Avatar
En Internet, se denomina avatar a una representación gráfica que se asocia a un usuario en particular para su identificación en un videojuego o foro de internet. El avatar puede ser una fotografía, icono, gif, figura o dibujo y puede tomar forma tridimensional, como en juegos o mundos virtuales, o bidimensional, como ícono.
El primer uso de la palabra avatar en un juego de computadora fue en 1979 en el videojuego de roles Avatar. Era un juego multiusuario de interacción que se basaba en navegar por cavernas y comunicarse entre usuarios por un chat para reportar el estado de cada jugador. En este caso, el término no se usaba para referirse a la representación icónica, sino como nombre propio del universo.
El primero uso para referirse a la representación icónica del usuario fue en 1985 para el juego de computadora Ultima IV: Quest of the Avatar. La intención del creador, Richard Garriott, fue hacer que los personajes de los jugadores fueran ellos mismos pero en una versión virtual, porque quería que fueran responsables de las acciones de los personajes en el juego, por los dilemas morales que planteaba. Planteaba que si uno juega de sí mismo en el juego, es capaz de decidir las acciones del personaje como elegiría las de uno. Como era una historia basada en la narrativa y por su valor ético, el creador decidió usar la palabra Hindú, Avatar, asociada a la manifestación de la deidad en una forma física. El objetivo del juego es el desarrollo del personaje en una vida virtuosa para convertirse en un líder espiritual y un ejemplo para la gente de su mundo. Debe ejercitar y entender las ocho virtudes y convertirse en un Avatar.
La palabra avatar en este sentido fue popularizada por el escritor estadounidense Neal Stephenson, en su novela Snow Crash (1992), para referirse a una imagen de identidad en Internet. La novela narra la historia de Hiro Protagonist, un repartidor de pizza en el mundo real, pero príncipe guerrero en el Metaverso. Hiro descubre la existencia de un poderoso virus informático, que proyecta una imagen de ruido constante sobre un monitor, y que afecta a la capacidad del lenguaje del individuo que contemple dicha imagen. Dentro de esta novela, el metaverso se parece a un juego de rol masivo, se encuentra poblado por avatares controlados por usuarios, así como programas del sistema. La posición social en el metaverso es en función de dos cosas: acceso a entornos restringidos como clubes exclusivos y conocimientos técnicos, normalmente reflejados en la sofisticación del avatar del usuario. El estatus social se basa en la calidad del avatar del usuario, un avatar detallado y de calidad significaba un usuario con habilidades para hackear y uno con menos talento compraba elementos pre armados.
A pesar del uso difundido de los avatares en los videojuegos, los primeros foros no incluían avatares como configuración por default, sino que los propios usuarios hackeaban sus perfiles para incluir un avatar. Eventualmente lo incluyeron en el estándar. El avatar tradicional (o el primero) es chico en tamaño, de 100×100 píxeles, cuadrado y se encuentra en un área cercana al comentario que postea el usuario en el foro.
Existen sistemas que generan imágenes como avatar automáticamente, basado en la identidad (generalmente la dirección IP) del usuario, como los identicon. Es una forma de representación visual de un determinado valor. Identifica al usuario pero protege su identidad.
Después, el avatar se introdujo en las plataformas de mensajes, como AOL y MSN. Y el significado se expandió para abarcar las imágenes que representaban a uno en un chat o perfil. Este uso se implementa hasta el día de hoy en las redes sociales.
La mayoría de los juegos ofrecen un modelo por default para usar de personaje y permiten la customización según las preferencias del jugador. Se puede modificar la ropa, el pelo, el color de piel, la personalidad, los accesorios, las armas, la altura, el peso, los rasgos de la cara. También se emplea en los online worlds como Second Life o Habbo, que son como comunidades o mundos virtuales.
En el hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre de un dios, en particular Vishnú. Según lo descrito en los textos hindúes, muchos avatares descendieron en nuestro universo. Dentro del vaisnavismo, estos avatares fueron agrupados en diferentes tipos de acuerdo con la personalidad y el rol específico descrito en las Escrituras. El avatar (avah:abajo, tarah:tránsito), aquel que desciende es una divinidad que desciende en la tierra y habita entre nosotros en forma humana o animal para llevar a cabo una tarea, para restablecer un equilibrio en el orden cósmico frente a los demonios. Aparece como compasión a los seres humanos. Dios, al ver al hombre miserable, se compadece y desciende. Así, recuperamos nuestra naturaleza divina.
Misma Categoría: términos
Persistencia retiniana
La persistencia retiniana es un presunto fenómeno que presenta nuestro ojo el cual provoca que las imágenes que se observan no se borren instantáneamente. Este fenómeno sería el que demuestra cómo una imagen permanece en la retina durante una décima
Persistencia retiniana
La persistencia retiniana es un presunto fenómeno que presenta nuestro ojo el cual provoca que las imágenes que se observan no se borren instantáneamente. Este fenómeno sería el que demuestra cómo una imagen permanece en la retina durante una décima

