Duchenne de Boulogne
Duchenne de Boulogne (1806 -1875). Fue un médico e investigador clínico francés. Es considerado pionero en estudios de electricidad, neurología y fotografía médica. Realizó sus experimentos clínicos utilizando electricidad que aplicaba en el cuerpo, la cabeza y los músculos del rostro de sus pacientes. Fue una de las primeras personas que utilizó la fotografía con fines médicos o de investigación clínica ya que durante esa época se prefería el dibujo como soporte científico. Duchenne utilizó la fotografía, específicamente el retrato, para documentar las reacciones faciales provocadas por el uso de dispositivos eléctricos de su autoría. Algunas de estas fotografías fueron incluidas en el libro “La expresión de las emociones en el humano y en los animales” (1872) de Charles Darwin.
Entre las publicaciones de Duchenne se encuentra “Mecanismo de la fisionomía humana o análisis electrofisiológico de las pasiones aplicable a la práctica de las artes plásticas” donde se refiere a la utilidad de sus fotografías en las representaciones del rostro humano.
Una de las conclusiones a la que llegó Duchenne con sus experimentos eléctricos es que una auténtica sonrisa de felicidad involucra la contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos. Este impulso es generado en los ganglios basales como respuesta a procesos del sistema límbico, algo que no se puede hacer de forma voluntaria a menos de que implique entrenamiento. Este tipo de sonrisa se le llama sonrisa de Duchenne.
También realizó importantes descubrimientos relacionados con el movimiento del cuerpo y aportes para diagnosticar y curar enfermedades relacionadas con la parálisis o atrofia de distintos músculos.
Proyecto de sonrisa a cargo de Duchenne
Fuentes:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2006/or066l.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Duchenne
http://es.wikipedia.org/wiki/La_expresi%C3%B3n_de_las_emociones_en_el_hombre_y_en_los_animales
En esta entrada
Medicina y cronofotografía
Albert Londe fue un influyente fotógrafo francés, investigador médico y cronofotografista Es recordado por su trabajo como fotógrafo de medicina en el Hospital Salpêtrière en París. Durante sus dos décadas en la Salpêtrière, Albert Londe se convirtió en posiblemente el
Medicina y cronofotografía
Albert Londe fue un influyente fotógrafo francés, investigador médico y cronofotografista Es recordado por su trabajo como fotógrafo de medicina en el Hospital Salpêtrière en París. Durante sus dos décadas en la Salpêtrière, Albert Londe se convirtió en posiblemente el
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
La cámara lúcida
La Cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Libro escrito por Roland Barthes en 1980 (publicado en español por Paidos, 2009). Libro completo en pdf El libro de Barthes habla de muerte, del paso del tiempo y de la nostalgia. Es
El hombre postorgánico
El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, libro escrito en 2005 por Paula Sibilia (Argentina, 1967), editado por el Fondo de Cultura Económica en 2009. PDF en español Reseña de Lic. Ayelen Sidun (Facultad de Periodismo y Comunicación Social
El hombre postorgánico
El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, libro escrito en 2005 por Paula Sibilia (Argentina, 1967), editado por el Fondo de Cultura Económica en 2009. PDF en español Reseña de Lic. Ayelen Sidun (Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo, investigador y buscavidas nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Sus experimentos de fotografías en secuencia sirvieron de base para el posterior invento del
Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo, investigador y buscavidas nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Sus experimentos de fotografías en secuencia sirvieron de base para el posterior invento del
Estenopeicas con la boca
Ann Hamilton (Estados Unidos, 1956), desarrolló una cámara estenopeica que se coloca en el interior de la boca. Cuando la boca se abre, la película se expone. La imagen resultante es la presencia trazada de estar parada o sentada cara a
Estenopeicas con la boca
Ann Hamilton (Estados Unidos, 1956), desarrolló una cámara estenopeica que se coloca en el interior de la boca. Cuando la boca se abre, la película se expone. La imagen resultante es la presencia trazada de estar parada o sentada cara a
Orlan
Orlan, (Francia, 1947) Luego de una extensa carrera en las artes plásticas, en 1990 inicia un nuevo proyecto llamado “La Ee-Encarnación de Saint-Orlan” que consistió en una serie de cirugías plásticas a través de las cuales la artista transformó su
Orlan
Orlan, (Francia, 1947) Luego de una extensa carrera en las artes plásticas, en 1990 inicia un nuevo proyecto llamado “La Ee-Encarnación de Saint-Orlan” que consistió en una serie de cirugías plásticas a través de las cuales la artista transformó su
Eyeborg
El eyeborg es un invento que comenzó a desarrollarse en Inglaterra en 2003 por Adam Montandon en colaboración con el artista acromatópsico Neil Harbisson. Es un aparato cibernético que consiste en un sensor y una antena que Harbisson lleva instalada
Eyeborg
El eyeborg es un invento que comenzó a desarrollarse en Inglaterra en 2003 por Adam Montandon en colaboración con el artista acromatópsico Neil Harbisson. Es un aparato cibernético que consiste en un sensor y una antena que Harbisson lleva instalada
Benjamín Franklin
Benjamín Franklin (USA 1706-1790) A partir de 1747 se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. Enunció el Principio de conservación de la electricidad. De sus estudios nace su obra científica más destacada, “Experimentos y observaciones sobre electricidad”. En
Benjamín Franklin
Benjamín Franklin (USA 1706-1790) A partir de 1747 se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. Enunció el Principio de conservación de la electricidad. De sus estudios nace su obra científica más destacada, “Experimentos y observaciones sobre electricidad”. En