Yoshua Okón

Yoshua Okón, (México, 1979). Trabaja con performance, video instalaciones, objetos y medios múltiples. En 2002 recibió la maestría en arte de la UCLA con el apoyo de una beca Fulbright. De 1990 a 1994 obtuvo un Bachelor in Fine Arts de la Concordia University, en Montreal. Su trabajo, es una serie de experimentos cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se mezclan situaciones actuadas, documentación e improvisación, cuestionando las percepciones habituales de la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad.

 

Texto de la muestra retrospectiva “Colateral” realizada entre octubre de 2017 y febrero de 2018 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México:

Yoshua Okon: Colateral examina los videos y los trabajos en medios múltiples en la obra de Yoshua Okón, destacando la manera en que el artista ha iniciado una variedad de interacciones con la organización social y política de grupos que son activos en una amplia gama de lugares en las Américas, Europa y el Medio Oriente.  Si los trabajos tempranos de Okón se enfocaron en ciertas escenificaciones del yo —nacidas, muchas veces, de disfunción social y trastornos de identidad— los proyectos que se reúnen en esta exposición abren un frente clave hacia las relaciones internacionales.  Las video instalaciones, esculturas y fotografías de Okón se organizan en torno a varios predicados compartidos según los cuales un grupo (denominado por nacionalidad, etnia o clase social) pone a sí mismo, o a su imaginación de otro grupo, en representación, sin importar si las colectividades y sujetos en cuestión se perciben como “extranjeros” o “amigos,” o si se someten a menosprecio o emulación.  La exposición presenta la política de infiltración distintiva de Okón, en la que diversos grupos y formaciones sociales —”protectores de la frontera,” agentes inmobiliarios que trabajan en los suburbios, defensores de pueblos pequeños— realizan y reinventan sus propias rutinas, entrelazándolas con fantasías y delirios especulativos.  Okón construye un espacio casi ominoso en donde estas acciones pueden ser satíricas o paródicas, pero a la vez fascinantes y muchas veces impredecible e inclusive “incorrectamente” chistosas.

Okon 01

En lugar de organizarse de acuerdo con  una secuencia cronológica o temática, la exposición se despliega como un espiral que va de la Ciudad de México, en donde Okón nació y donde ha trabajado durante la mayor parte de su carrera (Bocanegra, 2007; Chocorrol, 1997), a un par de proyectos relacionados con la frontera entre México y los Estados Unidos (Canned Laughter, 2009, y Oracle, 2015), y de ahí a Maine, el estado continental de los EUA más lejano de la Ciudad de México, en donde realizó Indian Project y Walmart Shoppers en 2015.  De aquí Okón nos conduce a Guatemala por vía de los suburbios de Los Ángeles (Octopus, 2011); hacia el sur, a Santiago de Chile (Chille, 2009); y por último, a Herzliya en Israel, en donde Gaza Stripper fue interpretado y luego re-presentado como una instalación en 2006.

Cada proyecto gira en torno a un encuentro en donde los otros culturales o raciales son sometidos a una especie de representación doble: son escenificados por la voluntad del artista, pero también, en muchos casos, por los mismos protagonistas amateurs de la localidad en cuestión.  Así, cada lugar es un área de entrenamiento para la proyección histórica, racial o territorial, fortalecida por fantasías de poder, superioridad o sometimiento.  Una calle y un departamento en un distrito de clase media en la Ciudad de México se convierten en una zona de marchas y un salón de reuniones nazis; los representantes ancianos de la cámara de comercio de Skowhegan, Maine, interpretan una danza indígena mientras se quedan sentados detrás de escritorios en una emisora televisiva local; obreros de Santiago forman un cortejo fúnebre para el dictador chileno, general Augusto Pinochet.

