Una película es un documental de su propia pandemia
La frase “una película es siempre un documental de su propio rodaje” ha sido atribuída tanto a Roberto Rossellini, cineasta el cual entabla una relación directa entre el contexto de realización de sus películas y la narrativa, como al crítico de la revista Cahiers du Cinéma Alain Bergala (refiriéndose directamente al cine de Rossellini). Lo cierto es que, más allá de que existan distintas versiones sobre el origen de la frase, eso no la hace menos cierta.
Esta frase hace referencia a que, más allá de cualquier tipo de artificio o construcción de mundo ficcional que se pueda llevar a cabo, el audiovisual tendrá siempre dentro suyo huellas que lo inscriben en una época, ya sea esto una cuestión relacionada a la técnica, a las tendencias estilísticas o al contexto de realización. En este sentido, nos es posible trazar un recorrido entre cualquier hecho histórico y la producción audiovisual de ese momento.
Durante la pandemia de COVID-19, la producción audiovisual se detuvo por completo. Muchos proyectos próximos a comenzar su rodaje tuvieron que posponer o cancelar la realización y otros proyectos que se encontraban en proceso de rodaje se vieron paralizados, quedando incompletos. Si bien muchos de estos proyectos nunca verán la luz, hay algunos que sí lo lograron, pero no sin quedar exentos de la época en la que fueron realizados.
En estas películas, la pandemia aparece como un tema de fondo el cual no es desarrollado, sino que convive con la diégesis ficcional y actúa como testimonio de una época.
- Drive My Car (2021, Japón), dir. Ryusuke Hamaguchi.
Tras dos años de la muerte de su esposa, a Yusuke Kafuku le ofrecen dirigir una obra en un festival de teatro en Hiroshima. Allí conoce a la reservada Misaki, asignada como su chofer. Mientras pasan tiempo juntos, Kafuku comienza a enfrentarse al misterio de su esposa que lo atormenta en silencio.
- Small, Slow but Steady (2022, Japón), dir. Sho Miyake.
Keiko es una joven boxeadora profesional, sorda de nacimiento. El club donde entrena está a punto de cerrar. Ante este panorama, Keiko tendrá que tomar una decisión.
- Hakai no Hi (2020, Japón), dir. Toshiaki Toyoda.
Hace siete años, un misterioso monstruo fue encontrado en lo profundo de una mina de carbón rural. Desde entonces, los rumores de una plaga se extendieron por la pequeña ciudad y la gente comienza a experimentar una enfermedad mental inexplicable.
- Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (2021, Argentina), dir. Mariano Llinás.
Un grupo de personas se junta en una vieja casa del barrio de San Telmo para volver a grabar un disco que conocen a la perfección. Detrás de esa empresa se adivina un héroe a reverenciar: Ignacio Corsini, el máximo cantor argentino. Pero también, como una bruma, se adivinan los años de sangre de la vieja Buenos Aires, que insisten en hacerse presentes.
- Los delincuentes (2023, Argentina), dir. Rodrigo Moreno.
Morán, empleado de un banco, roba bastante dinero para no volver a trabajar en la vida, pero le ofrece una parte a su colega a cambio de que él lo esconda mientras Morán pasa un tiempo en prisión tras confesar.
- Sexo desafortunado o Porno Loco (2021, Rumania), dir. Radu Jude.
Emi, una maestra de escuela, encuentra su carrera y reputación amenazadas después de que se filtra una cinta sexual personal en Internet. Obligada a encontrarse con los padres exigiendo su despido, Emi se niega a rendirse.
- La peor persona del mundo (2021, Noruega), dir. Joachim Trier.
Narra cuatro años en la vida de Julie, una joven que navega por las turbulentas aguas de su vida amorosa y lucha por encontrar su camino profesional, lo que la lleva a tener una visión realista de quién es realmente.