Fabián Polosecki
Gustavo Fabián Polosecki fue un periodista argentino que se destacó por su inédito estilo de narración, el cual desafío los modelos mediáticos tradicionales a mediados de los años 90.
Si bien en sus comienzos trabaja en revistas y diarios, su estilo se instala con claridad en programas como El otro lado y El visitante, donde buscó correr la mirada y escuchar relatos de hombres y mujeres invisibilizados. Así, criminales, trabajadoras sexuales, punks, trabajadoras domésticas, taxistas y otros sujetos comúnmente marginados encuentran su lugar en la televisión argentina.
Polosecki y su equipo buscaron distanciarse del periodismo espectacularizado de esta época y buscar un camino alternativo para comprender la televisión.
“Creo que estamos cansados de los que hacen tele y reciben a la gente de la tele para hablar de la tele en un estudio que parece el living de su casa. Hay que sacar las cámaras afuera porque hay otro mundo. Hay gente que tiene otras historias”, declaraba Polosecki en 1993.
Polosecki se suicida en 1996 dejando su huella en el periodismo de investigación audiovisual la cual marcó a toda una generación de jóvenes periodistas.
En esta entrada
Fin del mundo
El proyecto findelmundo.net.ar fue pionero en Argentina en abordar las relaciones entre Arte e Internet y producir obras de net.art, Fin del mundo se caracteriza por el hecho de que sus integrantes, artistas de activa producción dentro de sus diferentes
Fin del mundo
El proyecto findelmundo.net.ar fue pionero en Argentina en abordar las relaciones entre Arte e Internet y producir obras de net.art, Fin del mundo se caracteriza por el hecho de que sus integrantes, artistas de activa producción dentro de sus diferentes
Raymundo Gleyzer
Raymundo Gleyzer, (Argentina 1941 – 1976), Realizador de cine y crítico cinematográfico. Desaparecido durante la última dictadura militar argentina por su compromiso político en sus trabajos audiovisuales. A principios de los años 1970 crea el grupo “Cine de la Base”
Raymundo Gleyzer
Raymundo Gleyzer, (Argentina 1941 – 1976), Realizador de cine y crítico cinematográfico. Desaparecido durante la última dictadura militar argentina por su compromiso político en sus trabajos audiovisuales. A principios de los años 1970 crea el grupo “Cine de la Base”
Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección
Por un cine imperfecto
Por un cine imperfecto es un texto del cineasta cubano Julio García Espinoza publicado por primera vez en 1970 en la revista peruana “Hablemos de cine”. Edición del texto de 1973, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Colección
Otra narrativa es posible
Otra narrativa es posible. Imaginación política en la era de Internet. Autor Fran Ilich. Otra narrativa es posible aborda las implicaciones de la narrativa en un mundo gobalizado en que esta pareciera estar en proceso de descomposición o desaparición. Asimismo
Otra narrativa es posible
Otra narrativa es posible. Imaginación política en la era de Internet. Autor Fran Ilich. Otra narrativa es posible aborda las implicaciones de la narrativa en un mundo gobalizado en que esta pareciera estar en proceso de descomposición o desaparición. Asimismo
Huella Digital
Huella Digital es un equipo multidisciplinario cuyo objetivo es el diseño y la realización de documentales interactivos significativos desde un punto de vista histórico-social. Los proyectos tienen fundamentalmente un sentido de enseñanza y difusión. El medio digital e interactivo apuesta
Huella Digital
Huella Digital es un equipo multidisciplinario cuyo objetivo es el diseño y la realización de documentales interactivos significativos desde un punto de vista histórico-social. Los proyectos tienen fundamentalmente un sentido de enseñanza y difusión. El medio digital e interactivo apuesta
Nonny de la Peña
Nonny de la Peña es periodista, directora de documentales y emprendedora norteamericana de ascendencia mexicana. Es una impulsora del periodismo inmersivo y la experimentación en entornos virtuales, se interesó en el concepto de“ubicuidad dual”, la sensación de sentirnos en dos espacios
Nonny de la Peña