La espiral geográfica de los locales establecida por las video instalaciones de Okón se complementa con figuras de circulación y reciclaje, y con un nuevo proyecto público que pone en primer plano la creación y significación de emblemas nacionales y logotipos empresariales, fenómenos que han interesado a Okón desde hace mucho tiempo.  La tubería Plexiglas de HCl (2004) transporta vómito proveniente de una clínica de bulimia a través y alrededor de la exposición; mientras que Toilet (2016) entrega glamour falso, desmitificación y una dosis de bathos flatulento hacia las evacuaciones cotidianas del cuerpo.  Los circuitos y simetrías que se ven representados en estas obras —animados por bombas y sifones, por las acciones de circundar y descargar— retoman algunas de las imágenes claves de los videos del artista: los rodeos frenéticos de los tres VUD blancos en Oracle; las marchas de un lado a otro en Chille y Bocanegra; la toma travelling de la cadena de producción y las rutinas agobiadoras que aparecen en Canned Laughter; los bailes geriátricos alrededor de un tótem fantasmal en Indian Project; y los rebotes belicistas que atraviesan el estacionamiento de un Home Depot en Los Ángeles en Octopus (2011).

Para Flagging (2017), Okón produjo doce banderas cripto-nacionales, compuestas a base de las colisiones específicas de identidad (corporativa, social, nacional) desarrolladas en sus proyectos de video.  Es así que Flagging forma pareja con Presenta (1998), una video instalación monocanal producida dos décadas antes, en la que el artista mezcló un revoltijo de logotipos corporativos y mediáticos tomados de algunas de las instituciones y corporaciones más conocidas en México. Estos banderines estarán intercalados en el espacio de exposición, en donde ofrecerán una especie de falsa arbitración simbólica de las obras relacionadas en sus territorios de “gobierno.”

 

 

En esta entrada

Nancy Mauro-Flude

“Hacker, feminista, artista de performance y teórica del arte, Nancy Mauro-Flude, nos lleva a un mundo donde se profanaron los juguetes y técnicas, donde las niñas y sus juguetes, los utensilios, instrumentos y los accesorios tienen el derecho de ser

/ Comentarios desactivados en Nancy Mauro-Flude

Nancy Mauro-Flude

“Hacker, feminista, artista de performance y teórica del arte, Nancy Mauro-Flude, nos lleva a un mundo donde se profanaron los juguetes y técnicas, donde las niñas y sus juguetes, los utensilios, instrumentos y los accesorios tienen el derecho de ser

/ Comentarios desactivados en Nancy Mauro-Flude

Jonathan Harker

Jonathan Harker, (Ecuador, 1975, vive en Panamá). Trabaja en video, instalaciones, fotografía y performance. En los últimos años realiza sus obras en colaboración con Donna Conlon Como artista visual, Harker asegura que, “más allá del medio utilizado, todo mi trabajo busca

/ Comentarios desactivados en Jonathan Harker

Jonathan Harker

Jonathan Harker, (Ecuador, 1975, vive en Panamá). Trabaja en video, instalaciones, fotografía y performance. En los últimos años realiza sus obras en colaboración con Donna Conlon Como artista visual, Harker asegura que, “más allá del medio utilizado, todo mi trabajo busca

/ Comentarios desactivados en Jonathan Harker

Santiago Sierra

Santiago Sierra, (España, 1966). Artista visual, trabaja con performance, video e instalaciones. Su obra se encuentra dominada por reivindicaciones sociales y políticas, siendo esta la principal característica de la obra de Sierra. Busca por todos los medios posibles mostrar lo

/ Comentarios desactivados en Santiago Sierra

Santiago Sierra

Santiago Sierra, (España, 1966). Artista visual, trabaja con performance, video e instalaciones. Su obra se encuentra dominada por reivindicaciones sociales y políticas, siendo esta la principal característica de la obra de Sierra. Busca por todos los medios posibles mostrar lo

/ Comentarios desactivados en Santiago Sierra

Videoman

Fernanado Llanos, (México, 1974). “Fernando Llanos es uno de los artistas experimentales más interesantes del México contemporáneo. Su obra deambula entre varios territorios y disciplinas incluyendo el video, la robótica, el ciber-arte y el performance.” Guillermo Gómez-Peña. Sitio oficial de

/ Comentarios desactivados en Videoman

Videoman

Fernanado Llanos, (México, 1974). “Fernando Llanos es uno de los artistas experimentales más interesantes del México contemporáneo. Su obra deambula entre varios territorios y disciplinas incluyendo el video, la robótica, el ciber-arte y el performance.” Guillermo Gómez-Peña. Sitio oficial de

