Videografías Invisibles
Videografías Invisibles, esta publicación recoge el videoarte latinoamericano producido entre los años 2000–2005, seleccionado por los curadores Jorge Villacorta y José-Carlos Mariátegui, en el marco de exhibiciones itinerantes que empezaron en España y terminaron en la red de los Centros Culturales de España de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. La consolidación de una red de festivales y foros dedicados a la videocreación, así como el surgimiento de artistas e incremento del volumen de obras producidas en los circuitos locales, hacen que la presencia del videoarte en América Latina halla dejado de ser del todo invisible. La exposición “Videografía Invisibles, una selección de videoarte latinoamericano 2000.2005″, iniciativa conjunta de la ONG Alta Tecnología Andina (ATA), el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), pretende contribuir a reforzar esta presencia. Más de 40 artistas reunidos en la presente selección son parte de un proyecto de investigación que se concentró en conocer más sobre las diversas formas de creación visual en la región. Las obras responden a cinco bloques temáticos: Música para los ojos, Ejercicios contra el olvido; Cine Impuro; Hábitat (medial) e Imaginario actuado. “El trabajo curatorial se concentró en la selección de proyectos innovadores de creación reciente en el intento de generar un espacio de recepción de nuevos contenidos culturales, en el cual el visitante se sumerja activamente como espectador”, señalan los curadores. |
En esta entrada

videoarte en Colombia
Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia, texto que reseña la actividad con este medio entre los años 1976 y 2000,escrito por el artista, profesor e investigador Gilles Charalambos. Editado por la Facultad de Artes de la Univesidad Nacional

videoarte en Colombia
Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia, texto que reseña la actividad con este medio entre los años 1976 y 2000,escrito por el artista, profesor e investigador Gilles Charalambos. Editado por la Facultad de Artes de la Univesidad Nacional

Vídeo en Latinoamérica
Vídeo en Latinoamérica, una historia crítica. Libro editado en 2006, escrito por la investigadora y curadora española Laura Baigorri. Compilación de los siguientes textos: Rodrigo Alonso, Hacia una genealogía del videoarte argentino; Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la

Vídeo en Latinoamérica
Vídeo en Latinoamérica, una historia crítica. Libro editado en 2006, escrito por la investigadora y curadora española Laura Baigorri. Compilación de los siguientes textos: Rodrigo Alonso, Hacia una genealogía del videoarte argentino; Graciela Taquini, Una crónica del videoarte en la

Videobrasil
El Festival Videobrasil fue fundado en 1983 y dirigido por Solange Farkas, y producido por la Associação Cultural Videobrasil. El Festival, que se realiza de forma bienal, está dedicado a la promoción, la difusión y la cartografía del arte contemporáneo,

Videobrasil
El Festival Videobrasil fue fundado en 1983 y dirigido por Solange Farkas, y producido por la Associação Cultural Videobrasil. El Festival, que se realiza de forma bienal, está dedicado a la promoción, la difusión y la cartografía del arte contemporáneo,

Video arte
Video Arte Práctica que utiliza la captura o creación artificial y la manipulación de imágenes y sonidos generados por medios electrónicos y digitales. El video arte nace a mediados de los años 1960 con las obras que Nam June Paik

Video arte
Video Arte Práctica que utiliza la captura o creación artificial y la manipulación de imágenes y sonidos generados por medios electrónicos y digitales. El video arte nace a mediados de los años 1960 con las obras que Nam June Paik

FILE, Brasil
FILE, Electronic Language International Festival, es un evento anual que se realiza en la ciudad de San Pablo desde el año 1999. FILE alberga una gran variedad de obras: instalaciones interactivas, animaciones, aplicaciones para tabletas, juegos, machinima, performance, realidad virtual,

FILE, Brasil
FILE, Electronic Language International Festival, es un evento anual que se realiza en la ciudad de San Pablo desde el año 1999. FILE alberga una gran variedad de obras: instalaciones interactivas, animaciones, aplicaciones para tabletas, juegos, machinima, performance, realidad virtual,

En torno al Video
En torno al Video, libro editado por la Editorial Gustavo Gili, Barcelona, en 1980. Reeditado en 2010 por la Universidad del País Vasco. Autores: por Eugeni Bonet, Antoni Mercader, Joaquim Dols y Antoni Muntadas El libro, texto referencial en español