Nonny de la Peña es periodista, directora de documentales y emprendedora norteamericana de ascendencia mexicana. Es una impulsora del periodismo inmersivo y la experimentación en entornos virtuales, se interesó en el concepto de“ubicuidad dual”, la sensación de sentirnos en dos espacios
Cinema Marginal
El Cinema Marginal Brasileriro, (Cine Marginal Brasileño), también llamado cine de invención, cine marginado o udigrúdi, fue un movimiento cinematográfico que se propagó por Brasil entre mediados de 1968 y 1973, teniendo como principales productoras a Boca da Basilio en
Cinema Marginal
El Cinema Marginal Brasileriro, (Cine Marginal Brasileño), también llamado cine de invención, cine marginado o udigrúdi, fue un movimiento cinematográfico que se propagó por Brasil entre mediados de 1968 y 1973, teniendo como principales productoras a Boca da Basilio en
Generación por procedimientos
En computación, generación por procedimientos o procedimental es el método de creación de datos con algoritmos en lugar de forma manual. En gráficos por computadoras se utiliza comúnmente para la creación de texturas, mientras que en el contexto de los
Generación por procedimientos
En computación, generación por procedimientos o procedimental es el método de creación de datos con algoritmos en lugar de forma manual. En gráficos por computadoras se utiliza comúnmente para la creación de texturas, mientras que en el contexto de los
TV Utopía
TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como
TV Utopía
TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como
Nitrato Argentino
Nitrato Argentino es un proyecto de la diseñadora audiovisual Carolina Cappa, a través del mismo y mediante varias plataformas, texto, exhibición, proyecciones y sitio web, se conforma un catálogo de gran belleza y minucioso detalle del cine de los primeros
Nitrato Argentino
Nitrato Argentino es un proyecto de la diseñadora audiovisual Carolina Cappa, a través del mismo y mediante varias plataformas, texto, exhibición, proyecciones y sitio web, se conforma un catálogo de gran belleza y minucioso detalle del cine de los primeros
Fernando Birri
Fernando Birri (Argentina, 1925 – 2017), es cineasta, artista y teórico conocido como el padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, fue a estudiar a Roma
Fernando Birri
Fernando Birri (Argentina, 1925 – 2017), es cineasta, artista y teórico conocido como el padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, fue a estudiar a Roma
Programas de televisión interactivos
Los programas de televisión interactivos son aquellos donde el espectador puede participar realizando acciones que intervienen el contenido de sus dispositivos televisivos, los llamados “teleparticipantes”. A mediados de los 90, en Argentina, apareció el programa de televisión interactivo A jugar con Hugo,
Programas de televisión interactivos
Los programas de televisión interactivos son aquellos donde el espectador puede participar realizando acciones que intervienen el contenido de sus dispositivos televisivos, los llamados “teleparticipantes”. A mediados de los 90, en Argentina, apareció el programa de televisión interactivo A jugar con Hugo,
Relatos Campesinos
Relatos Campesinos Registro Fotográfico y Oral Sitio web que permite explorar modos de habitar la tierra en cuatro regiones de la Argentina, sosteniendo una coherencia entre lo que cada historia tiene para contar y el modo en que cada historia
Relatos Campesinos
Relatos Campesinos Registro Fotográfico y Oral Sitio web que permite explorar modos de habitar la tierra en cuatro regiones de la Argentina, sosteniendo una coherencia entre lo que cada historia tiene para contar y el modo en que cada historia
Edgar Varese
Edgar Varese, (París, 1883 – Nueva York, 1965). Compositor francés nacionalizado estadounidense. Cursó sus primeros estudios musicales en Turín. A partir de 1903 residió en París, en donde fue alumno de A. Roussel y de V. D’Indy en la Schola
Edgar Varese
Edgar Varese, (París, 1883 – Nueva York, 1965). Compositor francés nacionalizado estadounidense. Cursó sus primeros estudios musicales en Turín. A partir de 1903 residió en París, en donde fue alumno de A. Roussel y de V. D’Indy en la Schola