La Barbería Virtual es una famosa experiencia sonora de principios de Youtube donde, a partir de una grabación binaural, se simulaba una experencia donde el oyente recibía un corte de pelo.
La experiencia fue diseñada por la empresa inactiva QLabs. Originalmente la ilusión sonora estaba disponible en su sitio web, pero como utilizaba Adobe Flash Player, ya no se encuentra disponible.
Al final del audio explican cómo la experiencia gracias al algoritmo cetera, en el que se contempla la función de transferencia relacionada con la cabeza (HRTF). Esta función estudia cómo el cerebro recibe y procesa la información del oído interno y externo para lograr percibir la geolocalización de un sonido.
Distinta Categoría

Grupo Dziga Vértov
El Grupo Dziga Vertov fue fundado en 1968 por un grupo de cineastas políticamente activos, entre ellos Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin. Sus películas se definen principalmente por sus formas brechtianas, la ideología marxista, y la falta de autoría personal.

Grupo Dziga Vértov
El Grupo Dziga Vertov fue fundado en 1968 por un grupo de cineastas políticamente activos, entre ellos Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin. Sus películas se definen principalmente por sus formas brechtianas, la ideología marxista, y la falta de autoría personal.

Eugenia de Galton
Entre las múltiples capacidades e intereses de Francis Galton (1822-1911) se destaca su inventiva para desarrollar estudios de análisis genético fisonómico, utilizando técnicas fotográficas desarrolladas por el mismo. El método fotográfico de Galton consistía en superponer múltiples exposiciones sobre un

Eugenia de Galton
Entre las múltiples capacidades e intereses de Francis Galton (1822-1911) se destaca su inventiva para desarrollar estudios de análisis genético fisonómico, utilizando técnicas fotográficas desarrolladas por el mismo. El método fotográfico de Galton consistía en superponer múltiples exposiciones sobre un

Oscar Masotta
Oscar Masotta, (Argentina, 1930 – España, 1979) fue una figura crucial en la modernización del campo cultural argentino entre los años cincuenta y setenta. Intelectual tan lúcido como voraz, sus múltiples y cambiantes intereses incluyen arte, literatura, historieta, política y

Oscar Masotta
Oscar Masotta, (Argentina, 1930 – España, 1979) fue una figura crucial en la modernización del campo cultural argentino entre los años cincuenta y setenta. Intelectual tan lúcido como voraz, sus múltiples y cambiantes intereses incluyen arte, literatura, historieta, política y

Charly Nijensohn
Charly Nijensohn (Argentina, 1966). Es artista de video e instalaciones. Fue miembro fundador de los grupos de performance “La Organización Negra” (1984) y “Ar Detroy” (1991). Los videos de Charly Nijensohn interpelan al espectador con una intensidad provocadora. Aun cuando

Charly Nijensohn
Charly Nijensohn (Argentina, 1966). Es artista de video e instalaciones. Fue miembro fundador de los grupos de performance “La Organización Negra” (1984) y “Ar Detroy” (1991). Los videos de Charly Nijensohn interpelan al espectador con una intensidad provocadora. Aun cuando

Nitrato Argentino
Nitrato Argentino es un proyecto de la diseñadora audiovisual Carolina Cappa, a través del mismo y mediante varias plataformas, texto, exhibición, proyecciones y sitio web, se conforma un catálogo de gran belleza y minucioso detalle del cine de los primeros

Nitrato Argentino
Nitrato Argentino es un proyecto de la diseñadora audiovisual Carolina Cappa, a través del mismo y mediante varias plataformas, texto, exhibición, proyecciones y sitio web, se conforma un catálogo de gran belleza y minucioso detalle del cine de los primeros

Experimental Television Center
El Experimental Television Center, (ETC) fundado en 1971, como consecuencia de un programa de acceso a los medios de comunicación establecido por Ralph Hocking en la Universidad de Binghamton en 1969, hoy en día, el Centro sigue prestando apoyo y

Experimental Television Center
El Experimental Television Center, (ETC) fundado en 1971, como consecuencia de un programa de acceso a los medios de comunicación establecido por Ralph Hocking en la Universidad de Binghamton en 1969, hoy en día, el Centro sigue prestando apoyo y

Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.

Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.

El odio a la música
El odio a la música es un libro escrito por el filósofo y músico francés Pascal Quignard en el que hace una reflexión sobre la música y el ruido a través de diferentes textos literarios y filosóficos. El libro está

El odio a la música
El odio a la música es un libro escrito por el filósofo y músico francés Pascal Quignard en el que hace una reflexión sobre la música y el ruido a través de diferentes textos literarios y filosóficos. El libro está

Beyond New Media Art
“Beyond New Media Art” es un intento de analizar el lugar que ocupa el “New Media Art” (arte de nuevos medios) en el campo más amplio del arte contemporáneo, y de explorar las razones históricas, sociológicas y conceptuales de su posición marginal

Beyond New Media Art
“Beyond New Media Art” es un intento de analizar el lugar que ocupa el “New Media Art” (arte de nuevos medios) en el campo más amplio del arte contemporáneo, y de explorar las razones históricas, sociológicas y conceptuales de su posición marginal

Instituto Mutante de Narrativas Ambientales
El Instituto Mutante de Narrativas Ambientales forma parte del Matadero de Madrid, centro de arte contemporáneo y espacio cultural. El IMNA nace frente a la necesidad de imaginar maneras de enfrentarse a la crisis medioambiental y propone desde el arte

Instituto Mutante de Narrativas Ambientales
El Instituto Mutante de Narrativas Ambientales forma parte del Matadero de Madrid, centro de arte contemporáneo y espacio cultural. El IMNA nace frente a la necesidad de imaginar maneras de enfrentarse a la crisis medioambiental y propone desde el arte