/ Comentarios desactivados en Videoman

Social Technologies

Social Technologies. Deconstruction, subversion and the utopia of democratic communication (Tecnologías Sociales.  Deconstrucción, subversión y la utopía de la comunicación democrática), 2003, texto de Inke Arns (Alemania, 1968). Texto completo: http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/society/scroll/

/ Comentarios desactivados en Social Technologies

Social Technologies

Social Technologies. Deconstruction, subversion and the utopia of democratic communication (Tecnologías Sociales.  Deconstrucción, subversión y la utopía de la comunicación democrática), 2003, texto de Inke Arns (Alemania, 1968). Texto completo: http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/society/scroll/

/ Comentarios desactivados en Social Technologies

Minerva Cuevas

Minerva Cuevas, (Mexico, 1975). Artista conceptual. Su trabajo se centra en la investigación social y política. Sus obras por lo general se desarrollan como intervenciones específicas o site-specific. Su producción incluye instalaciones, video y  fotografías. En 1998 fundó el proyecto

/ Comentarios desactivados en Minerva Cuevas

Minerva Cuevas

Minerva Cuevas, (Mexico, 1975). Artista conceptual. Su trabajo se centra en la investigación social y política. Sus obras por lo general se desarrollan como intervenciones específicas o site-specific. Su producción incluye instalaciones, video y  fotografías. En 1998 fundó el proyecto

/ Comentarios desactivados en Minerva Cuevas

Tracey Emin

Tracey Emil (Londres, 1963) Asociada a la generación del  Young British Artists de fines de los `80 en Londres. Recibió reconocimiento con la instalación “Everyone I Have Ever Slept With 1963-1995”. La obra es una tienda de campaña adornada con los

/ One Comment

Tracey Emin

Tracey Emil (Londres, 1963) Asociada a la generación del  Young British Artists de fines de los `80 en Londres. Recibió reconocimiento con la instalación “Everyone I Have Ever Slept With 1963-1995”. La obra es una tienda de campaña adornada con los

/ One Comment

Alexander Apóstol

Alexander Apóstol, (Venezuela, 1969). Artista multidisciplinar, desarrolla su trabajo en  fotografía y video, con los que ha explorado temas como la memoria, el cuerpo y la identidad. Sus propuestas más recientes incorporan el medio urbano y la iconografía popular para investigar conceptualmente

/ Comentarios desactivados en Alexander Apóstol

Alexander Apóstol

Alexander Apóstol, (Venezuela, 1969). Artista multidisciplinar, desarrolla su trabajo en  fotografía y video, con los que ha explorado temas como la memoria, el cuerpo y la identidad. Sus propuestas más recientes incorporan el medio urbano y la iconografía popular para investigar conceptualmente

/ Comentarios desactivados en Alexander Apóstol

Francis Alys

Francis Alys, (Bélgica, 1959). Artista multidisciplinario, trabaja en performance, video, animación, instalaciones y fotografía.  Su obra surge en el espacio interdisciplinario del arte, la arquitectura y la práctica social  y trata sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales

/ Comentarios desactivados en Francis Alys

Francis Alys

Francis Alys, (Bélgica, 1959). Artista multidisciplinario, trabaja en performance, video, animación, instalaciones y fotografía.  Su obra surge en el espacio interdisciplinario del arte, la arquitectura y la práctica social  y trata sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales

/ Comentarios desactivados en Francis Alys

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

Kees Dorst

The problem of design problem, (El Problema de los problemas de diseño) libro de Kees Dorst. Traducción libre/Cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño En este texto nos concentraremos en explorar un tema que ha estado muy descuidado en Metodología

/ Comentarios desactivados en Kees Dorst

Clemencia Echeverri

Clemencia Echeverri (Colombia, 1950) es una artista que desarrolla obras en instalación, video, fotografía, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. Es Magíster en Escultura y especializada en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo del Chelsea College

/ Comentarios desactivados en Clemencia Echeverri

Clemencia Echeverri

Clemencia Echeverri (Colombia, 1950) es una artista que desarrolla obras en instalación, video, fotografía, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. Es Magíster en Escultura y especializada en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo del Chelsea College

