Ultima esperanza

Ultima esperanza (nombre de la provincia de Chile perteneciente a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) es un colectivo artístico del sur de Chile dirigido por Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez que nace en  2004 interesado en explorar a través de distintos lenguajes artísticos y  medios tecnológicos (análogos y digitales), las particularidades de la ruralidad magallánica; del territorio sub-antártico y su relación con la memoria colectiva, historia e identidad local. El colectivo toma su nombre como un gesto de resistencia en alusión a la toponimia del lugar, intentando rescatar las denominaciones  de localidades del sur de Chile, como  Bahía Inútil, Ultima Esperanza, Bahía de la Desolación, Bahía Decepción, etc. que han condicionado la manera en que se observa el territorio que los rodea para ofrecer un cambio de signo a partir de proyectos artísticos interdisciplinarios.

Desde el campo artístico probablemente sea la literatura más que cualquier otra disciplina la que ha construido un imaginario para estas australes zonas. Escritores como Francisco Coloane, Rolando Cárdenas, han descrito la inconmensurabilidad de su territorio contribuyendo a mantener su lejanía en el relato de la tragedia o del mito.  Es por ello que al colectivo le interesó generar un relato visual y un acercamiento transdisciplinario en la observación de esta “última frontera”.

Ultima esperanza hidropoetica_expediciones_antarticas_colectivo_ultima_esperanza_7

Ultima esperanza hidropoetica_expediciones_antarticas_colectivo_ultima_esperanza_2

Ultima esperanza hidropoetica_expediciones_antarticas_colectivo_ultima_esperanza_9

Hidropoética, Expediciones Antárticas. Instalación. Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal, Santiago, Chile, 2016

Sus primeros trabajos consistían en dar visibilidad y ofrecer re-lecturas sobre la vida comunitaria en zonas rurales, rescatando las voces y recuerdos de sus habitantes y el legado indígena silenciado por la historia oficial. En los últimos años su trabajo se basa en expediciones a lugares extremos a los que convocan a artistas, científicos, historiadores. Desde 2011 realizan expediciones a glaciares y ventisqueros, no sólo con la intención de documentar la inmensidad e inédita belleza de estas zonas, sino también para plantear preguntas y reflexiones sobre la dimensión patrimonial, geopolítica, afectiva y estética de estos lugares para la comunidad magallánica y para la historia de la humanidad en general. Los artistas del colectivo, en cada expedición, actualizan la figura de los primeros exploradores naturalistas, combinando de manera poética recursos científicos y tecnológicos para la captura de datos visuales y sonoros,  interviniendo por medio de macro y micro-proyecciones el paisaje, generando un contraste entre los agentes humanos y no humanos del territorio. Todo esto va construyendo lo  que el colectivo ha denominado un “glaciar virtual” que está  siendo constantemente alimentado por datos estadísticos, definiciones, imágenes,  narrativas etc. el cual se expone y comparte en distintos formatos a través de conciertos, instalaciones, charlas.

Estableciendo redes con artistas de otros puntos del país y del extranjero, Ultimaesperanza organiza desde 2013 “Lumen, Encuentro Internacional de arte contemporáneo y nuevos medios”, actividad auto-gestionada que permite descentralizar las prácticas mediales de sus circuitos tradicionales combinando presentaciones y talleres de arte sonoro, performance, mapping, entre otras, permitiendo generar un diálogo con el territorio y la comunidad austral. 

texto: Valentina Montero 

En esta entrada

Martha Atienza

Martha Atienza, (1981, Filipinas). Nacida en una familia de gente de mar, Martha Atienza crea obras de video, sonido e instalación que exploran la experiencia de estar en el mar y abordan historias de migración, trabajo, degradación ambiental e identidad.

/ Comentarios desactivados en Martha Atienza

Martha Atienza

Martha Atienza, (1981, Filipinas). Nacida en una familia de gente de mar, Martha Atienza crea obras de video, sonido e instalación que exploran la experiencia de estar en el mar y abordan historias de migración, trabajo, degradación ambiental e identidad.

