Persistencia retiniana

La persistencia retiniana es un presunto fenómeno que presenta nuestro ojo el cual provoca que las imágenes que se observan no se borren instantáneamente. Este fenómeno sería el que demuestra cómo una imagen permanece en la retina durante una décima de segundo antes de desaparecer y que entonces permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes que el cerebro interpreta como una sola imagen visual móvil y continua. Es decir, al colocar un objeto frente a los ojos y tras un intervalo de tiempo se retira de repente, el ojo tiene la sensación de seguir viendo el objeto. Incluso cuando éste ya no está frente el ojo, la visión del objeto persiste durante al menos un instante. Por ejemplo, cuando se hace girar una cerilla podemos conseguir que ésta parezca formar un círculo de fuego en el aire.

Este fenómeno fue “descubierto” por el científico belga Joseph-Antone Ferdinand Plateau (Bélgica, 1801-1883) en 1829, cuando determinó que la duración del estímulo lumínico en la retina era de una décima de segundo. Según sus postulados, esto se produce debido a que cuando la luz llega a la retina y se envía la señal nerviosa al cerebro, necesita un tiempo para que la señal se procese, por lo que, el cerebro retiene la impresión de iluminación durante un intervalo de al menos 0.1 segundos después de que la fuente de luz se retire.

Los científicos e inventores de esta época pasaron mucho tiempo pensando cómo demostrar la persistencia de la visión humana. Por esta razón fueron diseñados muchos aparatos que, además de ayudar a entender el fenómeno, tuvieron fines comerciales y fueron vendidos como juguetes para niños. Estos “juguetes” mostraban ilusiones ópticas que pretendían explicar las diversas teorías de la visión, entre ellas la persistencia retiniana. Podemos nombrar entre ellos al taumatropo, el zootropo, el praxinoscopio, etc.

Esta teoría de la persistencia de la retina fue una explicación reconocida hasta el siglo XX. A medida que la neurociencia fue desarrollándose, y en especial la neurofisiología, la persistencia fue convirtiéndose poco a poco en un mito. Desde sus inicios la presunta explicación de la persistencia retiniana ha carecido de fundamentos científicos. El error en el que se sostiene la persistencia retiniana es en atribuir el fenómeno de la visión solamente al órgano de la retina. Según los críticos de la persistencia retiniana, aunque se trate de una explicación equivocada, se toma como verdadera porque es sencilla de entender. Sostienen, por ejemplo, que en aparatos como el zoótropo lo que persiste no es la sensación de movimiento, sino imágenes borrosas superpuestas.

Dentro de la percepción visual del ojo humano entran en juego, además de la retina, el nervio óptico y varios lóbulos cerebrales. Es decir, la teoría de Plateau no tiene en cuenta el cerebro, ni las complejísimas reacciones físicas y químicas que se producen en él. En realidad, nuestro complejo sistema visual se basa en detectores de movimiento, de detalles y de patrones; los cuales una vez procesados dan como resultado la experiencia visual, la cual está orientada fundamentalmente por la búsqueda activa de sentido, explicaciones del mundo, y por la supervivencia del individuo.

Según publica Miguel Ángel Martín Pascual, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona en su tesina La persistencia retiniana y el fenómeno Phi como error en la explicación del movimiento (2008), “a través del ojo recibimos cambios, no imágenes como en una cámara de fotos”. El ojo opera de formas distintas dado que a diferencia de las cámaras de cine o vídeo no tiene una cadencia o velocidad de cuadros ni un promedio de escaneo de líneas. No se puede intentar explicar lo que ocurre con nuestro ojo tomando como base el funcionamiento de un cinematógrafo.

Martín Pascual afirma que “no sabemos aun como percibimos todo lo que se mueve, pues está íntimamente ligado a las imágenes mentales y el proceso de pensamiento. Apenas entrevemos estos procesos. Sabemos donde pasa y que es complejísimo y costara revisar dolorosamente mucho de los que sabemos”.

Misma Categoría: términos