Diagrama CIE-xy
En 1931 la Comisión Internationale de l’Eclairage (Comisión Internacional de Iluminación) da inicio a los primeros estudios conformados bajo la Colorimetría conformada como la ciencia del color. Si bien hubo muchísimos aportes realizados por las teorías protocientíficas, el experimento realizado por Guilt and Wright da lugar a la creación del espacio de color CIE RGB, a partir de las funciones de igualación obtenidas de su experimento utilizando un dispositivo llamado Monochromator. Mas tarde, este espacio de color dará el pie al espacio de color CIE XYZ y a la creación del CIE 1931, gráfico de 2 dimensiones que encierra a todos los colores del espectro visible humano abstraído de su luminosidad.
El Monochromator es un dispositivo que permite aislar una banda muy estrecha de longitudes de onda a partir de la emisión de la luz blanca, la cual es dividida a través de filtros para descomponerla en el espectro de colores visibles. De esta manera permite, gracias a unas rendijas móviles que pueden ser posicionadas en distintos lugares del espectro descompuesto, aislar un grupo muy angosto de longitudes de onda.
El experimento consistió en la recopilación de resultados de igualación color de múltiples observadorxs. Se proyectaba a una distancia específica de lxs observadorxs, por un lado, una longitud de onda determinada, por ejemplo, la correspondiente al color naranja y por otro, las longitudes de onda correspondientes al Rojo, Verde y Azul necesarias para conformar perceptualmente ese naranja mediante la síntesis aditiva. A esta condición de la visión humana se la denomina “metamerismo”, y establece la imposibilidad de distinguir perceptualmente un estímulo que es distinto en términos físicos. Las longitudes de onda elegidas como los primarios por Guilt y Wright fueron 460 nm para el azul, 543 nm para el verde y 630 nm para el rojo. Así, una vez que lxs observadorxs perciben que los colores estaban igualados, se anotan los valores relativos de rojo, verde y azul necesarios para conseguir el color que percibimos al ser estimuladxs por X longitud de onda. De esta manera se generaron las llamadas funciones de igualación (o matching functions) de unx observadorx estándar.
En las funciones de transferencia, los valores de intensidad relativos a los colores son expresados en decimales, siendo 1.0 el 100%. Como se puede ver en el gráfico, hay algunas longitudes de onda donde el rojo expresa valores negativos de Y. Esto se debe a que, durante el experimento, los científicos se dieron cuenta de la imposibilidad de empatar las muestras de color ultrasaturadas a partir de la sintesis aditiva, por lo que se hizo necesario contaminar la muestra original con su color complementario para desaturarla. Por ejemplo para el cian de 500 nm tuvieron que contaminar la muestra notando esas intensidades de rojo como valores negativos.
Estos valores negativos trajeron algunos problemas a la hora de proyectar los resultados en un gráfico de dos dimensiones, por lo que, recién luego de aportes de distintos científicos fue que se logró realizar re-proyecciones con los resultados de estas funciones de igualación, dejando a todos los valores en ámbito positivo, y dando lugar a la creación del espacio de color CIE XYZ, el cual puede expresarse en el diagrama CIE-xy plasmando todos los colores del espectro visible.
Estas investigaciones y la invención de este diagrama dieron lugar, entre otras muchas invenciones, a la tecnología de reproducción color de la actualidad, donde mediamos con pantallas en nuestra cotidianidad constantemente, con resultados cada vez más realistas. Indagar en estas investigaciones nos permite pensar en la capacidad de abstracción del razonamiento humano para llevar algo que en la realidad se nos presenta como un continuo, como lo es la percepción de la luz y los colores, a valores discretos que representen información-color, por ejemplo.
Fuentes:
http://modele-cie-1931.blogspot.com/ – http://www.pauloporta.com/Fotografia/cor/espacios5.htm