Elsa Justel

Elsa Justel es una compositora y videoartista argentina muy reconocida en el ámbito de la composición de música electroacústica en Argentina

Nacida en Mar del Plata en 1944, Elsa comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo, donde obtuvo el título de Profesora Superior de Educación Musical y Dirección Coral. Durante las décadas de 1970 y 1980 realizó estudios de Composición y Música electroacústica y obtuvo además la Licenciatura en Periodismo y Ciencias de la Comunicación (en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de Mar del Plata). En el año 1988 se trasladó a Francia, donde obtuvo en 1991 una Maestría en Música Electroacústica en la Universidad de París y un Doctorado en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes, en la Universidad de París VIII. 

Premiada en numerosos concursos internacionales, se desempeñó como docente en diferentes países y dictó numerosas conferencias y clases magistrales, sobre distintas áreas de su especialidad en Argentina, Alemania, Francia, Holanda, España, California. 

En 2007 creó la Fundación Destellos en Mar del Plata y también es organizadora del Concurso de Composición de Música Electroacústica Destellos desde 2008.

Sus obras se destacan por utilizar tanto sonidos naturales como digitales en sus composiciones. Su repertorio incluye una gran variedad de creaciones sonoras, como su obra Fy Mor, que fue creada en 1991 utilizando únicamente sonidos de utensilios de cocina.

Como investigadora en musicología se orienta a los aspectos de estructura formal y espacio en la música electroacústica; y hacia el campo de la percepción y los parámetros físicos sobre lo audiovisual. Actualmente se desempeña como compositora y videasta independiente, contando con un variado catálogo de videos experimentales que abordan desde diferentes miradas las conexiones sensibles, perceptivas y formales que pueden generarse entre imágenes y sonidos.

Todas sus obras audiovisuales parten de fotos fijas, las cuales son alteradas, fragmentadas y deformadas mediante máscaras para generar ilusión de movimiento. Los elementos de la imagen son pensados como sonidos a los cuales puedo sustraer, mover, recontextualizar; pensando la materia siempre desde lo más ínfimo y yendo de lo más pequeño hacia lo más grande. De esta forma, fotografías fijas pasan a desarrollarse en el tiempo de la misma forma que se desarrolla la música. 

Su primera aproximación al mundo audiovisual fue con el video titulado La ilusión sensible. Para este trabajo tomó como punto de partida y base teórica las obras de M. C. Escher, artista que propone una serie de recursos perceptivos que Elsa fue expandiendo y profundizando en un vínculo constante con el sonido. Para esto, fue fijando diferentes asociaciones y parentescos entre parámetros visuales y sonoros. Por ejemplo, desarrolla que la percepción espacial de una figura puede variar según su color (hay colores que puestos en contraste generan sensaciones de profundidad o aproximación) al igual que la percepción espacial de un sonido puede variar según sus contrastes de intensidad y altura (cuanto más agudo más próximo parece estar).

De esta forma Elsa genera una serie de asociaciones vinculadas a: 

  • la espacialidad: tanto el color y el timbre como el color y la frecuencia/reverb 
  • la simetría (traslación, rotación, reflexión) como repeticiones tanto de formas como de esquemas rítmicos o espectrales)
  • la relación figura-fondo: tanto el sentido de la vista como el auditivo tienden a fijar su atención sobre un elemento en concreto, quedando en segundo plano todo lo que se diferencie
  • la delimitación de las morfologías:
  • mutaciones (evoluciones de la forma): morfología, tamaño, color, movimiento o espectro, duración, dinámica.
  • la reproducción al infinito: disminución gradual de la intensidad/efectos de reverberación, filtraje, etc. 
  • inversión (exterior/interior): sonidos secos/reverberados – oposición de registros e intensidades.
  • movimiento y estatismo (plano/volumen): continuo/discontinuo – variación rítmico-dinámica. 

La fragmentación de la imagen en La ilusión sensible representó un paso intermedio entre lo referencial y lo abstracto. Con el pasar del tiempo sus obras se fueron volcando cada vez más a la abstracción y a la complejización de esas asociaciones iniciales. 

 

Algunas de sus obras audiovisuales se centran en crear construcciones fragmentadas sobre territorios concretos, como Rouilles o Camet Norte, videos que desarrollan una mirada muy particular sobre Mar del Plata. 

Rouilles (2010/12) en palabras de Elsa Justel:

“Basada en fotografías tomadas en el 2004, refleja lo que fue una realidad en el Puerto de Mar del Plata. En ese ámbito, durante muchos años se fueron acumulando barcos que, abandonados por sus dueños, agonizaron y se corrompieron lentamente hasta formar un cúmulo de herrumbres. Afortunadamente ese deshonroso cementerio metálico está siendo desmantelado, recuperándose así el equilibrio natural de ese medio y restituyendo la funcionalidad y operatividad para la que fuera creado”.

“Sin embargo, en la memoria de los que vivimos aquélla época, permanece una resonancia muy particular, las imágenes y los recuerdos se transforman y devienen otras imágenes, reflejando la belleza inmanente de los materiales degradados por el tiempo. Metal, madera, óxidos y pinturas descascarados, resuenan para dar forma a una polifonía de timbres que acompaña el ritmo de esas imágenes”.

[Fragmento extraído de este documento]

Sus primeros trabajos fueron realizados con el programa Adobe Premiere, y el resto con After Effects y Final Cut.

Recomendados al Azar