Author Archives: Cristina Voto

Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.

Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.

0100101110101101.org
Aka de los artistas Eva y Franco Mattes, (Italia ,1976), activos principalmente en New York. La Red y los medios de comunicación son los principales objetivos de las prácticas artísticas de 0100101110101101.org. En 1994 participan del proyecto Luther Blisset, nombre colectivo bajo

0100101110101101.org
Aka de los artistas Eva y Franco Mattes, (Italia ,1976), activos principalmente en New York. La Red y los medios de comunicación son los principales objetivos de las prácticas artísticas de 0100101110101101.org. En 1994 participan del proyecto Luther Blisset, nombre colectivo bajo

Dispositivo
Se entiende generalmente por dispositivo un mecanismo que desarrolla determinadas acciones. El origen del término procede del francés antiguo (tardo siglo XIII) y se encuentra en el vocablo devis que significaba separación, división, disposición, augurio, deseo. Para una aproximación teórica sobre la noción

Dispositivo
Se entiende generalmente por dispositivo un mecanismo que desarrolla determinadas acciones. El origen del término procede del francés antiguo (tardo siglo XIII) y se encuentra en el vocablo devis que significaba separación, división, disposición, augurio, deseo. Para una aproximación teórica sobre la noción

Optical Media
Libro escrito por Friedrich Kittler, filósofo y teórico de los medios alemán (1943-2011), publicado por primera vez en 2002. Optical media es la transcripción de catorce conferencias que Kittler dictó en la Humboldt-Universität de Berlín en 1999. Aquí recopila las historias que las

Optical Media
Libro escrito por Friedrich Kittler, filósofo y teórico de los medios alemán (1943-2011), publicado por primera vez en 2002. Optical media es la transcripción de catorce conferencias que Kittler dictó en la Humboldt-Universität de Berlín en 1999. Aquí recopila las historias que las

Tomás Maldonado
Tomás Maldonado, (Argentina, 1922 – Italia, 2018), es pintor, diseñador, ensayista y profesor universitario. En 1946 en Buenos Aires fue miembro fundador del Movimiento Arte Concreto-Invención, cuyo grito resuena en el motivo “NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR” apelando al fin

Tomás Maldonado
Tomás Maldonado, (Argentina, 1922 – Italia, 2018), es pintor, diseñador, ensayista y profesor universitario. En 1946 en Buenos Aires fue miembro fundador del Movimiento Arte Concreto-Invención, cuyo grito resuena en el motivo “NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR” apelando al fin

Performance
El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

Performance
El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

Gilbert Simondon
Gilbert Simondon, (Francia 1924 – 1989), filósofo. A partir del concepto de individuación sondeó la noción de hombre cual ser viviente y la relación entre la filosófia y la política respecto a la técnica. Casi desconocido durante su vida, con la excepción de Gilles

Gilbert Simondon
Gilbert Simondon, (Francia 1924 – 1989), filósofo. A partir del concepto de individuación sondeó la noción de hombre cual ser viviente y la relación entre la filosófia y la política respecto a la técnica. Casi desconocido durante su vida, con la excepción de Gilles

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze, (Francia 1925 – 1995), filósofo. Representó el primer punto de inflexión entre filosofía y estudios sobre cine. En sus investigaciones la relación entre forma expresiva y filosofía no se fundamenta por una superioridad del logos, sino más bien por

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze, (Francia 1925 – 1995), filósofo. Representó el primer punto de inflexión entre filosofía y estudios sobre cine. En sus investigaciones la relación entre forma expresiva y filosofía no se fundamenta por una superioridad del logos, sino más bien por

Martin Heidegger
Martin Heidegger, 1889 – 1976, Alemania. Fue, tal vez, el filósofo más influyente del siglo XX. En sus investigaciones rompe con las filosofías gnoseológicas, aquellas basadas sobre el conocimiento como las de René Descartes, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, replanteando totalmente

Martin Heidegger
Martin Heidegger, 1889 – 1976, Alemania. Fue, tal vez, el filósofo más influyente del siglo XX. En sus investigaciones rompe con las filosofías gnoseológicas, aquellas basadas sobre el conocimiento como las de René Descartes, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, replanteando totalmente

Jacques Derrida
Jorge Luis Borges y Jacques Derrida en Buenos Aires, 1985 Jacques Derrida, 1930, Argelia, – 2004, Francia. Es el autor que abre el concepto de deconstrucción al debate filosófico. Derrida interroga la tradición filosófica occidental mostrando su generativa metafísica de

Jacques Derrida
Jorge Luis Borges y Jacques Derrida en Buenos Aires, 1985 Jacques Derrida, 1930, Argelia, – 2004, Francia. Es el autor que abre el concepto de deconstrucción al debate filosófico. Derrida interroga la tradición filosófica occidental mostrando su generativa metafísica de

Maurice Merleau-Ponty
Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

Maurice Merleau-Ponty
Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica
La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, publicado en Benjamin, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, es un ensayo de Walter Benjamin publicado por primera vez en 1936. En el texto el

Henri Bergson
Henri Bergson, (Francia 1859 – 1941), filósofo galardonado por el premio Nobel para la Literatura en 1927. En su obra Materia y Memoria, publicada por primera vez en 1896, analiza la relación entre percepción y memoria a partir de la

Henri Bergson
Henri Bergson, (Francia 1859 – 1941), filósofo galardonado por el premio Nobel para la Literatura en 1927. En su obra Materia y Memoria, publicada por primera vez en 1896, analiza la relación entre percepción y memoria a partir de la

Modelo Mecánico
El Escritor, autómata del relojero suizo Pierre Jaquet-Droz, más de 6.000 piezas ensambladas durante seis años. Modelo epistémico que, a partir de los estudios de René Descates y Julien Offray de La Mettrie entre los siglos XVII y XVIII, revocó a la física aristotélica.

Modelo Mecánico
El Escritor, autómata del relojero suizo Pierre Jaquet-Droz, más de 6.000 piezas ensambladas durante seis años. Modelo epistémico que, a partir de los estudios de René Descates y Julien Offray de La Mettrie entre los siglos XVII y XVIII, revocó a la física aristotélica.