La ricotta
La ricotta es un mediometraje dirigido por Pier Paolo Pasolini, incluido en la película colectiva Ro.Go.Pa.G. de 1963.
https://www.youtube.com/watch?v=uhJuzAk8uJw&ab_channel=FundeaNegroClubdeCine
En la pieza se narra la realización de una película sobre la pasión de Cristo dirigida por un director interpretado por Orson Welles. El protagonista, que interpreta a uno de los ladrones crucificados junto a Cristo, es una persona humilde que intenta desesperadamente conseguir algo para comer y alimentar a su familia en un típico gesto de compromiso y crítica estético-social pasoliniano.
Más allá del complejo entramado metatextual (Orson Welles, EL director de cine, dirigiendo una película sobre EL acontecimiento de nuestra civilización), el fragmento se caracteriza por utilizar alternadamente el color y el monocromo. Por un lado todo el desarrollo narrativo de la trama está contado en blanco y negro. Sin embargo, los créditos y, sobre todo, aquellos fragmentos de la película dentro de la película se desenvuelven a color. Justamente, la mise en abîme (puesta en abismo, representación dentro de la representación) se desarrolla a modo de tableaux vivants (recreación de una pinturas con actores) que transponen directamente dos pinturas del renacimiento y manierismo italiano: dos Descendimientos de la Cruz, realizadas por Rosso Fiorentino en 1521 y Pontormo entre 1525 y 1528. Este interés marcado del poeta y cineasta por la tradición figurativa italiana se puede ver en la transposición de otras pinturas como Lamentación sobre Cristo muerto de Mantegna en Mamma Roma e Il decamerón, y El juicio final de Giotto también en la adaptación del Decamerón. Este uso tan marcado de la transposición de distintas pinturas sirve como un claro ejemplo de lo que Aby Warburg estudia y plantea en relación a la pervivencia de las imágenes.
Posts Que Comparten Tags

Thomas Demand
Thomas Demand, (Alemania, 1964). Escultor y fotógrafo. Thomas Demand realiza fotografías de modelos que construye en cartón en tres dimensiones y que reproducen espacios y sitios generalmente cargados de significados sociales y políticos. Sitio oficial: www.thomasdemand.info

Thomas Demand
Thomas Demand, (Alemania, 1964). Escultor y fotógrafo. Thomas Demand realiza fotografías de modelos que construye en cartón en tres dimensiones y que reproducen espacios y sitios generalmente cargados de significados sociales y políticos. Sitio oficial: www.thomasdemand.info

VOOM Video Portraits
VOOM Video Portraits, 2004, video retratos de Robert Wilson. Sitio oficial de Robert Wilson Voom Portraits: Lady Gaga: Voom Portraits: Brad Pitt: Voom Portraits: Winona Ryder: Son cuadros vivos de artistas,

VOOM Video Portraits
VOOM Video Portraits, 2004, video retratos de Robert Wilson. Sitio oficial de Robert Wilson Voom Portraits: Lady Gaga: Voom Portraits: Brad Pitt: Voom Portraits: Winona Ryder: Son cuadros vivos de artistas,

Pre-cine y post-cine
Pre-cine y post-cine: en diálogo con los nuevos medios digitales es un libro de Arlindo Machado editado por La Marca Editora en 2015. Con un total de 17 capítulos, Machado divide el libro en 3 grandes etapas: Los orígenes del cine, El

Pre-cine y post-cine
Pre-cine y post-cine: en diálogo con los nuevos medios digitales es un libro de Arlindo Machado editado por La Marca Editora en 2015. Con un total de 17 capítulos, Machado divide el libro en 3 grandes etapas: Los orígenes del cine, El

Andrew Kötting
Andrew Kötting (Reino Unido, 1959) es artista visual, escritor y realizador de cine experimental. Canal de Vimeo de Andrew Kötting Andrew Kötting es uno de los artistas más intrigantes del Reino Unido, y quizás el único cineasta actualmente en ejercicio

Andrew Kötting
Andrew Kötting (Reino Unido, 1959) es artista visual, escritor y realizador de cine experimental. Canal de Vimeo de Andrew Kötting Andrew Kötting es uno de los artistas más intrigantes del Reino Unido, y quizás el único cineasta actualmente en ejercicio

Claudia Joskowicz
Claudia Joskowicz, (Bolivia, 1968), trabaja con video y video instalaciones. Su trabajo se enfoca en los lapsos en la narrativa que se forman cuando los textos o eventos son sacados de su contexto original y mediados a través de la

Claudia Joskowicz
Claudia Joskowicz, (Bolivia, 1968), trabaja con video y video instalaciones. Su trabajo se enfoca en los lapsos en la narrativa que se forman cuando los textos o eventos son sacados de su contexto original y mediados a través de la

Juan, como si nada hubiera sucedido
Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,

Juan, como si nada hubiera sucedido
Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,

Autumn Fire
Autumn Fire – A Film Poem, 1930-1933. Película realizada por el crítico, historiador de cine y director de un pequeño teatro en Baltimore, Estados Unidos, Herman G. Weinberg , (1908 – 1983). Música: Prélude à l’après-midi d’un faune de Claude

Autumn Fire
Autumn Fire – A Film Poem, 1930-1933. Película realizada por el crítico, historiador de cine y director de un pequeño teatro en Baltimore, Estados Unidos, Herman G. Weinberg , (1908 – 1983). Música: Prélude à l’après-midi d’un faune de Claude

Clásicos de la animación japonesa
http://animation.filmarchives.jp/en/index.html Japanese Animated Film Classics es un sitio operado por la Filmoteca Nacional de Japón (National Film Archive of Japan) y fue creado para conmemorar el centenario de la animación japonesa. Se cree que fue en 1917 que, por primera

Clásicos de la animación japonesa
http://animation.filmarchives.jp/en/index.html Japanese Animated Film Classics es un sitio operado por la Filmoteca Nacional de Japón (National Film Archive of Japan) y fue creado para conmemorar el centenario de la animación japonesa. Se cree que fue en 1917 que, por primera

Break Down
Break Down (Por Romper en español) fue una instalación performántica creada por el artista británico Michael Landy (Reino Unido, 1963) en Londres en febrero de 2001, como reacción a la sociedad de consumo. El trabajo fue encargado conjuntamente por el

Break Down
Break Down (Por Romper en español) fue una instalación performántica creada por el artista británico Michael Landy (Reino Unido, 1963) en Londres en febrero de 2001, como reacción a la sociedad de consumo. El trabajo fue encargado conjuntamente por el

Peter Millard
Peter Millard es una animador independiente de origen inglés. Las obras de Millard se reconocen por su estilo de trazo infantil, la tendencia a la deformidad y la inmediatez con que parecen estar realizados. sitio web del artista

Peter Millard
Peter Millard es una animador independiente de origen inglés. Las obras de Millard se reconocen por su estilo de trazo infantil, la tendencia a la deformidad y la inmediatez con que parecen estar realizados. sitio web del artista