/ Comentarios desactivados en Clemencia Echeverri

zexe net

zexe net, proyecto del artista español Antoni Abad Descripción del proyecto: Desde 2003, megafone.net invita a grupos de personas en riesgo de exclusión social a expresar sus experiencias y opiniones en reuniones presenciales y a través del uso de teléfonos

/ Comentarios desactivados en zexe net

zexe net

zexe net, proyecto del artista español Antoni Abad Descripción del proyecto: Desde 2003, megafone.net invita a grupos de personas en riesgo de exclusión social a expresar sus experiencias y opiniones en reuniones presenciales y a través del uso de teléfonos

/ Comentarios desactivados en zexe net

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Instalación y la Imagen en Movimiento

Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

/ Comentarios desactivados en Instalación y la Imagen en Movimiento

Instalación y la Imagen en Movimiento

Installation and the Moving Image es un libro publicado por Columbia University Press y escrito por Catherine Elwes, pionera británica del video y el arte feminista a principios de la década de 1970. Actualmente es profesora de la imagen en movimiento en

/ Comentarios desactivados en Instalación y la Imagen en Movimiento

Guerrilla Television

Televisión Guerrilla es un término acuñado en 1971 por Michael Shamberg, uno de los fundadores de la Raindance Foundation,  uno de los colectivos de video contra-cultura que en los años 1960 y 1970 amplió el papel de la prensa alternativa

/ Comentarios desactivados en Guerrilla Television

Guerrilla Television

Televisión Guerrilla es un término acuñado en 1971 por Michael Shamberg, uno de los fundadores de la Raindance Foundation,  uno de los colectivos de video contra-cultura que en los años 1960 y 1970 amplió el papel de la prensa alternativa

/ Comentarios desactivados en Guerrilla Television

Amy Greenfield

Amy Greenfield (USA, 1950). Escritora y realizadora de cine experimental considerada la creadora del género “video danza“. Desde la década de 1970 ha sido pionera en el desarrollo de un nuevo lenguaje cinematográfico y su relación con el movimiento del

/ Comentarios desactivados en Amy Greenfield

Amy Greenfield

Amy Greenfield (USA, 1950). Escritora y realizadora de cine experimental considerada la creadora del género “video danza“. Desde la década de 1970 ha sido pionera en el desarrollo de un nuevo lenguaje cinematográfico y su relación con el movimiento del

/ Comentarios desactivados en Amy Greenfield

Laboratorio Arte Alameda

El Laboratorio de Arte Alameda, fundado en el año 2000 en la Ciudad de México , es un espacio dedicado a la exhibición, documentación, producción e investigación de las prácticas artísticas que utilizan y ponen en diálogo la relación arte-tecnología.

/ Comentarios desactivados en Laboratorio Arte Alameda

Laboratorio Arte Alameda

El Laboratorio de Arte Alameda, fundado en el año 2000 en la Ciudad de México , es un espacio dedicado a la exhibición, documentación, producción e investigación de las prácticas artísticas que utilizan y ponen en diálogo la relación arte-tecnología.

/ Comentarios desactivados en Laboratorio Arte Alameda

Muro

Muro (Wall) es un documental de Cam Christiansen basado en una novela del guionista David Hare reconocido por su trabajo como dramaturgo político. Hare es el protagonista de esta película animada que explora la realidad del muro que separa a

/ Comentarios desactivados en Muro

Muro

Muro (Wall) es un documental de Cam Christiansen basado en una novela del guionista David Hare reconocido por su trabajo como dramaturgo político. Hare es el protagonista de esta película animada que explora la realidad del muro que separa a

/ Comentarios desactivados en Muro

Maquilapolis

Maquilapolis, 2002, es un documental de Vicky Funari y Sergio De La Torre. Se trata de un trabajo comunitario realizado por trabajadoras de ensamblaje (Maquiladoras) en Tijuana, México que trabajan bajo sistemas de explotación para industrias de EEUU. El proceso

/ Comentarios desactivados en Maquilapolis

Maquilapolis

Maquilapolis, 2002, es un documental de Vicky Funari y Sergio De La Torre. Se trata de un trabajo comunitario realizado por trabajadoras de ensamblaje (Maquiladoras) en Tijuana, México que trabajan bajo sistemas de explotación para industrias de EEUU. El proceso

/ Comentarios desactivados en Maquilapolis

Posts Que Comparten Tags