La ricotta
La ricotta es un mediometraje dirigido por Pier Paolo Pasolini, incluido en la película colectiva Ro.Go.Pa.G. de 1963.
https://www.youtube.com/watch?v=uhJuzAk8uJw&ab_channel=FundeaNegroClubdeCine
En la pieza se narra la realización de una película sobre la pasión de Cristo dirigida por un director interpretado por Orson Welles. El protagonista, que interpreta a uno de los ladrones crucificados junto a Cristo, es una persona humilde que intenta desesperadamente conseguir algo para comer y alimentar a su familia en un típico gesto de compromiso y crítica estético-social pasoliniano.
Más allá del complejo entramado metatextual (Orson Welles, EL director de cine, dirigiendo una película sobre EL acontecimiento de nuestra civilización), el fragmento se caracteriza por utilizar alternadamente el color y el monocromo. Por un lado todo el desarrollo narrativo de la trama está contado en blanco y negro. Sin embargo, los créditos y, sobre todo, aquellos fragmentos de la película dentro de la película se desenvuelven a color. Justamente, la mise en abîme (puesta en abismo, representación dentro de la representación) se desarrolla a modo de tableaux vivants (recreación de una pinturas con actores) que transponen directamente dos pinturas del renacimiento y manierismo italiano: dos Descendimientos de la Cruz, realizadas por Rosso Fiorentino en 1521 y Pontormo entre 1525 y 1528. Este interés marcado del poeta y cineasta por la tradición figurativa italiana se puede ver en la transposición de otras pinturas como Lamentación sobre Cristo muerto de Mantegna en Mamma Roma e Il decamerón, y El juicio final de Giotto también en la adaptación del Decamerón. Este uso tan marcado de la transposición de distintas pinturas sirve como un claro ejemplo de lo que Aby Warburg estudia y plantea en relación a la pervivencia de las imágenes.
Misma Categoría: obras

Nostalgia
Película de 16 mm en blanco y negro de Hollis Frampton que nos lleva en un viaje a través del movimiento y la imagen fija, la memoria y la anticipación: la obstrucción y la reestructuración de la temporalidad fílmica. La

La Menesunda
La Menesunda fue una instalación creada por los artistas argentinos Marta Minujín y Rubén Santantonín, en colaboración con Pablo Suárez, David Lamelas, Rodolfo Prayón, Floreal Amor y Leopoldo Maler. Se presentó en el Instituto Di Tella de Buenos Aires en

La Menesunda
La Menesunda fue una instalación creada por los artistas argentinos Marta Minujín y Rubén Santantonín, en colaboración con Pablo Suárez, David Lamelas, Rodolfo Prayón, Floreal Amor y Leopoldo Maler. Se presentó en el Instituto Di Tella de Buenos Aires en

Ensamble cabletone
Cabletone es un dispositivo-instrumento musical creado por el artista plástico e inventor uruguayo Juan Manuel Ruétalo, que se basa en la conductividad eléctrica del cuerpo humano a partir de la modificación de un teclado musical. Cuando dos personas conectadas al circuito

Ensamble cabletone
Cabletone es un dispositivo-instrumento musical creado por el artista plástico e inventor uruguayo Juan Manuel Ruétalo, que se basa en la conductividad eléctrica del cuerpo humano a partir de la modificación de un teclado musical. Cuando dos personas conectadas al circuito

L´Idée
L´Idée, (La idea), 1932, película dirigida por Berthold Bartosch, (República Checa 1893 – Francia, 1968), es considerada como una de las primeras películas de animación de corte serio, casi trágico. Además es probablemente la primera película musicalizada utilizando un instrumento

L´Idée
L´Idée, (La idea), 1932, película dirigida por Berthold Bartosch, (República Checa 1893 – Francia, 1968), es considerada como una de las primeras películas de animación de corte serio, casi trágico. Además es probablemente la primera película musicalizada utilizando un instrumento

Caloi en su tinta
Caloi en su tinta (Argentina, 1990-2008), fue un programa de televisión argentino, creado y conducido por el historietista salteño Carlos Loiseau, conocido como Caloi, y autor de la tira Clemente. El ciclo fue dirigido por la artista plástica María Verónica

Caloi en su tinta
Caloi en su tinta (Argentina, 1990-2008), fue un programa de televisión argentino, creado y conducido por el historietista salteño Carlos Loiseau, conocido como Caloi, y autor de la tira Clemente. El ciclo fue dirigido por la artista plástica María Verónica

Lil Miquela
Lil Miquela es un personaje ficcional creado por Trevor McFedries y Sara DeCou de un estudio creativo de Estados Unidos, Brud, que se especializa en “personajes digitales que desarrollan narrativas en un mundo de historias”. Lil Miquela fue diseñada en

Lil Miquela
Lil Miquela es un personaje ficcional creado por Trevor McFedries y Sara DeCou de un estudio creativo de Estados Unidos, Brud, que se especializa en “personajes digitales que desarrollan narrativas en un mundo de historias”. Lil Miquela fue diseñada en

La desaparición de los cines
La última película es una serie de intervenciones realizadas por el director de teatro Federico León (Argentina, 1975) en estacionamientos de la ciudad de Buenos Aires que alguna vez fueron cines. Sin reformar el espacio actual, la intervención proyecta entre

La desaparición de los cines
La última película es una serie de intervenciones realizadas por el director de teatro Federico León (Argentina, 1975) en estacionamientos de la ciudad de Buenos Aires que alguna vez fueron cines. Sin reformar el espacio actual, la intervención proyecta entre

Tipo Movible
Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

Tipo Movible
Tipo movible es una obra multimedia encargada para el vestíbulo de la planta baja del periódico New York Times en Nueva York. El trabajo es una colaboración de los artistas neoyorquinos Ben Rubin y Mark Hansen. La obra consta de 560

Memory of a Broken Dimension
Memory of a Broken Dimension desarrolado por el artista y curador Ezra Hanson-White (USA, 1982), es un juego de exploración con puzzles que se resolverán jugando con la perspectiva de la cámara. Utiliza voluntariamente las roturas, glitch, y distorsiones como parte del gameplay. http://www.brokendimension.com/

Memory of a Broken Dimension
Memory of a Broken Dimension desarrolado por el artista y curador Ezra Hanson-White (USA, 1982), es un juego de exploración con puzzles que se resolverán jugando con la perspectiva de la cámara. Utiliza voluntariamente las roturas, glitch, y distorsiones como parte del gameplay. http://www.brokendimension.com/

Die Gebrüder Skladanowsky
En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la

Die Gebrüder Skladanowsky
En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la