Wikileaks
Wikileaks desarrolla una versión no censurable de Wikipedia para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos (“Leaks”), manteniendo a sus autores en el anonimato. Su creador es Julian Assange (Austalia, 1971) y está gestionado por The Sunshine Press.
Su slogan: Abrimos a los gobiernos (“We open governments.“)
Leaking = hacer pública alguna información sin contar con autorización o aprobación oficial, a pesar de los esfuerzos para mantenerla en secreto.
Su principal interés se centra en los países con regímenes totalitarios como China, Rusia, la Eurasia Central, el Próximo Oriente y África Subsahariana. No obstante, ellos cooperan también con todos aquellos que quieran desvelar comportamientos no éticos por parte de sus gobiernos y empresas. Su meta es conseguir la mayor influencia política posible, lo cual quiere decir que aspiran a que su interfaz sea equiparable con Wikipedia, de manera que pueda ser también utilizada por usuarios sin conocimientos técnicos. Por el momento han recibido más de 1,2 millones de documentos provenientes de sociedades con regímenes críticos y de fuentes anónimas.
Según Wikileaks:
“Estamos convencidos de que un gobierno basado en la transparencia tiene como objetivo la reducción de la corrupción y una democracia estable. Tanto los gobiernos como sus respectivos ciudadanos se beneficiarían de un mayor control a través de la comunidad global. Estos controles requieren sobre todo de información, la cual ha podido ser hasta ahora suministrada pagando un alto precio por ello, esto es, a costa de la violación de los derechos esenciales y de vidas humanas. Wikileaks hará posible la seguridad necesaria en el ejercicio de un “leaking” ético…
Estamos convencidos de que no son sólo los ciudadanos de un país los que sostienen la honestidad de su gobierno, sino que eso es tarea también de los ciudadanos de otros países, los cuales observan y controlan dichos gobiernos. Es por ello que ha llegado el momento de iniciar un movimiento global que desencubra esos documentos que deben ser accesibles al público.”
Wikileaks quiere por tanto incorporar avanzadas tecnologías criptográficas para asegurar el anonimato y la no rastreabilidad. Aquellos que proporcionan información mediante el leaking pueden verse enfrentados a graves riesgos, bien a través de repercusiones políticas, sanciones legales o violencia física. De acuerdo con ello serán usadas técnicas matemáticas y criptográficas extremadamente sofisticadas para asegurar la privacidad, el anonimato y la irrastreabilidad.
WikiLeaks permite el acceso a una base de datos con los mensajes de correo electrónico a “dos docenas de medios de comunicación de todo el mundo”. Entre esos medios de comunicación se encuentran los siguientes medios de habla hispana: Ciper (Chile), La Jornada (México), Página 12 (Argentina), La Nación (Costa Rica), Plaza Pública (Guatemala), Público (España). Algunos de los otros medios son Owni (Francia), Rolling Stone (EEUU), The Yes Men (Bhopal Activistas).
En esta entrada
Deep Web
Se le conoce informalmente como Internet profunda o Internet invisible (Deepweb, Invisible Web, Deep Web, Dark Web o Hidden Web) a una porción presumiblemente muy grande de la Internet que es difícil de rastrear o ha sido hecha casi imposible de rastrear y deliberadamente, como lo es el caso
Deep Web
Se le conoce informalmente como Internet profunda o Internet invisible (Deepweb, Invisible Web, Deep Web, Dark Web o Hidden Web) a una porción presumiblemente muy grande de la Internet que es difícil de rastrear o ha sido hecha casi imposible de rastrear y deliberadamente, como lo es el caso