En torno al Video
En torno al Video, libro editado por la Editorial Gustavo Gili, Barcelona, en 1980. Reeditado en 2010 por la Universidad del País Vasco. Autores: por Eugeni Bonet, Antoni Mercader, Joaquim Dols y Antoni Muntadas El libro, texto referencial en español

Visiones Laterales: Cine y video experimental en Chile (1957-2017)
Visiones Laterales: Cine y video experimental en Chile (1957-2017), 2018, Ediciones Metales Pesados. Libro escrito po Claudia Aravena, Iván Pinto. El libro analiza las formas audiovisuales experimentales que han tenido presencia desde la segunda mitad del siglo XX en Chile.

Visiones Laterales: Cine y video experimental en Chile (1957-2017)
Visiones Laterales: Cine y video experimental en Chile (1957-2017), 2018, Ediciones Metales Pesados. Libro escrito po Claudia Aravena, Iván Pinto. El libro analiza las formas audiovisuales experimentales que han tenido presencia desde la segunda mitad del siglo XX en Chile.

Festival Internacional de VideoArte
FIVA es un Festival Internacional de Videoarte que desde el año 2011 se desarrolla anualmente en Argentina. Año tras año FIVA reúne una perspectiva actualizada de la escena del videoarte internacional. El festival propone continuar y profundizar el incentivo a

Festival Internacional de VideoArte
FIVA es un Festival Internacional de Videoarte que desde el año 2011 se desarrolla anualmente en Argentina. Año tras año FIVA reúne una perspectiva actualizada de la escena del videoarte internacional. El festival propone continuar y profundizar el incentivo a

Video from Latin America at MoMA
Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link

Video from Latin America at MoMA
Video from Latin America at MoMA, muestra de la producción de video arte pionera en el continente Sur Americano exhibida en el MoMA en octubre de 1981. Ver lista de obras, programa y comunicado de prensa original en este link

La condición video, 25 años de videoarte en el Uruguay
La condición video, 25 años de videoarte en el Uruguay, libro que reseña la historia del videoarte en Uruguay escrito por Enrique Aguerre, co-curador de la muestra que lleva el mismo nombre. El libro y la muestra son un inventario

La condición video, 25 años de videoarte en el Uruguay
La condición video, 25 años de videoarte en el Uruguay, libro que reseña la historia del videoarte en Uruguay escrito por Enrique Aguerre, co-curador de la muestra que lleva el mismo nombre. El libro y la muestra son un inventario

El video arte en Bolivia
El videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía, (2010), libro escrito y compilado por Narda Alvadado y editado por la Real Embajada de los Países Bajos en Bolivia, 250 páginas, Imprenta Grafika, La Paz, Bolivia. El libro es el resultado

El video arte en Bolivia
El videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía, (2010), libro escrito y compilado por Narda Alvadado y editado por la Real Embajada de los Países Bajos en Bolivia, 250 páginas, Imprenta Grafika, La Paz, Bolivia. El libro es el resultado

Arlindo Machado
Arlindo Machado, (Brasil, 1949). Es Doctor en Comunicación, Profesor del Departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo. Investigador, curador,

Arlindo Machado
Arlindo Machado, (Brasil, 1949). Es Doctor en Comunicación, Profesor del Departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo. Investigador, curador,

Alta Tecnología Andina
Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y

Alta Tecnología Andina
Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental, sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y

Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982, es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos

Jorge La Ferla
Jorge La Ferla, nació en Argentina, es Master en Artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania y Licenciado d ‘enseignement de la Universidad de París VII, Vincennes, 1982, es Profesor Titular y Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos

Encuentros Franco-Chileno de Video Arte
Los encuentros Franco-Chileno de Video-Arte, organizados anualmente por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia y el Instituto Chileno-Francés de Cultura se iniciaron el año 1981 hasta 1992. Estas actividades formaron parte del incentivo cultural en plena época de

Encuentros Franco-Chileno de Video Arte
Los encuentros Franco-Chileno de Video-Arte, organizados anualmente por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia y el Instituto Chileno-Francés de Cultura se iniciaron el año 1981 hasta 1992. Estas actividades formaron parte del incentivo cultural en plena época de