Música Aleatoria
John Cage con David Tudor en el festival de arte de Shiraz (1971) La música aleatoria nace en 1950, siendo un método de composición que utiliza el azar como principio constructivo. Es significativo que este método tan indeterminado nazca en plena

Música Aleatoria
John Cage con David Tudor en el festival de arte de Shiraz (1971) La música aleatoria nace en 1950, siendo un método de composición que utiliza el azar como principio constructivo. Es significativo que este método tan indeterminado nazca en plena

Tableau vivant
El término tableau vivant (en español “pintura viviente”) hace referencia a una actividad recreativa del siglo XIX que consiste en la recreación, por parte de una o más personas, de una determinada obra pictórica a través del sostener con el cuerpo una determinada

Tableau vivant
El término tableau vivant (en español “pintura viviente”) hace referencia a una actividad recreativa del siglo XIX que consiste en la recreación, por parte de una o más personas, de una determinada obra pictórica a través del sostener con el cuerpo una determinada

Ícono
Un ícono es un signo que, a través de una relación de semejanza, puede representar un cierto objeto. En informática, es un pictograma que se usa para representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento, etc. en un sistema operativo gráfico.

Ícono
Un ícono es un signo que, a través de una relación de semejanza, puede representar un cierto objeto. En informática, es un pictograma que se usa para representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento, etc. en un sistema operativo gráfico.

Iconoclasia
La iconoclasia es el acto de rechazar, destruir o desvalorizar imágenes, iconos o símbolos que representan figuras de poder, creencias religiosas o valores culturales. El término proviene del griego eikon (imagen) y klasis (romper), lo que literalmente significa “romper imágenes”.

Iconoclasia
La iconoclasia es el acto de rechazar, destruir o desvalorizar imágenes, iconos o símbolos que representan figuras de poder, creencias religiosas o valores culturales. El término proviene del griego eikon (imagen) y klasis (romper), lo que literalmente significa “romper imágenes”.

Sesgo Algorítmico
El sesgo algorítmico ocurre cuando un sistema informático refleja los valores de los humanos que están implicados en la codificación y recolección de datos usados para entrenar el algoritmo. El sesgo algorítmico se puede encontrar en todos lados, como en

Sesgo Algorítmico
El sesgo algorítmico ocurre cuando un sistema informático refleja los valores de los humanos que están implicados en la codificación y recolección de datos usados para entrenar el algoritmo. El sesgo algorítmico se puede encontrar en todos lados, como en

Paleofuture
El término ‘paleofuturismo’ fue acuñado por el estadounidense Matt Novak, editor de la revista electrónica Paleo-future. La inspiración la recibió de una visita a Epcot, el centro consagrado a la innovación puntera en Orlando (EE UU): “Era un niño y

Paleofuture
El término ‘paleofuturismo’ fue acuñado por el estadounidense Matt Novak, editor de la revista electrónica Paleo-future. La inspiración la recibió de una visita a Epcot, el centro consagrado a la innovación puntera en Orlando (EE UU): “Era un niño y

Proceso Schüfftan
El Proceso Schüfftan (Schüfftan Process) lleva el nombre de su inventor, Eugen Schüfftan (Alemania, 1893-1977), director, camarógrafo y realizador de efectos especiales. Es un efecto especial que combina una acción en movimiento con la inserción de escenarios u otras transparencias a

Proceso Schüfftan
El Proceso Schüfftan (Schüfftan Process) lleva el nombre de su inventor, Eugen Schüfftan (Alemania, 1893-1977), director, camarógrafo y realizador de efectos especiales. Es un efecto especial que combina una acción en movimiento con la inserción de escenarios u otras transparencias a

Machinima
Machinima es un término que se refiere a la creación de animaciones utilizando videojuegos. En un sentido amplio, cualquier pieza audiovisual de contenido lineal hecha con escenarios, personajes o ‘motores’ de videojuegos puede ser vista también como machinima. La clave es que

Machinima
Machinima es un término que se refiere a la creación de animaciones utilizando videojuegos. En un sentido amplio, cualquier pieza audiovisual de contenido lineal hecha con escenarios, personajes o ‘motores’ de videojuegos puede ser vista también como machinima. La clave es que

Síntesis por modulación de frecuencias
Síntesis de Modulador de Frecuencias o síntesis FM es una de las formas de síntesis de sonido digital. Este método fue descubierto por el compositor e inventor estadounidense John Chowning en el año 1967 en la Universidad de Stanford. A

Síntesis por modulación de frecuencias
Síntesis de Modulador de Frecuencias o síntesis FM es una de las formas de síntesis de sonido digital. Este método fue descubierto por el compositor e inventor estadounidense John Chowning en el año 1967 en la Universidad de Stanford. A