Henri Bergson
Henri Bergson, (Francia 1859 – 1941), filósofo galardonado por el premio Nobel para la Literatura en 1927.
En su obra Materia y Memoria, publicada por primera vez en 1896, analiza la relación entre percepción y memoria a partir de la relación entre materia y espíritu. El término “imagen” indica la posición gnoseológica bergsoniana respecto al idealismo y al realismo: incorporando lo que él mismo indica como “sentido común”, considera la materia como conjunto de imágenes. Las imágenes participan de la exterioridad de las cosas y son, entonces, anteriores a la percepción pero, al ser vinculadas en relaciones de interdependencias, son inteligibles y es su misma inteligibilidad la forma abstracta de su realidad. La actividad celebrar es aquí reconocida como lugar en donde se construye el tejido perceptivo donde se discriminan las percepciones, como lo que surge desde nuestra relación con el presente exterior, y recuerdos, como naturaleza de la memoria. En este sentido, distingue entre recuerdo puro, recuerdo imagen y percepción: el movimiento que desde la percepción, ligada a la exterioridad del objeto, anda hacia el recuerdo imagen, materializzación del recuerdo puro y naciente percepción, y desde ahí hacia el recuerdo puro, déposito de la memoria, es continuo y en devenir. Como el objetivo de una cámara fotográfica progresivamente enfoca el sujeto, así el proceder mental hacia el recuerdo puro consiste en una actualización de una virtualidad originaria que, de todas formas, sigue en el pasado. La distinción entre percepción y recuerdo se traduce, entonces, en el contraste entre virtual y actual: el tiempo es tal porqué fluye y el presente, vivido por la percepción, es duración que no se puede limitar a un punto matemático, ahonda en el pasado y atraviesa el futuro.
En La Evolución creadora, publicada en 1907, define la función del arte como intuición del flujo originario de la vida: respecto a la inmediatez del instinto, facultad de utilizar herramientas, y a la inteligencia, que fabrica objetos inorgánicos y artificiales para enfrentar la existencia, el artista supera el interés práctico y utilitario e intuye la verdadera naturaleza de las cosas. Grande tarea del arte será, entonces, encontrar un lenguaje que se acerque a la fluidez de la memoria.
Libros de Henri Bergson:
La evolución creadora, 1907 PDF
Materia y memoria, 1896 PDF
En esta entrada
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/Fluser01.jpg)
Vilèm Flusser
Vilèm Flusser, República Checa 1921 -1991. Escritor, filósofo y ensayista. Vilém Flusser es un pensador que ha adquirido mucho significado para el estudio sobre el vinculo entre la cultura y las tecnologías, particularmente las tecnologías de la comunicación. Pero no
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/Fluser01.jpg)
Vilèm Flusser
Vilèm Flusser, República Checa 1921 -1991. Escritor, filósofo y ensayista. Vilém Flusser es un pensador que ha adquirido mucho significado para el estudio sobre el vinculo entre la cultura y las tecnologías, particularmente las tecnologías de la comunicación. Pero no
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1999/04/Apichatpong-Weerasethakul-01-210x118.jpg)
Apichatpong Weerasethakul
Apichatpong Weerasethakul, (Tailandia, 1970) es un director, productor y guionista de cine y artista visual tailandés. Es uno de los pocos cineastas en Tailandia que han trabajado fuera del estricto sistema de estudio tailandés. En su trabajo, a menudo utiliza actores
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1999/04/Apichatpong-Weerasethakul-01-210x118.jpg)
Apichatpong Weerasethakul
Apichatpong Weerasethakul, (Tailandia, 1970) es un director, productor y guionista de cine y artista visual tailandés. Es uno de los pocos cineastas en Tailandia que han trabajado fuera del estricto sistema de estudio tailandés. En su trabajo, a menudo utiliza actores
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/10/9789871923212-210x315.jpg)
La época de los aparatos
Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/10/9789871923212-210x315.jpg)
La época de los aparatos
Jean Louis Deótte (Francia, 1946), extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de ‘aparato’ y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/07/gubern-210x327.jpg)
La imagen pornográfica
La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, Madrid, 1989. Escrito por el crítico e historiador del cine español Roman Gubern. Libro completo en pdf: 21272973-Gubern-Roman-La-imagen-pornografica-y-otras-perversiones-opticas-Idis Las imágenes heterodoxas o periféricas al buen gusto canónico como la imagen pornográfica, la estampita
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/07/gubern-210x327.jpg)
La imagen pornográfica
La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, Madrid, 1989. Escrito por el crítico e historiador del cine español Roman Gubern. Libro completo en pdf: 21272973-Gubern-Roman-La-imagen-pornografica-y-otras-perversiones-opticas-Idis Las imágenes heterodoxas o periféricas al buen gusto canónico como la imagen pornográfica, la estampita