/ Comentarios desactivados en Martha Atienza

Asad J. Mali

El artista y diseñador de Realidad Aumentada Asad J. Malik opina que el mayor desarrollo de las realidades virtuales, aumentadas, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la edición de genes y la neurociencia alterarán significativamente la condición humana en nuestra vida.

/ Comentarios desactivados en Asad J. Mali

Asad J. Mali

El artista y diseñador de Realidad Aumentada Asad J. Malik opina que el mayor desarrollo de las realidades virtuales, aumentadas, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la edición de genes y la neurociencia alterarán significativamente la condición humana en nuestra vida.

/ Comentarios desactivados en Asad J. Mali

Manifesta

Manifesta se concibió a principios de la década de 1990 como una bienal europea de arte contemporáneo, en respuesta a la nueva realidad social, cultural y política que surgió después de la Guerra Fría. Desde entonces, la Bienal Manifesta ha

/ Comentarios desactivados en Manifesta

Manifesta

Manifesta se concibió a principios de la década de 1990 como una bienal europea de arte contemporáneo, en respuesta a la nueva realidad social, cultural y política que surgió después de la Guerra Fría. Desde entonces, la Bienal Manifesta ha

/ Comentarios desactivados en Manifesta

Yoochel Kaaj

Yoochel Kaaj, arte en medios, es un colectivo independiente fundado en 1997 y basado en la ciudad de Mérida, Estado de Yucatán, México, que trabaja desde la década de los 90 para fomentar la expresión, comunicación e investigación en la

/ Comentarios desactivados en Yoochel Kaaj

Yoochel Kaaj

Yoochel Kaaj, arte en medios, es un colectivo independiente fundado en 1997 y basado en la ciudad de Mérida, Estado de Yucatán, México, que trabaja desde la década de los 90 para fomentar la expresión, comunicación e investigación en la

/ Comentarios desactivados en Yoochel Kaaj

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Lumen

Lumen, Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios que se realiza en el Estrecho de Magallanes en el sur de Chile. Texto de Valentina Montero, curadora de Lumen: El Encuentro Lumen de arte y nuevos medios que comenzó en

/ Comentarios desactivados en Lumen

Lumen

Lumen, Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios que se realiza en el Estrecho de Magallanes en el sur de Chile. Texto de Valentina Montero, curadora de Lumen: El Encuentro Lumen de arte y nuevos medios que comenzó en

/ Comentarios desactivados en Lumen

El Lenguaje de los nuevos medios

Este libro editado en 2005 es el primero en responder la pregunta ¿Que son los nuevos medios? de manera teórica; explica de forma exhaustiva términos como interactividad  y digital. Hace un correcto pasaje teórico entre los medios clásicos o masivos

/ Comentarios desactivados en El Lenguaje de los nuevos medios

El Lenguaje de los nuevos medios

Este libro editado en 2005 es el primero en responder la pregunta ¿Que son los nuevos medios? de manera teórica; explica de forma exhaustiva términos como interactividad  y digital. Hace un correcto pasaje teórico entre los medios clásicos o masivos

/ Comentarios desactivados en El Lenguaje de los nuevos medios

Visualización de Datos

La visualización de datos es visto por muchas disciplinas como un equivalente moderno de la comunicación visual. No es propiedad de algun campo especifico, sino más bien se encuentra bajo la interpretación a través de muchas disciplinas (por ejemplo, es

/ Comentarios desactivados en Visualización de Datos

Visualización de Datos

La visualización de datos es visto por muchas disciplinas como un equivalente moderno de la comunicación visual. No es propiedad de algun campo especifico, sino más bien se encuentra bajo la interpretación a través de muchas disciplinas (por ejemplo, es

/ Comentarios desactivados en Visualización de Datos

Tracey Moffatt

Tracey Moffatt (Australia, 1960). Fotógrafa y artista audiovisual australiana. Pertenece a los pueblos originarios de Australia, pero se crío con padres adoptivos blancos de clase trabajadora. Estudió Comunicación visual en Queensland Collage of Art en Brisbane. En sus videos y

