnemosyne
El “Atlas Mnemosyne” es una obra del historiador de arte alemán Aby Warburg (1866-1929) iniciada en 1924, que quedó incompleta a causa de su muerte en 1929. El material despertó interés entre sus colegas y fue trasladado a Londres, pero
Atlas Mnemosyne
El “Atlas Mnemosyne” es una obra del historiador de arte alemán Aby Warburg (1866-1929) iniciada en 1924, que quedó incompleta a causa de su muerte en 1929. El material despertó interés entre sus colegas y fue trasladado a Londres, pero