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/07/helmet-210x140.jpg)
The Brain Polyphony Concert
The Brain Polyphony Concert de 40 minutos de duración, se basa en la sonificación de la actividad del cerebro de una persona con parálisis cerebral, acompañada de una base musical del grupo From Lost to the River. Es un espectáculo que utiliza
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/07/helmet-210x140.jpg)
The Brain Polyphony Concert
The Brain Polyphony Concert de 40 minutos de duración, se basa en la sonificación de la actividad del cerebro de una persona con parálisis cerebral, acompañada de una base musical del grupo From Lost to the River. Es un espectáculo que utiliza
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2018/03/Pensar-la-imagen01-210x332.jpg)
Pensar la imagen
Pensar la imagen, es la actualización del texto Mirar la imagen (1984), de Santos Zunzunegui (Bilbao, España, 1947), fue editado por primera vez por Editorial Cátedra, en 1989. Santos Zunzunegui es escritor e historiador de cine y de medios audiovisuales.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2018/03/Pensar-la-imagen01-210x332.jpg)
Pensar la imagen
Pensar la imagen, es la actualización del texto Mirar la imagen (1984), de Santos Zunzunegui (Bilbao, España, 1947), fue editado por primera vez por Editorial Cátedra, en 1989. Santos Zunzunegui es escritor e historiador de cine y de medios audiovisuales.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Screen-Shot-2013-07-14-at-20.41.01-210x160.png)
The Art of Memory
Obra de Steina and Woody Vasulka realizada a partir de manipulación electrónica de una variedad de fuentes fílmicas históricas de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Revolución Rusa intercaladas con acciones y performances. “The Art of Memory” es una
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Screen-Shot-2013-07-14-at-20.41.01-210x160.png)
The Art of Memory
Obra de Steina and Woody Vasulka realizada a partir de manipulación electrónica de una variedad de fuentes fílmicas históricas de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Revolución Rusa intercaladas con acciones y performances. “The Art of Memory” es una
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2010/08/didi-huberman-01-210x314.jpg)
Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2010/08/didi-huberman-01-210x314.jpg)
Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Hubermann, (Francia, 1953) El historiador de arte investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente dedicando además, a lo largo de sus estudios, particular atención la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/roland-barthes-camara-lucida.jpg)
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/roland-barthes-camara-lucida.jpg)
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1954/02/Arte-y-persepcion-visual--210x272.jpg)
Arte y percepción visual
Arte y percepción visual, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en 1954 por la University of California Press. Editado en español en 1979. Fue el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1954/02/Arte-y-persepcion-visual--210x272.jpg)
Arte y percepción visual
Arte y percepción visual, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en 1954 por la University of California Press. Editado en español en 1979. Fue el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/phreno1-210x220.jpg)
Eidética
La palabra eidética viene del vocablo griego eidos, que significa “forma”. Se trata de un tipo de memoria de carácter casi sensorial, cuyo tiempo de permanencia ronda los 20 milisegundos. Precede a la memoria a corto plazo. En psicología, las personas con hipertrofia de la memoria eidética pueden
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/08/phreno1-210x220.jpg)
Eidética
La palabra eidética viene del vocablo griego eidos, que significa “forma”. Se trata de un tipo de memoria de carácter casi sensorial, cuyo tiempo de permanencia ronda los 20 milisegundos. Precede a la memoria a corto plazo. En psicología, las personas con hipertrofia de la memoria eidética pueden
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1944/09/christian-boltanski-1-210x131.png)
La memoria, Christian Boltansky
Christian Boltanski (Francia, 1944), es un artista multidisciplinar conocido principalmente por sus instalaciones, aunque también ha desarrollado la fotografía, el cine y la escultura entre otros. Creció marcado por la huella que el holocausto y la Segunda Guerra Mundial dejó en sus padres. A los 14
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1944/09/christian-boltanski-1-210x131.png)
La memoria, Christian Boltansky
Christian Boltanski (Francia, 1944), es un artista multidisciplinar conocido principalmente por sus instalaciones, aunque también ha desarrollado la fotografía, el cine y la escultura entre otros. Creció marcado por la huella que el holocausto y la Segunda Guerra Mundial dejó en sus padres. A los 14