/ Comentarios desactivados en Tracey Moffatt

Tracey Moffatt

Tracey Moffatt (Australia, 1960). Fotógrafa y artista audiovisual australiana. Pertenece a los pueblos originarios de Australia, pero se crío con padres adoptivos blancos de clase trabajadora. Estudió Comunicación visual en Queensland Collage of Art en Brisbane. En sus videos y

/ Comentarios desactivados en Tracey Moffatt

Homeostasis Lab

Homeostasis Lab es un entorno digital creado en Brasil por los artistas y curadores Julia Borges Araña (San Pablo, 1985) y Guilherme Brandão (San Pablo, 1982). Establecido como un conjunto de datos democráticos de arte el objetivo es crear una plataforma

/ Comentarios desactivados en Homeostasis Lab

Homeostasis Lab

Homeostasis Lab es un entorno digital creado en Brasil por los artistas y curadores Julia Borges Araña (San Pablo, 1985) y Guilherme Brandão (San Pablo, 1982). Establecido como un conjunto de datos democráticos de arte el objetivo es crear una plataforma

/ Comentarios desactivados en Homeostasis Lab

Cine y comunicación de los pueblos indígenas

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas son personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que, a manera de red, desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y

/ One Comment

Cine y comunicación de los pueblos indígenas

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas son personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que, a manera de red, desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y

/ One Comment

Joanie Lemercier

Joanie Lemercier es un artista francés centrado principalmente en la proyección de la luz en el espacio y su influencia en nuestra percepción. Desde 2006 trabaja con luz proyectada y en 2008 co funda el estudio visual  AntiVJ con los

/ Comentarios desactivados en Joanie Lemercier

Joanie Lemercier

Joanie Lemercier es un artista francés centrado principalmente en la proyección de la luz en el espacio y su influencia en nuestra percepción. Desde 2006 trabaja con luz proyectada y en 2008 co funda el estudio visual  AntiVJ con los

/ Comentarios desactivados en Joanie Lemercier

La Internacional Errorista

En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,

/ Comentarios desactivados en La Internacional Errorista

La Internacional Errorista

En el mes de noviembre de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se fundó la “Internacional Errorista”, un movimiento internacional que reivindica el error como una filosofía de vida. Compuesta por miembros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,

/ Comentarios desactivados en La Internacional Errorista

Alfredo Jarr

Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/

/ Comentarios desactivados en Alfredo Jarr

Alfredo Jarr

Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/

/ Comentarios desactivados en Alfredo Jarr

La intervención tecnológica

Transcripción del texto completo: “La intervención tecnológica de los artistas en un espacio virtual o el artista como escéptico en un mundo simulado” Por Antoni Muntadas Los procesos tecnológicos nos conducen al descubrimiento del espacio virtual, un espacio que ha

/ Comentarios desactivados en La intervención tecnológica

La intervención tecnológica

Transcripción del texto completo: “La intervención tecnológica de los artistas en un espacio virtual o el artista como escéptico en un mundo simulado” Por Antoni Muntadas Los procesos tecnológicos nos conducen al descubrimiento del espacio virtual, un espacio que ha

/ Comentarios desactivados en La intervención tecnológica

Buena suerte con el muro

Best of Luck with that wall (Buena suerte con el muro), video, 6min 40 seg, es un viaje a través de la frontera de EE.UU. y México, armado a partir de 200.000 imágenes de satélite tomadas de Google maps. En

/ Comentarios desactivados en Buena suerte con el muro

Buena suerte con el muro

Best of Luck with that wall (Buena suerte con el muro), video, 6min 40 seg, es un viaje a través de la frontera de EE.UU. y México, armado a partir de 200.000 imágenes de satélite tomadas de Google maps. En

/ Comentarios desactivados en Buena suerte con el muro

Manifiesto Antropófago

El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Antropófago

Manifiesto Antropófago

El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (Brasil, 1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Antropófago

Recomendados al Azar