Reconocimiento de iris
El reconocimiento de iris es un método automatizado de identificación biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones matemáticos en imágenes de video de uno o ambos iris de los ojos de un individuo, cuyos patrones complejos son únicos, estables y pueden verse desde cierta distancia.
Es usado por muchos sistemas de seguridad estatales, policiales, privados y de aeropuertos, entre otros. También es el sistema elegido por Google para acceder a sus centros de datos al rededor del mundo.
El algoritmo para el reconocimiento de iris fue creado por John Daugman en 1991 dentro de la Universidad de Cambridge.
https://www.youtube.com/watch?v=TJOjYktTjRI
Posts Que Comparten Tags

American Reflexxx
Cortometraje dirigido por Alli Coates que documenta un experimento social en donde una artista performática camina por las calles de Carolina del Sur vistiendo un vestido apretado y una máscara reflectante, dando como resultado un espectáculo que plantea interrogantes acerca de

American Reflexxx
Cortometraje dirigido por Alli Coates que documenta un experimento social en donde una artista performática camina por las calles de Carolina del Sur vistiendo un vestido apretado y una máscara reflectante, dando como resultado un espectáculo que plantea interrogantes acerca de

Sadie Benning
Sadie Benning (1973, EEUU) es una es una artista visual y audiovisual. Comenzó a realizar obra propia a los 15 años con una cámara filmadora de juguete de la marca Fisher Price que le regaló su papá, el cineasta experimental James

Sadie Benning
Sadie Benning (1973, EEUU) es una es una artista visual y audiovisual. Comenzó a realizar obra propia a los 15 años con una cámara filmadora de juguete de la marca Fisher Price que le regaló su papá, el cineasta experimental James

Flâneur
Este término, acuñado en el contexto de la incipiente sociedad moderna en plena industrialización, refiere al sujeto como vagabundo, paseante y observador anónimo y a la vez fuertemente activo que ubica a la metrópolis como objeto de estudio. Charles Baudelaire,

Flâneur
Este término, acuñado en el contexto de la incipiente sociedad moderna en plena industrialización, refiere al sujeto como vagabundo, paseante y observador anónimo y a la vez fuertemente activo que ubica a la metrópolis como objeto de estudio. Charles Baudelaire,

Zbigniew Rybczynski
Zbigniew Rybczyski, (Polonia, 1949), es un cineasta y un reconocido pionero de video experimental y de la tecnología de televisión de alta definición (HDTV). En 1990, produjo el primer video completo en HDTV titulado “La orquesta”. Rybczyski ha creado muchos

Zbigniew Rybczynski
Zbigniew Rybczyski, (Polonia, 1949), es un cineasta y un reconocido pionero de video experimental y de la tecnología de televisión de alta definición (HDTV). En 1990, produjo el primer video completo en HDTV titulado “La orquesta”. Rybczyski ha creado muchos

Avatar
Avatar, Centro de Audio y Artes Electrónicas, es una institución independiente que se dedica a la investigación, creación, circulación y difusión de obras de arte y artistas de audio y artes electrónicas. Para respaldar la práctica artística, Avatar produce proyectos,

Avatar
Avatar, Centro de Audio y Artes Electrónicas, es una institución independiente que se dedica a la investigación, creación, circulación y difusión de obras de arte y artistas de audio y artes electrónicas. Para respaldar la práctica artística, Avatar produce proyectos,

Marie Louise Alemann
Marie Louise Alemann, (Alemania 1927 – Argentina 2015), fue una cineasta pionera del cine experimental argentino. Formó parte de un grupo, en el que también participaba Narcisa Hirsch, dedicado a la creación de obras de vanguardia en la década de

Marie Louise Alemann
Marie Louise Alemann, (Alemania 1927 – Argentina 2015), fue una cineasta pionera del cine experimental argentino. Formó parte de un grupo, en el que también participaba Narcisa Hirsch, dedicado a la creación de obras de vanguardia en la década de

Claudia Giannetti
Claudia Giannetti es especialista en arte contemporáneo, estética, arte multimedial y en la relación arte-ciencia-tecnología. Es teórica, escritora y curadora de arte. Recibió una capacitación multidisciplinaria, que ha sido crucial en su desarrollo profesional posterior: música, ciencias empresariales e historia

Claudia Giannetti
Claudia Giannetti es especialista en arte contemporáneo, estética, arte multimedial y en la relación arte-ciencia-tecnología. Es teórica, escritora y curadora de arte. Recibió una capacitación multidisciplinaria, que ha sido crucial en su desarrollo profesional posterior: música, ciencias empresariales e historia

Telégrafo de imágenes eléctrico
El telégrafo de imágenes eléctrico o primigenio fax, fue patentando por el escocés Alexander Bain en 1843, es reconocido como el primer instrumento capaz de transmitir imágenes mediante pulsos eléctricos. El sistema inventado por Bain, es valorado por el concepto de barrido

Telégrafo de imágenes eléctrico
El telégrafo de imágenes eléctrico o primigenio fax, fue patentando por el escocés Alexander Bain en 1843, es reconocido como el primer instrumento capaz de transmitir imágenes mediante pulsos eléctricos. El sistema inventado por Bain, es valorado por el concepto de barrido

Time 1970/2020
Time 1970/2020, performance por plataforma ZOOM de David Lamelas que recrea, en epoca de cuarentena por Covid 19, la performance realizada en 1970 bajo el título “Time”. Performance “Time”, vía plataforma ZOOM, 2020 Unidad de tiempo, espacio virtual y comunidad.

Time 1970/2020
Time 1970/2020, performance por plataforma ZOOM de David Lamelas que recrea, en epoca de cuarentena por Covid 19, la performance realizada en 1970 bajo el título “Time”. Performance “Time”, vía plataforma ZOOM, 2020 Unidad de tiempo, espacio virtual y comunidad.

El Chip
Extenso reporte de 39 páginas de la Revista National Geographic del mes de octubre de 1982 sobre todos los aspectos de la tecnología del microchip. El título del artículo es “La mini maravilla electrónica está cambiando sus vidas” Cubre los

El Chip
Extenso reporte de 39 páginas de la Revista National Geographic del mes de octubre de 1982 sobre todos los aspectos de la tecnología del microchip. El título del artículo es “La mini maravilla electrónica está cambiando sus vidas” Cubre los